Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de diciembre de 2014

COMO GANARSE LA VIDA SIENDO 'INFLUENCER'

Tienen miles de seguidores en las redes sociales, que vigilan su actividad en la red con fidelidad y casi devoción. Con la única ayuda de un smartphone, una tablet o un ordenador, son capaces de marcar tendencia e incluso de crear estados de opinión. Y, a veces, hasta cobran por ello. Son los influencers, una nueva clase de gurús digitales, hijos de las redes sociales y cuya actividad online se ha convertido ya en un medio de vida para algunos de ellos.

Pero ¿qué es exactamente un influencer? La traducción literal del inglés nos remite al 'influyente', a alguien con capacidad para influir en los demás. Trasladado al ámbito digital, podríamos hablar de personas que gozan de un gran predicamento y credibilidad en las redes sociales, unas cualidades que son muy apreciadas por las marcas. Un reciente estudio de Nielsen revelaba que el 92% de los consumidores confían plenamente de las recomendaciones de sus conocidos, y un 70% en las opiniones de otros usuarios de Internet. El bloguero Kiko Rangel clasifica a estos influyentes digitales en cinco tipos: falso influencer, 'autombombo', generador de opinión, amplificador y distribuidor...






Fórmulas mágicas para triunfar


Con 180.000 millones de blogs funcionando en el mundo y 220 millones de usuarios activos mensuales en Twitter, que generan 500 millones de mensajes cortos al día, ¿cuál es el secreto para convertirse en un líder de opinión en esta vasta red? Pedro Clavería (@peclaveria) ostenta el título oficioso de influencer español número 1 en Twitter en 2013. Con casi 120.000 seguidores, este madrileño de 26 años cree que las claves para triunfar en redes sociales están "en la generación de contenidos afines a tu público y en una cuidada planificación de todo trabajo". Hace tres años, desarrolló un algoritmo de amplificación de contenido para Twitter que le ayudó a conseguir mayor exposición de su actividad en esta red. Sin embargo, advierte, aunque parece existir una obsesión generalizada por conseguir cuanto mayor número de seguidores mejor, "muchas veces se olvida el factor más importante: el engagement o interacción que estableces con tu comunidad". Por su parte, Oscar Fuente, director general de la escuela de negocios especializada en innovación y emprendimiento IEBS, ofrece una receta del buen influencer compuesta por cuatro ingredientes principales: elegir un buen nicho, crear contenido de valor, difundirlo y hacerlo visible. Una receta que siempre conviene aderezar, añade, con "un poco de SEO para posicionar bien tu contenido".

Cómo monetizar la actividad en la red sigue siendo el quid de la cuestión para muchos de estos gurús digitales. Un territorio en el que el los blogueros de moda parecen haber tomado claramente la delantera. Egobloggers estrella como Gala González (@GalaGonzalez) o Pelayo Díaz 'Príncipe Pelayo' (@principepelayo) reciben tratamiento de celibrities, cobran altos cachés por participar en eventos promocionales y un simpe tuit suyo puede costar 450 euros a la marca que desee promocionarse en sus redes.

En otros campos menos glamurosos también las marcas están cada vez más interesadas en la capacidad prescriptora que los influencers tienen entre sus comunidades. El intercambio puro de experiencia/producto por contenido a través de viajes o eventos es una de las formas habituales de retribuir la actividad en redes sociales, además de una de las favoritas para las marcas, ya que no representa grandes costes. Otras son el pay per content, en la que el anunciante paga un fee a cambio de un número concreto de tuits o entradas en blogs, el marketing de afiliación, la venta de infoproductos o los webminards de pago. "Cada vez son más los blogueros e influencers que ganan dinero por compartir contenido en las redes", asegura Pedro Clavería, que en 2011 ganó junto a Marcos Merino (@marcsmerino) el concurso Vuelta al Mundo Shandy Cruzcampo. El proyecto les llevó a viajar por el planeta durante seis meses, realizando todo tipo de pruebas que proponían los usuarios de redes sociales que seguían su aventura a través de Facebook, Twitter y Youtube.

El éxito en Youtube e Instagram


Uno de los grandes secretos del uso de las redes sociales es su integración y viralidad, por lo que casi todos los influencer trabajan simultáneamente en varias de ellas. Aun así, cada uno suele tener su ámbito de especialización. El de JPelirrojo (@JPelirrojo) son los videos, y Youtube la red en la que se desenvuelve. De hecho, Youtube fue uno de los canales  pioneros en lanzar al estrellato a sus usuarios más aventajados. Algunos de los videos de JPelirrojo sobrepasan el millón de reproducciones y su canal en esta red recibe unas 300.000 visitas de media al mes, lo que le convierte en uno de los principales youtubers españoles. Sus videos incluyen sketches humorísticos, canciones o curiosidades de su día a día hasta completar una parrilla televisiva a pequeña escala con once videos producidos y subidos semanalmente. "Supe que podría vivir de mis videos cuando vi que otros lo hacían en Estados Unidos", comenta. Sus primeros ingresos en la red llegaron cuando ganó en 2011 el concurso YouTube Next Up, dotado con 20.000 euros. "Más tarde, entré en AdSense ­­–gestor de publicidad online de Google­­– y descubrí que con videos patrocinados por marcas podía tener un sueldo razonable", explica.

Instagram es una de las últimas incorporaciones a las redes sociales, pero su éxito, apoyado en el poder de la imagen, ha sido fulgurante en todo el mundo. "Eso de compartir tus momentos diarios a través de la fotografía me sedujo inmediatamente", explica Luis Rodríguez (@luisonrh), uno de los instagramers españoles de mayor proyección con 113.000 seguidores en su perfil. Este arquitecto de profesión se autodefine como "iPhonografo", ya que sólo hace fotografías con este dispositivo. El uso del iPhone, razona, tiene la ventaja añadida de que el Apple Store ofrece una grandísima variedad de aplicaciones de edición, "de manera que todo el proceso de foto, captura y edición, ocurre en el mismo aparato". Rodríguez admite que todavía no ha llegado al punto de poder vivir de su actividad en la red, aunque ya ha realizado varias exposiciones de sus fotos y también ha tomado parte en acciones promocionales para marcas como Mahou o Alhambra. El verano pasado participó junto a otros instagramers españoles en una campaña de promoción del Camino de Santiago a su paso por El Bierzo (#CaminodeInstagramers). La iniciativa pretendía, según sus organizadores, "fusionar deporte, cultura y tradición con la modernidad de una aplicación social en crecimiento como es Instagram".

Desde IEBS señalan que edición de video y fotografía, creación de infografías, redacción, segmentación de audiencias, SEO, optimización técnica de blogs y técnicas de marketing directo y relacional son sólo algunas de las materias que todo influencer debería manejar con cierta soltura. Aunque, más allá de esos conocimientos técnicos, recuerda Oscar Fuente, los aspirantes a influir en Internet también han de saber desenvolverse en el terreno de la estrategia. "Es necesario definir un estilo, un tono y una comunidad que hay que construir y trabajar. Y todo este proceso requiere de competencias y habilidades que se pueden aprender", afirma.

Autor: Ramón Oliver

sábado, 29 de noviembre de 2014

MINIJOBS: PRECARIEDAD LABORAL Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Los Minijobs se están insertando en el mercado laboral a marchas forzadas y cada vez tienen más presencia en nuestro panorama nacional. Este sistema de trabajo, nació en Alemania en el año 2003, donde se le conoce como "trabajo marginal". Permite que más personas entren en el mercado laboral, no se desenganchen del sistema social y puedan seguir cotizando, aunque claro está, en peores condiciones: trabajando menos y cobrando menos. Este cuestionable modelo de trabajo se ha ido imponiendo como principal modelo económico en nuestro país...




¿Qué son los minijobs?


El “minijob” esta basado en el modelo de trabajo a tiempo parcial y se divide en 2 jornadas para, de este modo, hacer que más personas se inserten en el mercado laboral pero a cambio de unas condiciones: 

* Se trata de una jornada normalmente de 4 o 5 horas diarias a lo sumo. 

* Se obtienen ingresos inferiores al Salario Mínimo Interprofesional (suelen rondar los 450 o 500 euros, en las mejores ocasiones) 

* Es un trabajo que conlleva una pérdida de derechos sociales (el empresario paga menos impuestos por ellos y el trabajador cotiza por un tipo mucho más bajo del normal). 

