Mostrando entradas con la etiqueta guerra civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra civil. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de octubre de 2019

LA MATANZA DE LAS 17 ROSAS DE GUILLENA: 80 AÑOS SIN JUSTICIA

En noviembre de 1937, 17 vecinas de Guillena, en Sevilla, fueron trasladas a la vecina Gerena para ser fusiladas. Sus cuerpos, que en aquel momento se arrojaron a una fosa común, fueron recuperados y enterrados con honores en 2012; el asesinato múltiple sigue sin culpables..


domingo, 14 de julio de 2019

LA HISTORIA ENTERRADA EN LAS CUNETAS

El franquismo cometió cientos de miles de asesinatos que quedaron impunes. Lo hicieron con una crueldad inusitada y privaron además a los familiares de las víctimas del consuelo de poder velar y enterrar sus cadáveres de una forma digna y decente..


sábado, 8 de junio de 2019

MILLÁN ASTRAY: EL HOMBRE QUE LUCHÓ POR UNA ESPAÑA FASCISTA

¿Fue José Millán Astray un golpista? ¿Participó en el golpe de Estado y en la guerra que acabó con la democracia republicana?. Estas preguntas han vuelto al primer plano de la actualidad esta semana, como consecuencia del blanqueamiento de la figura del polémico militar que están intentando llevar a cabo diversos grupos ultraderechistas..

Bartolomé Ros: "Francisco Franco y Millán Astray abrazados mientras entonan cánticos legionarios. Cuartel de Dar Riffien". Fotografía de 1926.

miércoles, 8 de mayo de 2019

LA MADRE QUE LLEVÓ UN SONAJERO A SU FUSILAMIENTO

Catalina Muñoz fue ejecutada en septiembre de 1936 y enterrada con el juguete de su hijo de nueve meses, quien ha conocido su historia 83 años después..

Restos de Catalina Muñoz Arranz junto al sonajero hallados en el parque de La Carcavilla (Palencia) en 2011. En vídeo, historia de un sonajero. SOCIEDAD DE CIENCIAS ARANZAD

viernes, 1 de diciembre de 2017

VIOLENCIA SEXUAL EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

La violencia sexual es una de las armas de guerra más extendidas en los conflictos armados. Su eficacia como instrumento de terror colectivo e individual de manera simultánea explica en parte su presencia en un elevado número de contextos afectados por la violencia armada y política. La en una cuestión de interés público después de una larga historia de silenciamiento, su presencia en los debates públicos sobre los conflictos armados y su impacto en la población civil ha sido creciente. No obstante, esta mayor preocupación pública –fruto en gran medida de los esfuerzos de las organizaciones de mujeres de lugares afectados por esta violencia– no siempre se ha traducido en respuestas que hayan significado una mayor protección para las mujeres supervivientes...


sábado, 1 de julio de 2017

DINERO ROJO : ASÍ ARRUINÓ FRANCO A LOS REPUBLICANOS DERROTADOS

El gobierno franquista aprovechó la existencia de dos pesetas para iniciar una guerra financiera a medida que conquistaba militarmente el territorio republicano..


viernes, 2 de junio de 2017

HAMBRE, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ESPAÑA DE LA POSGUERRA

Al terminar la Guerra Civil, España sufría graves problemas de desabastecimiento. Al principio de los años cuarenta la situación de hambre y penuria que se vivía en muchas de las ciudades y pueblos obligó a las autoridades franquistas a intervenir para controlar la producción y distribución de alimentos de primera necesidad. Aparecieron entonces las cartillas de racionamiento y productos como el pan blanco, la carne o el aceite se convirtieron en artículos de lujo que casi sólo se podían conseguir en el mercado negro...


miércoles, 1 de febrero de 2017

MARÍA LUISA ALGARRA: CUANDO LA PRIMAVERA NO DA ESPERANZAS

Tras la guerra civil, muchos fueron los españoles que tuvieron que abandonar la España franquista. Los principales países de acogida fueron Francia, México y la Unión Soviética. Muchos escritores dejaron huella de esta dolorosa experiencia, como Max Aub, que escribió Campo francés, donde se puede observar el periplo de un antifascista español, primero en el campo de concentración improvisado del estadio de Roland Garros, y después en el campo de Vernet en la región francesa de Ariège...




domingo, 1 de enero de 2017

DE MADRID AL EBRO : FRANCO NO TRAÍA LA PAZ

Jorge M. Reverte publica ‘De Madrid al Ebro’, donde recoge con precisión de orfebre las batallas y las bajas de la Guerra Civil..