Los Minijobs y sus efectos sociales:


Todo esto nos está empujando a una precariedad laboral de la cual es difícil salir. Las cifras hablan por sí solas: las familias cada vez tienen más dificultades económicas para llegar a fin de mes, la economía familiar se ve mermada y, con este tipo de contratos laborales, se hace casi imposible salir de la precariedad laboral y, por lo tanto, de la sombra de la exclusión social. 

De este modo, en la actualidad 1 de cada 4 españoles se encuentra en riesgo de exclusión social . Esto implica que el 25% de la población está expuesta, como así lo refleja el 'VII Informe Foessa sobre exclusión y desarrollo social en España 2014' elaborado por Caritas. De este informe también se sacan conclusiones como: 

* El trabajo es cada vez más precario y de peor calidad. (aumento exacerbado de los minijobs). 
* El 66% de la población se está viendo afectado por algún factor de exclusión social: ya sea vivienda, empleo, sanidad o educación. 
* El 27% de los jóvenes está en desempleo y fuera del sistema educativo. 
* España es el tercer país rico con más niños pobres, con un 36% de pobreza infantil.

La precariedad y el desempleo:


De este modo no podemos hablar de que las cifras del paro bajen de forma “real”. Es una técnica de maquillaje y marketing para que los ciudadanos crean que el desempleo se ha estabilizado. Para poder afirmar esto nos basamos en que los trabajos que antes realizaba 1 persona a tiempo completo y por un salario más elevado, ahora han pasado a realizarse por 2 personas con un menor coste para el empresario, y así se saca a un desempleado del paro y se le inserta en el mercado laboral. 

Pero todos sabemos que un trabajo con un salario mínimo no es suficiente para sobrevivir en la sociedad actual. Es por esto que nos están abogando a tener varios empleos en distintas empresas y a que nuestra calidad de vida se vea mermada, sin hacer mención a nuestra pérdida de derechos sociales y al coste de oportunidad que conlleva la imposibilidad de una conciliación familiar, tan valorada en estos tiempos de crisis. 

Si a todo esto le sumamos que en la actualidad más del 30% de la población trabajadora se encuentra en una situación cercana a la exclusión social a pesar de estar empleado, las cosas se agravan. Esto implica que ni siquiera a través de un empleo, los ciudadanos somos capaces de tener una vida plena en nuestras parcelas más importantes (educación, sanidad y vivienda) y así cubrir nuestras necesidades básicas. 

Desde buscandountrabajo os animamos como siempre a no cesar en vuestra búsqueda de empleo y a que luchéis porque éste sea digno y de calidad y conforme a vuestras necesidades y estudios. Y siempre nos quedarán las urnas para hacer que este modelo de mercado cambie. 

Artículo creado con la colaboración de Vicente Ribes: Profesional de Recursos Humanos, las Redes Sociales y colaborador de buscandountrabajo.net.

miércoles, 1 de enero de 2014

ENVEJECIMIENTO Y SEGURIDAD SOCIAL

El envejecimiento de la población en los países del centro, se utiliza para avalar la idea de que los gobiernos no podrán mantener el gasto necesario para atender la creciente demanda de atención médica y pagar las pensiones de la población envejecida.


La Seguridad social en España se financia a través de un fondo (caja única) que si bien se integra en el presupuesto, dispone de su propio mecanismo de financiación.

Los beneficiarios de este fondo, son, mayoritariamente, las personas que cotizaron a lo largo de su vida laboral contribuyendo en su momento a financiar las prestaciones que la seguridad social ha pagando en el pasado. Estas cotizaciones, son, precisamente, las que dan derecho a acceder a una pensión, cuando a causa de la edad o por situación de invalidez, alguien queda fuera del mercado laboral.

Es evidente que atender a estas personas y garantizarles una pensión digna, es una responsabilidad del Estado. Lo que ocurre es que esta responsabilidad ahora no se quiere asumir y por esto se buscan excusas de todo tipo.

Durante años, los ingresos de la Seguridad Social han sido suficientes para atender sus obligaciones con los pensionistas e incluso se ha acumulado un excedente, que mayoritariamente ha sido invertido en deuda pública. La Seguridad social, por lo tanto, no sólo no ha generado el déficit presupuestario sino que ha ayudado a financiarlo.

Es cierto que en determinadas situaciones, los ingresos recaudados con las cotizaciones pueden ser insuficientes. Pero llegado a este extremo, el gobierno siempre puede aprobar una transferencia de dinero hacia la caja única con lo que se crearían las condiciones necesaria para pagar todas las pensiones. De hecho, resulta difícil imaginar que esta transferencia superara, en ningún caso, a las astronómicas cantidades en concepto de intereses, que el Estado está pagando ahora por su deuda pública.

La riqueza material de un país, depende, en último extremo, de la cantidad de bienes y servicios que es capaz de producir. Con el tiempo, el crecimiento de la productividad proporciona los medios necesarios para mejorar el nivel de vida, ya que permite que la población pueda acceder a más recursos trabajando el mismo número de personas con el mismas número de horas o incluso menos.

Por otra parte, si analizamos la situación demográfica a nivel internacional descubriremos que nunca en la historia de la humanidad la población había sido tan numerosa y nunca fue tan fácil desplazar a las personas de un lugar a otro. Desde este punto de vista, el llamado problema intergeneracional no existe.

Pero si tenemos en cuenta que la nuestra es una economía capitalista, entonces las cosas se complican.

Bajo este sistema los patronos usan todos los métodos a su alcance para reducir los salarios, incluso en los llamados buenos tiempos.
De hecho, no existe, como algunos dicen, falta de mano de obra joven para sustituir a los trabajadores que se jubilan y financiar sus jubilaciones. Existe justamente lo contrario: un gran ejercito industrial de reserva compuesto por personas de todas las edades, sexos y profesiones.

El problema no proviene del envejecimiento de la población en los países del centro. El problema está en que los empresarios han utilizado y utilizan la deslocalización junto con la tecnología y la explotación de los trabajadores inmigrantes para promover un empeoramiento de las condiciones laborales y un recorte de los derechos adquiridos, incluyendo el derecho a una pensión digna.

Existe aún otro elemento a tener en cuenta:  el capitalismo tiende a mercantilizar todo aquello que las personas necesitan y que pueda reportar un beneficio. Esto forma parte de su ADN. Las pensiones y la atención sanitaria, pueden reunir estos requisitos. Por esto se busca eliminar su actual contenido público para convertirlas en mercancías.

sábado, 2 de noviembre de 2013

LAS PENSIONES EN EL FUTURO SERÁN RIDÍCULAS, HABRÁ QUE TRABAJAR HASTA LA MUERTE

El pleno empleo es “un recuerdo, los salarios irán a la baja y el Estado se irá haciendo cada vez más pequeño”, asegura el catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull. 

El economista y catedrático de Estructura Económica en la Universidad Ramón Llull, Santiago Niño-Becerra, asegura en entrevista con Europa Press que las pensiones públicas serán en el futuro “ridículas”, por lo que “la gente va a tener que trabajar hasta que se muera”.

Niño-Becerra, que acaba de publicar su último libro ‘Diario del Crash’, explica que el sistema público de pensiones se puso en marcha en España basándose en parámetros como una esperanza de vida en el entorno de los 65 años, una sanidad barata, bajas tasas de desempleo y salarios y gasto público crecientes.

Sin embargo, recuerda que “ninguno de esos parámetros se da ahora que el pleno empleo es un recuerdo, los salarios van a la baja y el Estado se irá haciendo cada vez más pequeño”, por lo que “el sistema es insostenible”. En paralelo, argumenta que los fondos de pensiones han perdido rentabilidad durante la crisis y los únicos beneficios que han reportado han sido fiscales.

Por todo ello, Niño-Becerra vaticina unas pensiones “ridículas” que harán necesario trabajar hasta el final. En todo caso, señala, se conformará una forma de “sociedad participativa”, en la que los Ayuntamientos asignen a los ciudadanos la prestación de servicios a otros ciudadanos para lograr así una red de asistencia.