Soldados republicanos huyendo a Francia en 1939. AFP/GETTY IMAGES STF

domingo, 13 de noviembre de 2016

ENCUENTRO CON 'LA PASIONARIA' EN EL ANIVERSARIO DE SU MUERTE

No se llamaba Dolores, ni tampoco Pasionaria, pese a que por ese nombre la conoce la historia, sino Isidora, que así la inscribieron en el Registro Civil un día de diciembre de 1895: Isidora Ibárruri Gómez, hija de Antonio, el Artillero, porque ése era su oficio en la mina de Gallarta, en Vizcaya, y de Dolores Gómez, una castellana que le pasó el nombre...


sábado, 12 de noviembre de 2016

SESENTA AÑOS DE LA MUERTE DE NEGRÍN

El 12 de noviembre de 1956 moría en París Juan Negrín López, el último Presidente del Gobierno de la II República. Murió en el exilio, derrotado y deprimido a los 64 años. Sería enterrado en el cementerio del Père Lachaise y dejó dispuesto que su muerte se anunciara dos días después, y que sobre su lápida no se escribieran más que sus iniciales: “J.N.L”...


sábado, 10 de septiembre de 2016

EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA

La escritora cartagenera Isabel María Abellán publica 'Isidro', una novela basada en la historia real de un republicano anarquista que sobrevivió a uno de los campos más crueles del franquismo..

Campo de concentración de Albatera (hoy en día desaparecido)

viernes, 9 de septiembre de 2016

LA ODISEA PARA ENCONTRAR A TU FAMILIAR ENTRE 34.000 CUERPOS DEL VALLE DE LOS CAÍDOS

Un día que paseaba junto al cementerio, Agustín Artal vio cómo la Guardia Civil apilaba huesos humanos. Preguntó. Pero los agentes no quisieron responder y taparon de inmediato la montaña de restos que iban acumulando al sacarlos de la tierra...



sábado, 20 de agosto de 2016

LOS QUE MURIERON AL LADO DE LORCA

El fusilamiento de Lorca fue uno de los grandes acontecimientos de la Guerra Civil, por la transcendencia nacional e internacional del poeta granadino. Su asesinato se conoce en todo el mundo, lo han estudiado historiadores, periodistas e hispanistas. Y su obra se revalorizó aun más tras su fusilamiento...


domingo, 5 de julio de 2015

LAS MUJERES Y LA GUERRILLA

Hoy trataremos de aportar nuestro pequeño grano de arena en el peculiar y a veces espinoso tema de la participación de las mujeres en la lucha guerrillera. Si en el tema de apoyo a la misma y en su actuación como enlaces su participación fue indiscutible e indispensable, cifrándose su número en cerca del 40 por ciento, llegando hasta el 50 en regiones como Galicia o Asturias, no deja de ser sorprendente que su paso a la guerrilla nos deje unas cifras de alrededor de un dos por ciento, siendo la cifra total, cercana a las 150, o quizás no sea tan sorprendente, si echamos un ojo a la situación del colectivo femenino en el estado español, ligera excepción hecha de los años republicanos, valga como muestra este artículo de la Vanguardia de finales del siglo XIX: 
Desde su inteligencia a su estatura, todo en ella es inferior y contrario a los hombres…En si misma, la mujer no es como el hombre, un ser completo; es solo el instrumento de la reproducción, la destinada a perpetuar la especie; mientras que el hombre es el destinado a hacerla progresar, el generador de inteligencia, a la vez creador y demiurgo del mundo social. Así es que todo tiende hacia la no igualdad entre los sexos y la no equivalencia...


sábado, 21 de febrero de 2015

LOS OSCUROS DINEROS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

La vida del economista José Ángel Sánchez Asiaín (Baracaldo, 1929) ha dado algunas vueltas antes de cerrar una puerta que se le entreabrió hace medio siglo, cuando estaba al frente del servicio de estudios del Banco de Bilbao y el director, que había sido consejero del Banco de España durante la guerra, le confió unos documentos. Tras esa puerta, atisbó la normalidad suspendida entre 1936 y 1939 en un medio tan alérgico a la anormalidad como el económico: dos pesetas, dos Bancos de España, dos procesos de inflación y dos maneras antagónicas de entender la sociedad. “Un caso de laboratorio”, afirma...




sábado, 14 de febrero de 2015

NAVARRA MANTIENE EL RECONOCIMIENTO A DOCE FRANQUISTAS, INCLUIDO EL DICTADOR

  • Siete de los galardonados ejercieron de generales en la cruenta Guerra Civil
  • El Gobierno de UPN incumple la Ley de Memoria Histórica, que le obliga a anular estos nombramientos



Según informa Noticias de navarra, hasta doce reconocidos franquistas, muchos de ellos responsables directos de los asesinatos de miles de personas, siguen ostentando en la actualidad la condición de hijo predilecto o adoptivo de Navarra..

viernes, 23 de enero de 2015

CARTA A PEDRO ALMODÓVAR DESDE EL DOLOR DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO

Estimado Pedro Almodovar, me dirijo a usted como familiar de varias víctimas del franquismo, concretamente de mi abuelo Francisco González Santana, fusilado el 29 de marzo de 1.937, de mi tío Braulio, de solo cuatro meses, brutalmente asesinado en su cuna por un falangista en el antiguo municipio de San Lorenzo, isla de Gran Canaria...



Aquí en Canarias Pedro, fueron asesinadas más de cinco mil personas fieles a la República, ni una del bando nacional, en una tierra donde casi no hubo resistencia al golpe de estado fascista, pero que los esbirros de Franco aprovecharon para exterminar impunemente, acabar con toda una generación de personas decentes y defensoras de la democracia y la libertad.