Otras mentiras de los gobiernos

De este modo, el economista catalán asegura que son falsas las proyecciones que realizan los gobiernos sobre el sistema de pensiones, así como sobre la supuesta recuperación de la economía. “Nos llevan engañando desde 2007″, asegura. En este sentido, asegura que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2014 no son los de la recuperación, como defiende el Gobierno, sino que “son los de un país pobre y sin expectativas”.


Según asegura, sólo persiguen dar “una patada hacia adelante” a la espera de que en Europa se acabe de configurar el nuevo modelo económico, que estará completado en 2016 y que sustituirá al que ha imperado desde la Segunda Guerra Mundial, un sistema en el que el motor de la economía ha sido la producción y el consumo sin límites.

Pero las economías han agotado su capacidad de endeudamiento y de consumo. Este nuevo modelo se caracterizará en cambio por una producción mucho más reducida y más optimizada, acorde con la capacidad de compra, lo que llevará a grandes procesos de concentración empresarial y bancaria y, de esta forma, a un paro estructural que podría llegar en España a entre el 12% y el 18%.

En este contexto, “ya no será necesaria la clase media”, según Niño-Becerra, quien cree que la masa trabajadora, la que pueda trabajar, lo hará en su mayoría con contratos similares a los de obra y servicio, en función de las necesidades de producción de las grandes empresas.

El autor señala además que mientras esto ocurre, los ingresos fiscales se irán reduciendo y con ellos el tamaño del Estado, con lo que el poder estará en manos de ‘clusters’ y grandes corporaciones que, al estar presentes en muchos países simultáneamente, moverán los hilos de las economías nacionales “sin necesidad de dar un golpe de Estado, sólo con indicaciones” a los gobiernos democráticos.

Así pues, Niño-Becerra cree que se avecinan dos años “relativamente tranquilos” en los que no habrá grandes incrementos del desempleo, pero durante los que se escribirá este nuevo modelo que, con su aplicación a partir de 2016, volverá a poner en marcha la máquina de destrucción de empleo. ”La economía ya no será la ciencia que administra la abundancia, sino que será la que administra la escasez”, sentencia.

arndigital.com

sábado, 5 de octubre de 2013

LAS MONEDAS SOCIALES PLANTAN CARA A LA CRISIS

El boniato forma parte de una nueva generación de monedas -como el ecosol, el puma, o la mora- que han surgido en diferentes regiones españolas para reactivar las economías locales y también para protestar contra un sistema financiero que carece de rostro humano.
En España un fenómeno financiero avanza sin pausa, pero sin prisa. Actualmente, existen al menos 30 monedas sociales –también conocidas como solidarias o complementarias– que operan en el país. Las hay catalanas, andaluzas, madrileñas, vascas, castellanoleonesas…

Salvo casos excepcionales, carecen de una representación física tangible, pero son reconocidas como medio de pago de alimentos, libros, ropa, licores artesanos, clases de conducción, de gimnasia e incluso sesiones de psicoterapia.

“Un boniato ejerce la función de una moneda, pero no está timbrado, no es físico, no existe en papel aunque sea un medio de intercambio. No hay un billete que marque 5 boniatos, pero tiene un equivalente monetario”, explica José Vargas.

Vargas es miembro de la cooperativa responsable de la editorial y librería Traficantes de Sueños, uno de los negocios madrileños que forma parte de la red que promueve el pago con boniatos.
El esquema se asemeja al que utilizan las aerolíneas o los supermercados para fidelizar a sus clientes. Cada vez que un consumidor adquiere un bien o servicio –mediante un pago en euros– el comercio perteneciente a la red de negocios solidarios le acreditará un cierto porcentaje en boniatos. Cada negocio decide libremente el porcentaje que abonará a su cliente, aunque suele ser del 10%.
Cuando el cliente dispone de suficientes boniatos para adquirir el producto o servicio de su elección, paga con ellos en cualquiera de los comercios del circuito.

“Las monedas complementarias son un elemento indispensable en el sistema económico del futuro. La actual crisis económica no se puede desligar de la crisis ecológica. Debemos hablar de una crisis sistémica. La crisis actual va ligada al concepto de globalización y es el modelo de globalización el que está en crisis”



Alternativa a la crisis

“Cuando hay crisis y la población que está en paro se multiplica, se crean frecuentemente redes de monedas sociales. Cuanto más se acelera y profundiza la depresión económica, mayores son las protestas de la gente, pero también las propuestas que las acompañan”, dice a swissinfo.ch Jean-Michel Servet, profesor del Instituto de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo, en Ginebra.

Una visión que comparte Álvaro Martín Enríquez, director de Innovación de AFI, consultora y escuela de estudios de postgrado en finanzas en Madrid. “Las monedas complementarias han adquirido un significado particular en tiempos de crisis, debido a que fomentan la actividad económica local en una coyuntura en la que el paro ha superado el 25% y las rentas de las familias han caído drásticamente”.

Sin embargo, César Gómez Veiga, miembro Heliconia -cooperativa dedicada a la oferta de servicios ambientales y uno de los principales promotores del boniato- considera que las monedas sociales, el boniato en particular, son más bien el desenlace de 20 años de trabajo previo.
“Hace dos décadas comenzaron a constituirse las primeras cooperativas para una economía más social, y se requería un sustento financiero para ellas. El boniato es justo eso”, afirma.

Protesta y nueva identidad

Algunos especialistas consideran que las monedas son frecuentemente una bandera de protesta. Su surgimiento “revela un problema mucho más profundo: una fractura ideológica”, asegura Jean-Michel Servet, experto en economía solidaria y monedas complementarias.

“Hasta el año 2007, el mundo creía que debía seguir a pie juntillas las reglas del libre mercado, pero esta prolongada crisis ha llevado a la población a cuestionarlo todo”, prosigue.
“Frecuentemente, las monedas complementarias forman parte de un sistema de economía solidaria que promueven el comercio sostenible y consumo responsable, y que privilegia los productos locales y artesanos para dinamizar las economías locales, añade Servet.

Una visión que suscribe César Gómez Veiga al afirmar que “los boniatos tienen un carácter simbólico de transformación. Son un signo de identidad, la muestra de que es posible y necesaria una economía más solidaria tanto en el presente como en el futuro”.
En su opinión, las cooperativas que forman parte de la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) y promocionan el boniato, han enfrentado mucho mejor la crisis que los negocios tradicionales.

Falta respaldo institucional

Sin embargo, para ser exitosas a largo plazo, las monedas sociales necesitan un respaldo institucional, algo que aún no existe en España.

“Cuando una moneda social no es conocida y tiene poca aceptación, está condenada al fracaso, porque para funcionar requiere obligatoriamente una masa crítica”, explica Álvaro Martín Enríquez.

El economista cita como ejemplo la llamada libra de Bristol, que surgió en septiembre de 2012 en el Reino Unido y con la que se pueden adquirir bienes y servicios en más de 300 negocios locales. La peculiaridad de esta moneda –con un valor idéntico al de la libra esterlina– es que cuenta el respaldo de la Bristol Credit Union, y como consecuencia, del Banco de Inglaterra.
Existen billetes físicos, los consumidores disponen de cuentas electrónicas que les permiten comprar directamente en las tiendas, y también pueden realizar transacciones vía Internet o desde sus teléfonos móviles. Es un sistema que posee un marco regulatorio claro.

“En España, su uso es aún minoritario, menos sofisticado y está lejos de contar con el apoyo institucional”, señala Martín Enríquez. Las divisas españolas se hallan en una zona gris en la que se maneja de forma paralela al sistema monetario, precisa.

“Uno de los objetivos de toda moneda es la acumulación de riqueza, si una divisa carece de control y supervisión, pueden existir problemas. En España, no creo que las autoridades se hayan planteado siquiera este tema de manera formal. Es un asunto complejo que requiere tiempo y recursos. Es poco conocido. Quizás podría ser planteado por algún ayuntamiento, pero la situación económica es delicada, y de cara a los recortes de gasto que están en curso, sería muy difícil destinar recursos a cualquier tema que no sea crítico”.

Más adeptos

En la actualidad, no existen aún cifras oficiales o encuestas conducidas por el Ministerio de Hacienda sobre la evolución de las monedas complementarias en España. No obstante, sus avances se hacen evidentes en el día a día. No solo por el número creciente de monedas que surgen, sino por el interés que despiertan entre los consumidores.

Junio fue un mes clave para el consumo solidario español, y para el boniato en particular. A principios de ese mes se celebró la primera Feria de la Economía Solidaria en Madrid, una cita de dos días a la que asistieron 10.000 personas y donde 130 expositores se encontraron directamente con el consumidor.

Dada la magnitud del evento, el movimiento organizador, Economía Solidaria en Madrid, imprimió excepcionalmente papel moneda en boniatos y, según sus estimaciones, se realizaron 40.000 transacciones en esta divisa durante la feria.
A mediados de junio tuvieron lugar dos encuentros semejantes en Zaragoza y Pamplona. Y en septiembre y octubre están previstos eventos del mismo tipo en Bilbao y Barcelona.

Los españoles razonan su consumo y buscan alternativas para mantener en marcha las economías de proximidad a través de divisas distintas al euro, lo que pareciera una innegable consecuencia de la crisis.

Aunque César Gómez Veiga, de la cooperativa Helicornia, rechace la hipótesis con buen humor, pero con una rotunda convicción: “¡Qué va! Los boniatos y las otras monedas complementarias no son resultado de la crisis, pero que estemos hablando hoy de ellas… sí”.
Monedas complementarias en Suiza
·Suiza es uno de los países europeos con mayor tradición en materia de monedas complementarias.

·El WIR, que actualmente cuenta con 60.000 utilizadores, nació en 1934 como respuesta a la depresión de 1929 y 1930, cuando escasearon las monedas y los comerciantes de Zúrich necesitaban medios para asegurar sus operaciones comerciales.
·Actualmente, el 20% de las PYME helvéticas pagan sus consumos e inversiones en WIR. Las operaciones en esta moneda alternativa rondan los 1.800 millones de francos suizos anuales.

·El sistema WIR tiene sede en Basilea y sucursales en diversas regiones del país. Para garantizar transparencia y solvencia, está bajo supervisión del Banco Nacional Suizo (BNS).

·También existe el BonNetzBon (BNB) operado por la Cooperativa de Basilea, miembro de la Red de Economía Social. Esta moneda local puede intercambiarse (compra y venta) con los francos suizos tradicionales.

·El BNB se acepta también para transacciones comerciales en las regiones de Francia (Alsacia) y Alemania (Baden) fronterizas con Suiza. Físicamente existen billetes y monedas, cuya fabricación está protegida de falsificaciones a través de diversas técnicas de impresión.

domingo, 1 de septiembre de 2013

LOS JÓVENES BUSCAN SALIDAS : LA NUEVA GENERACIÓN SE VA AL PUEBLO

La actual coyuntura económica ha sacado a los pueblos del olvido. Las zonas rurales han dejado de ser un refugio vacacional de jubilados y de profesionales no cualificados para convertirse en un refugio apetecible donde pasar el chaparrón.

Internet comunica y moderniza pequeñas localidades que antes estaban aisladas, ofreciendo nuevas oportunidades a los jóvenes que se han cansado de malvivir en la urbe. Daniel Boyano, de 28 años, es uno de estos emprendedores que decidieron probar suerte lejos de la gran ciudad. Después de recorrer mundo durante un año, soltó el petate en la zamorana Sierra de la Culebra y allí montón un huerto. "Nací en la Puebla de Sanabria y, durante toda mi etapa de estudiante, soñaba con volver. Ahora se ha convertido en mi casa", dice con orgullo.
Boyano vio soplar vientos de cambio y optó por buscar sus propias soluciones. "Existe un pensamiento colectivo pesimista en la comarca que se traduce en la sensación de que no se puede hacer nada para remontar. Los jóvenes debemos vencer esos miedos volviendo al pueblo y revitalizándolo con nuevos proyectos", defiende. Su experiencia en cooperativas de Colombia, Costa Rica y Chile hizo que se decantara por la agricultura. "No siembro sólo para autoabastecerme. Intento que parte de mi cosecha termine en el mercado del pueblo y así se mejora la alimentación de los vecinos con el consumo de productos de temporada. Al mismo tiempo, se generan oportunidades en el comercio local para que otros jóvenes como yo puedan mantenerse", explica.
 

SE VENDE ALDEA ABANDONADA
Algunos pueblos han implantado sus propios planes de reconversión para salir adelante. El Ayuntamiento de Olmeda de la Cuesta (Cuenca) sacó a subaste hace un año varios solares baratos para atraer población a esta localidad en la que no nace nadie desde hace más de cuarenta años. El consistorio quiso poner freno al envejecimiento con la promesa de derrumbar algunas viviendas abandonadas cedidas por antiguos propietarios. Una decena de personas aprovechó la oportunidad y adquirieron una de estas parcelas de 150 metros a cambio de unos 2.000 euros. La carestía del mercado inmobiliario ha relanzado las propiedades rurales.

En España hay unos 3.000 pueblos deshabitados, 500 de ellos a la venta. El portal Aldeasabandonadas.com recibe una media de 300 solicitudes de información al día, según los datos que maneja su responsable, Rafael Canales. Esta página alquila o vende municipios enteros con fines comerciales. El pueblo de Lacasta, en la provincia de Zaragoza, es el precedente más conocido de este tipo de transacciones. Se puso en venta hace dos años por 189.000 euros y tuvo un gran impacto mediático. También lo hizo, Oteruelo de Ocón, en La Rioja, donde se ofrecían once edificaciones del casco urbano y 5.000 metros cuadrados de terreno a cambio de 176.000 euros.

"El precio de la vivienda es el mayor atractivo de un pueblo rural", sostiene Benjamín García, catedrático en Sociología en la Complutense. "Por el mismo dinero que cuesta un piso de tamaño medio en la ciudad, pueden adquirirse varios inmuebles de mayores dimensiones e, incluso, restaurar uno de ellos para transformarlo en una casa rural. Es una salida para parejas jóvenes que tengan algunos ahorros y estén dispuestas a invertirlo", propone.
 


Las eco-aldea solidarias
La filosofía de las 'ecoaldeas' es similar. Son pequeñas comunidades que aspiran a la autogestión y la sostenibilidad. Sus pobladores comparten consignas ecológicas y una política de decrecimiento económico parecida a la que promulgaron las comunas hippies en los años 70. Jordi Orus lleva 30 años apostando por este estilo de vida en Arcadia, un colectivo afincado en el Valle de Biert, cerca de la localidad gerundense de Banyoles."Integramos una micro sociedad que busca simplificar las cosas. Tenemos claro que el sistema capitalista no funciona y nos apetecía demostrarnos a nosotros mismos que una vuelta atrás puede ser positiva", cuenta. Orus está convencido de que las estructuras horizontales son la única salida a la crisis. "España se sostiene por el esfuerzo de las familias, así que hemos construido la nuestra aquí. Todos compartimos responsabilidades y recursos, de manera que cuando uno está en dificultades, el resto arrima el hombro", argumenta.

En España existen quince 'ecoaldeas' con una población máxima de 300 personas. Se requieren, al menos, 150 habitantes para crear una infraestructura mínima que les garantice independencia energética, alimentaria, educativa y sanitaria, pero Arcadia solo cuenta con 50 ocupantes. La solución que han encontrado pasa por el hermanamiento con una comunidad que se está levantando a escasos metros. Se llamará Kanawen y ya está habitada por ocho adultos y dos niños. 
Benjamín García, catedrático en Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, considera que estas iniciativas pueden funcionar, pero no dejan de ser el reducto de una minoría. "La ruralidad se lleva desde los años 80, eso no quiere decir que se vaya a producir un éxodo masivo de la ciudad al campo", sentencia. "Es cierto que hay gente que se está escapando a los pueblos, pero la mayoría sigue trabajando en la ciudad. Es el híbrido perfecto, porque en las zonas rurales no hay trabajo y los salarios actuales de las urbes sólo dan para vivir en pequeñas localidades", explica este experto, autor del libro Ruralidad emergente, posibilidades y retos. "El boom de la repoblación de aldeas se parece a las promesas de empleo en países lejanos. Ni lo uno ni lo otro es tan fácil como parece. Uno no puede irse al campo así como así. Es imposible que un joven sin tierras ni dinero para comprarlas pueda vivir de la agricultura", advierte.