En estas islas fueron muchos los fusilamientos, las personas desaparecidas, arrojadas a pozos, simas volcánicas, enterradas en ocultas fosas comunes después de ser tiroteadas, como la de Federico García Lorca, para que tantos años después los sucesivos gobiernos de esta democracia no nos permitan recuperar algo tan amado, sacarlos de ese terror de tierra, piedras y odio, enterrarlos en un lugar especial, querido, para que podamos dignificarlos y reconocer su memoria, la herencia de su lucha, que nos mantiene en pie, abrazados a la esperanza de un mundo mejor.

Le escribo señor Almodovar, porque he leído que quiere usted hacer una película sobre el franquismo, sobre el dolor de las familias que ahora tantos años después seguimos buscando los huesos de nuestros muertos, sobre los obstáculos que nos encontramos por parte de un gobierno español que nos cierra puertas, de una judicatura que no nos permite que podamos abrazar esos huesos amados, que le demos una sepultura digna, para tener algo tan simple como un lugar donde ponerles flores, orar, rezar, pensar en un pequeño espacio para el recuerdo.

Quiero darle las gracias en nombre de mi familia, de las cientos de miles de familias que en todo el estado español seguimos sin entender que no se haga justicia, que este tremendo sufrimiento no tenga consuelo, que ser familiares de personas que entregaron sus vidas por la democracia y la libertad sea un estigma en España, una burla de quienes ostentan el poder y gestionan una democracia que no sabe, que no quiere rendir tributo a los verdaderos héroes y heroínas del pueblo.

Su inmensa obra como director de cine, como creador reconocido en el panorama internacional, nos hace pensar que podría ayudarnos mucho, que si esa película sale el mundo sabría lo que nos están haciendo, la terrible humillación de un gobierno que nos pisotea, que reconoce solo a los asesinos, que nos acalla con sentencias y autos judiciales, donde nos pisotean argumentando que el asesinato de nuestra gente ya está prescrito, que no nos merecemos nada, solo seguir sufriendo, llorando como nos arrebataron de nuestras manos a tantos seres queridos.

Por eso le escribo estas humildes líneas, me dirijo a usted en nombre tantas personas, tantos corazones heridos, que ansiamos justicia, que sabemos que su película podría abrirnos muchas puertas, resquebrajar esas cadenas que nos oprimen, que premeditadamente tratan de ocultar tantos crímenes, tantas torturas, tantas masacres que nos han arrebatado la posibilidad de tener otra vida.

Agradecerle desde el corazón de la memoria su nuevo proyecto, que la historia que elija sirva para difundir y rellenar tantos espacios vacíos, que las puertas del arte, de la magia creadora, sirvan para que estas heridas abiertas obtengan alivio, que el mundo sepa lo que sucedió en España, que contribuya a romper tantas mordazas de quienes nos niegan la dignidad, nos cercenan la posibilidad de reparar este dolor, de obtener esta ansiada claridad que usted sabe que merecemos.


viernes, 16 de enero de 2015

CUANDO LA IGLESIA MANCHÓ DE SANGRE LA MADRUGADA

El viejo cura del pueblo, en el Valle de las Palmeras, los esperaba en la puerta de la parroquia, los recibió sonriente, dando la bendición, a los cuatro señores que venían en el lujoso coche de Eufemiano. Conversaron un rato en la puerta sobre las novedades en el obispado, el nombramiento de nuevos sacerdotes para la zona centro de la isla, el tiempo caluroso que hacía en el aquel junio del 36...


sábado, 3 de enero de 2015

JUICIO EN ESPAÑA CONTRA LOS CRÍMENES DE LA AVIACIÓN ITALIANA DURANTE LA GUERRA CIVIL

En la Guerra Civil Española se experimentaron nuevos métodos bélicos. Entre ellos, la aviación adquirió un protagonismo decisivo. Una forma de utilizar la fuerza aérea consistió en el bombardeo indiscriminado y sistemático sobre la población civil. Así se convirtió la retaguardia en frente de guerra y se vulneraron todos los tratados y convenios internacionales que se firmaron al finalizar la Primera Guerra Mundial. Giulio Douhet, general italiano, fue uno de los primeros en teorizar sobre la participación de la aviación en los conflictos bélicos. En 1929, Douhet escribe: «El objetivo de la lucha bélica ha cambiado: ya no es la fuerza del adversario, es la resistencia moral de la nación enemiga ... Sobre ésta caerán los golpes más formidables .. se desencadenará una carrera espantosa hacia la masacre».

A finales de julio de 1936 Franco ya contaba con el apoyo del fascismo europeo, que fue determinante para conseguir la victoria. En la guerra aérea Mussolini contribuyó con la Aviazione Legionaria y 764 aviones. Hitler aportó los militares que formaban parte de la Legión Cóndor y 277 aviones. El conflicto español también sirvió como campo de pruebas para las aviaciones italiana y alemana, que estaban desarrollando armamento y tecnología aplicados a la eficacia destructiva...


Un Savoia-Marchetti SM.81 italiano bombardeando el bando republicano durante la Guerra Civil. / GIANNI CATTANEO