Joaquín Nieto, director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en España le da la razón. "Las áreas rurales necesitan gente, no sólo para la agricultura o la ganadería, sino también para garantizar la biodiversidad, cubrir los servicios que requiere su población y modernizar sus estructuras. El problema es que las Administraciones Públicas no están invirtiendo en los nichos adecuados y por eso los pueblos siguen sin generar suficientes ingresos", comenta.

Nieto defiende que la burbuja rural también ha hecho daño a la economía de este ámbito. "Los chicos que no tenían estudios encontraron una alternativa en la construcción. El sector les ofrecía mejores salarios que la recolección y pocos se plantearon otra opción. Ahora la nueva generación se ha quedado en una posición muy complicada", lamenta. En su opinión, el crecimiento sólo será posible con un cambio de las políticas económicas. "La austeridad no sirve. Hay que reactivar el ladrillo con la rehabilitación de viviendas, implantar energías renovables y potenciar la agricultura económica para sacar a los pueblos de la miseria", apunta el director de la oficina española de la OIT.

Aurora Muñoz - Zoomnews

jueves, 1 de agosto de 2013

PAÍSES QUE COMPRAN PAÍSES

En los últimos años se ha disparado la compra de tierras en África y en América Latina por parte de empresas y particulares extranjeros. Para la mayoría de la población estos hechos son desconocidos y en muchos casos no se les presta mucha atención, porque se les considera aislados. Pero, ¿cuáles han sido los factores que han propiciado esta tendencia que amenaza ahora la autosuficiencia?
 
 
 
1. – A partir del año 2015 será obligatorio en la Unión Europea (UE) el uso del 10% de biocombustibles para el transporte, lo que ha propiciado la compra de tierras en África.
2. – El sistema de producción intensiva de alimentos: grandes y fértiles hectáreas para el cultivo de alimentos.
3. – La escasez de agua en algunos países del Golfo Pérsico.
4. – El aumento de la población, sobre todo en algunos países asiáticos como Corea del Sur (el mayor comprador de tierras a nivel mundial con 2,3 millones de hectáreas).
5. – La especulación por la escalada de precios de los alimentos.
 
La mayoría de iniciativas de compra de terrenos, ya sean personas físicas, empresas o estados, afirman que generan puestos de trabajo en la región y que sólo compran terrenos abandonados, pero la realidad es que los campesinos y campesinas de África o de América Latina se ven privados de su principal, y en muchos casos, única fuente de soporte de vida, obligándoles a emigrar a las ciudades. En general se trata de buenas tierras no contaminadas por pesticidas y abonos químicos, precios ridículamente baratos a cambio de millones de hectáreas de campo cultivable, gobiernos corruptos que aceptan poner en peligro la seguridad alimentaria de su población y además, mano de obra barata, por no decir regalada, crean un marco perfecto para estas cuestionadas negociaciones. Encontramos numerosos ejemplos, entre los que destacamos:
 
- Etiopía: Donde el gobierno ha ofrecido tres millones de hectáreas de su tierra más fértil a países desarrollados y algunos de los individuos más adinerados del mundo para que exporten alimentos a sus propias poblaciones. El dato paradójico es que en este país 13 millones de personas viven en situación de crisis alimentaria, según la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Sin embargo, ni siquiera las áreas protegidas están a salvo, como el Santuario de Elefantes de Babil, vendido en un 87% de su territorio a un inversor europeo.
- Tanzania: Donde según la FAO, miles de agricultores que cultivan arroz y maíz están siendo expulsados ​​de extensas áreas de tierra fértil para que corporaciones occidentales establezcan sus plantaciones de biocombustibles.
- Zambia: El cultivo de una variedad de higuera, no apto para el consumo humano, llamado jatrofa, ha experimentado tal aumento en sus plantacón que numerosos inversores subscriben contratos por 30 años de duración. Esta planta se está cultivando también en Togo, Ghana, Senegal, Malí, Costa de Marfil y Níger.
- Senegal: Los cultivos para biocombustibles ocupan hoy un lugar destacado en el programa gubernamental de renovación agrícola de ese país.
- Ghana: Donde las grandes compañías planean plantar un millón de hectáreas de la llamada jatrofa con el apoyo del gobierno. El problema de la jatrofa es que no se come, y por lo tanto, los monocultivos de plantas para biocombustibles tampoco solucionan los problemas de alimentación de las poblaciones locales.
- Madagascar: País en el que Daewoo Logistics de Corea del Sur se ha hecho con una enorme extensión de tierras agrícolas en Madagascar para el cultivo de alimentos para enviar de regreso a Seúl, en un acuerdo que según se afirma es el mayor de su tipo. La empresa ha arrendado 1,3 millones de hectáreas de tierras agrícolas - aproximadamente la mitad del tamaño de Bélgica - de Madagascar durante 99 años. En este territorio está previsto el cultivo de maíz y de aceite de palma para Corea del Sur. Este acuerdo supone que la empresa tendrá la mitad de las tierras cultivables de Madagascar para proveer de alimentos producto a los surcoreanos.
China a la compra de América del Sur
La empresa estatal china Heilongjiang Beidahuang State Farms Bussines Trade Group anunció el pasado mes de agosto una inversión de 1.500 millones de dólares para cultivar 330.000 hectáreas de tierra en la Patagonia argentina. El proyecto, que se desarrollará en un plazo de veinte años, implica la puesta en producción de estas tierras hoy improductivas y en manos de pequeños propietarios con vistas a exportar lo producido a China. Se prevé que en la zona se cultive maíz, trigo, cebada, soja, cebolla, patatas, frutos secos y vides.
Así que el fondo de la cuestión es que esta nueva estrategia mundial de acaparamiento de tierras en África está provocando ya un incremento de la inseguridad alimentaria en el continente y un elevado riesgo de que se incrementen la pobreza y el hambre en la región. El responsable del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la FAO, Alexander Mueller, subraya como “Los nuevos retos para la seguridad alimentaria mundial y las inversiones globales deben ser abordados a través de una adecuada regulación y con políticas agrícolas y alimentarias bien fundamentadas. Sería útil desarrollar directrices para la gobernanza de la tierra, o un código que regule las inversiones internacionales, con el fin de facilitar la toma de decisiones."
 
Publicado por Ekonomicus

sábado, 20 de julio de 2013

EL RETORNO DEL MIGRANTE

Más de 6 millones de personas sufren el desempleo en España al tiempo que cada vez son más los emigrantes que regresan a sus países de origen. En el caso de Bolivia, según datos del padrón español con fecha del 1 de enero de 2013, en el último año un total de 13.606 residentes bolivianos salió de España.
Este retorno migratorio se ha favorecido por la crisis económica actual y la falta de oportunidades en sectores que hace un tiempo ofrecían cierta estabilidad, como la construcción, fábricas de calzados o textiles, el trabajo doméstico o cuidado de ancianos… Pero según explican los investigadores centrados en la migración, la decisión de que una persona regrese a su país no es sólo por factores económicos, hay otras razones como retomar los lazos afectivos de las relaciones familiares, de esos hijos a los que no se ve durante años o la enfermedad de algún familiar cercano también están detrás de estas decisiones.
 
En este reportaje, se dan ejemplos de casos de bolivianos que han emigrado, como los de Ericka Apaza, quienes regresaron  a sus ciudades natales. Y otros como Kiko Tordoya que están en la encrucijada de regresar, o la madre de Melisa Rivera, que todavía está batallando en España y viendo cómo su salario como cuidadora se reduce considerablemente por la crisis.
En Bolivia asistimos cómo este país se enfrenta al reto de recibir a todas estas personas a las que no les puede ofrecer un futuro cierto. Es por esta razón por la que muchos bolivianos, optarán, antes que el regreso, por emigrar a países europeos como Alemania o Gran Bretaña, o bien a países latinoamericanos como Argentina o Brasil, que se convierten en nuevos destinos migratorios, según el Consejo Internacional de Residentes Bolivianos en el Exterior (CIRBE).
 
 
Según explica Leonardo de la Torre Ávila, investigador reconocido con el Premio Nacional y el Premio Latinoamericano de Investigación en Comunicación Social y Premio Nacional en Periodismo para el Desarrollo Humano, el caso de la crisis económica no es algo nuevo para los bolivianos. “no es la primera que nos toca afrontar en un destino migratorio. La de Argentina, en 2000, fue mucho más dura, y determinó la movida de muchos bolivianos a Estados Unidos”, asegura.
 
Esa decisión de emigrar, de preparar maletas e ir a buscar oportunidades laborales es como “la decisión de salida obligatoria como ocurría con el servicio militar antiguo, un viaje como un deber para los jóvenes”, explica este sociólogo que subraya que algunas zonas bolivianas tienen mucha experiencia en dinámicas migratorias desde hace casi un siglo, con destinos como Argentina, principalmente, Brasil y Estados Unidos. El emigrar a Europa es algo más reciente, de los últimos 10 años.
 
 
Razones para regresar
Según este sociólogo, tres son las razones principales  en las que se sustenta la decisión del retorno, de volver de nuevo al país de origen, en este caso Bolivia. La más acuciante es la de la cuestión laboral, de la falta de empleo y sustento en España, la otra el caso de la regularización, si finalmente la persona logró legalizar la situación migratoria e igual de importante es la cuestión de las relaciones familiares, de volver a retomar los lazos afectivos con hijos o parejas.“Creíamos que la razón de retornar era sobre todo por falta de trabajo, pero también los factores familiares son muy determinantes”, subraya  este investigador y docente de la Universidad Católica Boliviana.
Lo que sí es cierto es que la crisis económica española, “genera una situación atroz, sobre todo en la construcción” y el colectivo masculino boliviano “es uno de los más afectados por la caída en la construcción”, mientras el femenino debe también afrontar “los coletazos en la reducción del pago a las internas”, señala este investigador  y autor de libros como “No llores, prenda, pronto volveré”.
En investigaciones realizadas para analizar este retorno migratorio se ha comprobado que la aunque la crisis económica actúa como detonante en la decisión final de retorno, “la mayoría de las mujeres entrevistadas aclaran que la decisión final estuvo determinada por estas otras razones más de tipo personal, familiar. En cambio, Los hombres retornan por motivaciones puramente laborales: No había oportunidad de trabajo en España”, según explica Virginia Fuentes, trabajadora Social e Investigadora de la Universidad de Jaén, colaborada del Observatorio Infantojuvenil de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
 
 
Historias personales
Una de esas personas bolivianas que ha retornado es Ericka Apaza, una joven de 23 años natural de Santa Cruz de la Sierra, que viajó a España con sus padres cuando tenía  14 años. “El cambio fue duro durante el primer año porque extrañaba mucho a mis hermanos y amigos. Finalmente viví casi 8 años en Barcelona y ya me acostumbré e hice mi vida allí, trabajaba y estudiaba”. Pero fue entonces cuando estalló la crisis y “empezó a escasear el empleo. Había pocas oportunidades, España tenía la tasa de paro entre la población joven más alta de Europa y había más dificultad si no tenías los papeles y siendo extranjera”, asegura Ericka, que confiesa que comenzaba a pensar en regresar.
Pero la vuelta fue inesperada, fue deportada, un fin de semana que realizaba un viaje con su novio, en la frontera de Francia, cuando la policía le solicitó sus papeles. “Con solo 60 euros en el bolsillo, me obligaron a regresar a Santa Cruz de la Sierra. La alegría era muy grande porque volvía a ver a mi familia y al tiempo un sentimiento de rabia ya que en España en ese momento tenía un trabajo y una vida con ilusiones porque estaba a las puertas para ser ciudadana legal”, señala esta joven que ahora debe afrontar otras opciones de vida, en trabajos que apenas se remuneran en Bolivia como la hostelería.
 
 
Familias separadas
La migración boliviana hacia España ha sido principalmente femenina (55% del total), lo cual hace que también sean más las mujeres que retornen. Y se trata en muchos casos de un “retorno cíclico”, porque “muchas mujeres piensan en ir otro país como Chile, Brasil o Argentina”. Así lo explica Maggy Jáuregui, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y cofundadora del Observatorio Infantojuvenil de esta universidad.
Estas mujeres que retornan se encuentran con “dificultades para volver a acomodarse, porque extrañan una sociedad más organizada, como la española. Aquí ven todo más sucio, desordenado, con mayor inseguridad”, señala esta investigadora y psicóloga, que asegura que  al regresar  estas madres de familia ven cómo sus hijos ya son diferentes, han crecido sin ellas. Esa sensación de extrañeza también la perciben los menores, que llegan a decir “mi mamá vino más blanca o habla en otro lenguaje”, señala Jáuregui, que es una de las autoras del libro “Maternidad Transnacional: Vivencias Migratorias de Madres e Hijos/as adolescentes”.
 
Esta psicóloga también apunta que algunos de estos niños, hoy ya jóvenes, han experimentado un sentimiento de abandono ante la partida de su madre o de sus progenitores. Pero esto no es general, otros hijos se han educado y han crecido sin su madre y en cambio tienen un claro sentimiento de agradecimiento por el esfuerzo que ha realizado ésta, mandándoles dinero para que puedan tener una vida con más posibilidades. Éste es el caso de Melisa Rivera, que ahora tiene 24 años y que con apenas 17 vio partir a su madre Dorys a España, quedándose ella y su hermano Fabio, un año mayor, al cargo de cuatro hermanos, cuando el más pequeño, Josué tenía apenas 2 años.
“Mi madre tenía miedo de irse y dejarnos a nosotros solos, porque no teníamos papá ni ninguna persona mayor que se pudiera hacer cargo. Pero mi hermano Fabio y yo le dijimos ‘Mamita, tienes que irte, es lo mejor, nosotros dos cuidaremos de nuestros hermanitos”, explica Melisa Rivero, que gracias a la aportación de su madre hoy está concluyendo su tesis para obtener la licenciatura de Sociología.
 
Esta joven y futura socióloga está orgullosa de su madre, porque “ha trabajado muy duro por nosotros y aunque no la veamos desde hace 7 años, nos llama unas tres veces a la semana y se preocupa de todo”.  La crisis económica le está afectando en su trabajo como trabajadora doméstica y cuidadora de una anciana  en Sevilla. “Tiene miedo a quedarse sin trabajo y le han reducido el salario porque cada vez hay más oferta de mujeres de otros países, como Marruecos, que cobran más barato”, explica Melisa, que cuenta que su madre no tiene pensado regresar a España hasta que no haya pagado y equipado completamente la casa y el terreno. “Dice que tiene pensado irse a Alemania porque en España la crisis está empeorando y está cansada de su trabajo, porque la explotan”, concluye esta joven.
 
 
Lazos familiares debilitados
Esto demuestra que aunque generalmente los lazos familiares casi siempre se encuentran debilitados con la vuelta, hay excepciones. Depende de “la cotidianeidad y fluidez de la comunicación y de si la migración se ha vivido como una experiencia vital compartida, donde los padres e hijos han participado de las decisiones. En tal caso, la vuelta es más normalizada. Por el contrario, si las relaciones han sido puntuales, no se ha hecho partícipes a los hijos de las decisiones tomadas y éstos no han participado de los benefícios de la migración, los lazos familiares están fuertemente deteriorados”, asegura  la investigadora en formación Virginia Fuentes, de la Universidad de Jaén.
Es muy diferente cuando en la migración es el padre o la madre la que opta por irse a vivir a España. “La madre es el centro del hogar, si emigra al extranjero debe explicar bien los motivos a los hijos y tener clara la responsabilidad de quién los cuidará”, detalla Maggy Jáuregui, docente e investigadora de UAGRM.
Los hijos fueron la razón que impulsaron a la familia de Kiko Tordoya a regresar a Bolivia, nos explica: “Mi mujer nunca se acostumbró a vivir en España, pero la decisión del retorno fue que nuestro hijo de 18 años se fue conmigo de viaje a Bolivia y no deseo regresar de nuevo a Alicante”. Comparte durante la entrevista que es triste estar en España sin su mujer y tres de sus hijos, de los cuales, la pequeña cuenta sólo con 4 años y nació en España. Vive con su hijo mayor, que es el único que no desea regresar al país andino y que trata de forjarse un futuro estudiando mecánica electromotriz. “Como no hay trabajo, estudia, ya hizo Informática. Es mayor, no puedo obligarle a que regrese a Bolivia. Cuando decidimos emigrar, la idea era regresar todos juntos, no pensaba en desintegrar la familia”, asegura.
Este padre de familia nos adelanta que pronto cogerá las maletas para vivir con su mujer e hijos en Santa Cruz de la Sierra. “Deseo regresar, porque me comenta mi esposa que hay mucha inseguridad y deseo protegerles”.
 
Sentimientos cruzados
 Muchos de los que emigran desean un día volver a su país, pero si llega ese momento extrañan la “sensación de autonomía personal, económica y especialmente de derechos sociales que en España están asegurados hasta el momento como la atención sanitaria, educativa o la defensa legal”, precisa Virginia Fuentes,  investigadora en formación de la Universidad de Jaén. Este sentimiento unido a la falta de un futuro prometedor en Bolivia hacen que crezca con fuerza el deseo de emigrar de nuevo y esta vez a países vecinos como es el caso de Brasil o Chile. “Están próximos a Bolivia y pueden tener la ventaja de venir todos los años a ver a sus hijos, por lo que los vínculos estarían más fuertes”, apunta la investigadora y docente Maggy Jáuregui, de la UAGRM.
 

Rosa Castro (Bolivia)

domingo, 5 de mayo de 2013

EL SAQUEO CORONADO : LA DEUDA ILEGÍTIMA DEL BILLÓN DE EUROS

Uno de  los temas del que los financieros y los políticos no quieren ni oír hablar es de la deuda ilegítima, sucia, irregular, ilegal o como se la quiere llamar, que corresponde exactamente a lo que se han llevado de la administración pública y de los particulares los especuladores financieros, promotores inmobiliarios, brokers de la bolsa y los políticos, aprovechando el boom económico. Eso  que ahora tenemos que pagar todos los españoles. Además, habría que sumar los datos del fraude o del “escamoteo” fiscal que practican los millonarios españoles, junto a la Iglesia Católica o los futbolistas. En total, más de un tercio de la deuda soberana actual, cifrada en cerca del billón de euros se considera “ilegítima”, en una palabra que corresponde a lo que todos esos personajes e instituciones se han llevado al estilo Iñaki Urdangarín.
 
Más de la tercera parte de lo que debe el Estado se lo han llevado aventureros inmobiliarios, empresas constructoras, banqueros, políticos, la iglesia o los futbolistas. TRESCIENTOS MIL MILLONES DE EUROS. Ellos han saqueado el país.
 



 
LA FINANCIACIÓN DE LOS AVENTUREROS INMOBILIARIOS: ENTRE 100.000 Y 200.000 MILLONES DE EUROS
Entre el año 2000 y el 2008, los grandes bancos privados españoles se dedicaron a engordar artificialmente sus propias promotoras inmobiliarias para venderlas a aventureros que se hicieron millonarios comprando suelo rústico para posteriormente “untar” a los Ayuntamientos y concejales para que se lo recalificaran y construir viviendas a precios desorbitados, diez o doce veces más que su valor real. Uno de estos aventureros, Luis del Rivero y sus socios de una pequeña constructora, Sacyr, compraron Vallehermoso al Santander. Parte del dinero que pagó el constructor murciano salió del mismo banco en forma de crédito, y otra parte de las cajas de ahorro que hoy están en proceso de desaparición, precisamente por el peso de ésta deuda.
También parte de la deuda sucia de las cajas de ahorros y bancos se “gastó” en la compra del 30% de Repsol con la que Luis del Rivero quería coronar su imperio. En total, cerca de 10.000 millones de euros, que finalmente tendremos que pagar todos. Lo mismo que ocurrió con Luis Portillo, otro aventurero, manchego, que adquirió la inmobiliaria a la Caixa y que acabó quebrando y cargando su deuda sobre las cajas de ahorro.
Lo mismo o parecido se podría decir de los Fernando Martín (Martinsa), Manuel Jove (Fadesa), Rafael Santamaría (Reyal Urbis) los Serratosa y Joaquín Rivero (Metrovacesa), que compraron la inmobiliaria de Tabacalera, privatizada, los hermanos Nozaleda (Nozar) y todo un grupo de “nuevos ricos” que hoy han perdido sus empresas o las tienen en quiebra o suspensión de pagos. La cifra de pérdidas que han dejado, principalmente, en las cajas de ahorro -Cajamadrid y Bancaja (Bankia) entre ellas- ascenderán a no menos de 100.000 millones de euros si sumamos a grandes y chicos.
Eso es más o menos lo que va a costar el “banco malo” que quiere hacer el Gobierno y el que no quieren financiar las entidades privadas. Algunos expertos consideran que si el suelo rústico comprado por estos aventureros inmobiliarios no se recalifica o se usa para otros fines, la deuda sucia por este concepto podría subir al doble.



LA CORRUPCIÓN DE LOS POLÍTICOS: ENTRE 600 Y 1.000 MILLONES DE EUROS


 
Una lista que circula por Internet da la cifra de 127 cargos políticos que están inmersos en graves imputaciones de corrupción, en muchos casos también por haberse beneficiado de la “burbuja inmobiliaria”. Hay otros muchos políticos, como el ex presidente del Congreso, que se han hecho ricos y nadie sabe cómo ha sido. La fortuna de José Bono y de su mujer se cifra en más de un millón de euros, partiendo de un patrimonio prácticamente de cero. Las sospechas de corrupción comenzaron tras las primeras elecciones municipales y alcanzó enseguida a algunos alcaldes, como el de Vigo, el socialista Manuel Soto, que se defendió llamando fascistas a los periodistas que le preguntaban por su famoso chalet. Cerca de 250 personas, la mayor parte alcaldes y concejales, además de otros políticos, se encuentran imputadas actualmente en casos de corrupción en la Comunitat Valenciana. No menos de mil y pico alcaldes y concejales de toda España podrían haberse llevado no menos de 600.000 euros por cabeza, lo que nos daría otros 600 millones de euros, tirando por lo bajo. Por supuesto, muy poco han sido juzgados, ninguno ha devuelto el dinero y la mayor parte siguen contando con el apoyo de sus partidos.


 
LA FINANCIACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS A TRAVÉS DEL PGOU: ENTRE 60.000 Y 100.000 MILLONES DE EUROS


 
Bastaría con que una comisión de investigación interrogase a los miles de promotores inmobiliarios que han trabajado en los municipios españoles entre 1980 y la actualidad, para descubrir que por cada casa que construían tenían que dar un “impuesto revolucionario” a cada uno de los partidos presentes en el ayuntamiento en cuestión. Ese “óbolo” era, en el año 1998, antes de entrar en el euro, de 100.000 de las antiguas pesetas (600 euros actuales) que iban normalmente al PP y al PSOE, pero también a IU si tenía presencia municipal. En ese año, el precio de una casa de precio protegido iba de 10 a 14 millones de pesetas. Al subir los precios, la “contribución” de los promotores a los partidos fue subiendo hasta llegar en algunos lugares a los 6.000 euros por casa, 18.000 euro en total para los tres partidos que el propietario tenía que incluir en la hipoteca que hoy sigue pagando.
  Si echamos un cálculo de las viviendas que se han hecho en Madrid capital, por ejemplo, más de dos millones en diez años y ponemos una media de 6.000 euros por piso, veremos que los partidos se han llevado no menos de 12.000 millones de euros que, al principio, iban a financiar las actividades políticas y las campañas electorales, pero que en muchos casos fueron directamente al bolsillo de políticos concretos. Si aplicamos la misma norma a los 10 millones de pisos que se han hecho en toda España durante los últimos veinte años, la cifra se elevaría a los 60.000 millones.



EL REPARTO DEL PASTEL DE FOMENTO: ENTRE 14.000 Y 28.000 MILLONES DE EUROS



También las grandes constructoras (Esther Koplowitz (FCC), Florentino Pérez (ACS), Rafael del Pino (Ferrovial), los hermanos Entrecanales (Acciona), etc.) se convirtieron en los verdaderos financiadores de los partidos políticos. Cada año, el ministro de Fomento de turno, fuera del PP o del PSOE, tenía que repartir la tarta de las inversiones públicas entre las ocho grandes y otras diez medianas que consiguieron, tras muchos años de pelea, entrar en la fiesta. La historia consistía en adjudicar las obras por un precio módico y, año tras año, durante su construcción, el Ministerio aceptaba añadidos multimillonarios en los costes, que se repartían las empresas y el partido gobernante, además de los intermediarios.
Cuando Esperanza Aguirre llegó a la Comunidad de Madrid tuvo que emplearse a fondo para que estas constructoras que pagaban, en tiempos de Gallardón, al gerente del PP nacional, lo hicieran al PP de Madrid, lo que explica mejor las diferencias que se produjeron desde el primer momento entre la “LidereS.A.” y Rajoy.
  La diferencia entre lo presupuestado y el coste real de la obra no sería imposible de calcular y todos los expertos lo colocan entre el 5 y el 10% del total. El presupuesto de inversiones de Fomento de 2011 fue 14.000 millones de euros, lo que nos daría un pago extra a las constructoras de entre 700 y 1.400 millones de euros en un año, si lo extendemos a los últimos 20 años, nos daría una “deuda sucia” entre 14.000 y 28.000 millones.
 


LA FINANCIACIÓN DEL FÚTBOL : 6.000 MILLONES DE EUROS


 
Baste recordar la operación de Gallardón, como presidente de la Comunidad madrileña, de permitirle a Florentino Pérez recalificar la esquina del Bernabéu, en pleno centro de la capital, y la Ciudad Deportiva, por la que el Real Madrid sacó cien mil millones de las antiguas pesetas (600 millones de euros) para pagar sus deudas. Los intermediarios del PP, el PSOE e IU del Ayuntamiento de Madrid se llevaron un buen pechizco. Si al “caso Bernabéu” se le sumasen todas las otras operaciones urbanísticas ligadas a los clubes de fútbol podríamos encontrar a donde han ido otros 5.000 millones de euros de dinero público utilizado para enriquecer a futbolistas, intermediarios, directivos y toda la panda que se mueve en torno al “deporte nacional”. A ello habría que sumar las cifras millonarias que, a través de las deducciones de Hacienda, concedió a los grandes fichajes: los Zidane, Figo, Ronaldo, Ronaldinho, etc, para que aceptaran venir a España.


 
iglesia-ibi.jpgEL IBI DE LA IGLESIA: 100 MILLONES DE EUROS


 
Uno de los temas más discutidos hoy en las redes sociales es por qué la Iglesia Católica española no paga el IBI por los más de 70.000 edificios que tiene en propiedad en España y que siguen aumentando gracias a que los sucesivos gobiernos de Aznar y Zapatero le han permitido seguir registrando monumentos como la Mezquita de Córdoba o el Cerro de los Ángeles en Madrid. El monto total de lo que la Iglesia “evade” por este impuesto suma unos cinco millones de euros al año, que si lo multiplicamos por 20 años, nos darían 100 millones de euros.
 
 
 
 


EL FRAUDE FISCAL : 70.000 MILLONES DE EUROS AL AÑO 


 
Los sucesivos gobiernos españoles siempre hablan del fraude fiscal en términos muy generales, que calculaban en 2009 en unos 70.000 millones de euros al año, culpando en la mayor parte de los casos a la “economía sumergida” y a los ciudadanos que no pagan el IVA, pero la realidad es que, según denuncian los propios inspectores de Hacienda, lo más fácil de perseguir sería a los grandes defraudadores, que, bien a través de fórmulas ilegales como la “fuga de capitales”, o por medio de argucias legales, escamotean al erario público no menos de 10.000 millones de euros al año. Eso nos daría una cifra de no menos de 200.000 millones de euros defraudados en los últimos veinte años por los millonarios españoles.

 
          
Rafael Gómez Parra

viernes, 5 de abril de 2013

EL MAYOR ROBO DEL SIGLO XXI : EL EXPOLIO DE LOS BIENES PÚBLICOS

Corrupción y "puertas giratorias"
La ‘puerta giratoria’ (como se denomina a la práctica de pasar desde el cargo público al cargo privado en una empresa que se benefició de nuestras decisiones gubernamentales) no deja de girar. 
El concepto de “Puerta Giratoria” hace referencia, en un principio, al hecho de privatizar un sector público, marcharse de la política y fichar por la empresa que gestiona el sector público que uno mismo privatizó. 
La figura se complementa con los casos de las adjudicaciones de contratos de obras y servicios que debe prestar la Administración a determinadas empresas, de las que luego el político termina formando parte.  
Absolutamente inmoral, en el mejor de los casos, este privilegio de la casta dirigente (formada por empresarios-políticos) se ha convertido en tristemente habitual dentro de la vida pública de muchos países llamados democráticos. 
Mientras este perverso mecanismo exista la intencionalidad real de los gobiernos a la hora de tomar decisiones estará permanentemente bajo sospecha. 
Ya no se trata solo de lo que los dirigentes ingresen en A o en “B” durante sus mandatos sino, sobre todo, de los suculentos beneficios privados y personales que obtendrán cuando dejen de estar bajo los focos mediáticos. 
Por supuesto nadie debería olvidar que tan culpable es el corruptor como el corrompido ya que ambos se benefician por igual del expolio. Aquí un pequeño listado, solo de ministros, de los últimos años:
puertas_giratorias
Otro caso espectacular es el del Ministro de la Guerra Pedro Morenés, que no figura en esa relación. Si ampliáramos la lista con ejemplos tomados de otros ámbitos de la organización territorial del Estado ésta sería interminable. 
¿Qué intereses les movían a todos ell@s mientras ejercieron sus cargos?... 
¿Buscaban el bien común o simplemente labrarse su propio futuro dorado?.... 
No es imposible luchar contra esto. 
Una organización política horizontal, transparente y democrática de la sociedad, el repudio colectivo de estos personajes, una potente ley de incompatibilidades que entra en vigor tras abandonar sus cargos públicos o, en su defecto, abultadísimas sanciones para las empresas que incurrieran en tal práctica corruptora constituyen vías de solución. 
Algo similar puede ocurrir con los casos de fraude y evasión fiscal. 
A menudo se argumenta que no es posible combatir contra ello porque son decisiones que dependen del acuerdo de muchos países, lo cual trasciende el ámbito de decisión de un solo Estado. 
Pero ¿No podrían expropiarse automáticamente los bienes que el defraudador posee en, por ejemplo, el estado español, sin posibilidad de prescripción del delito?. 
Estas castas solo podrán seguir lucrándose mientras nosotr@s se lo permitamos con nuestra resignación, nuestro consentimiento y nuestros votos. Presión popular y conciencia política son las recetas.  Es posible.

"Todo para nosotros y nada para los demás parece haber sido la ruin máxima de los amos de la humanidad en las diversas épocas de la historia." 
Los grandes propietarios de nuestra época prefieren tener un par de hebillas de zapatos con diamantes o algo igual de frívolo e inútil a proporcionar el mantenimiento o, lo que es lo mismo, el precio del mantenimiento de mil hombres al año. 

"Donde hay una gran riqueza ésta manera de actuar forma parte de la naturaleza de los seres humanos. Así como también forma parte de la condición humana la búsqueda de la justicia, la igualdad y la felicidad para todos.”
  Adam Smith La Riqueza de las Naciones, 1776 
Nos están desposeyendo de todo
Hay que ser muy ingenuos y crédulos para pensar que personas que tienen unos conflictos de intereses tan descarados y una ambición tan desmesurada, tienen algún mínimo interés en gestionar con eficacia los servicios públicos y que sus acciones van a repercutir en el interés general. 
El proceso al que nos enfrentamos ya está muy estudiado, es un proceso de desposesión, robo o su eufemismo más exitoso: privatización. 
La conocida “acumulación por desposesión” que ha analizado el economista David Harvey.
Imagen
Este tipo de acumulación no es nueva, ya encontramos uno de los ejemplos más claros en la Inglaterra de los S.XVIII y XIX con las “enclosures”, cercamientos de las tierras comunales que acabaron en manos de grandes terratenientes y supusieron la desposesión absoluta del único medio de vida de los campesinos, que tuvieron que marchar a las ciudades a trabajar en las nuevas industrias por salarios de miseria. 
En el presente, podemos observar la desposesión que sufren los pueblos de África y América a manos de sus oligarquías terratenientes en connivencia con las grandes multinacionales y los países occidentales. 
Pueblos que son riquísimos en recursos naturales viven en la extrema pobreza y sufren una continúa violencia.  Pueblos que mueren de hambre -36 millones de personas son asesinadas por inanición al año-  ven como 500.000 km2 de tierras aptas para la agricultura son vendidas a naciones o empresas extranjeras o, como cientos de miles de toneladas de peces del lago Victoria  – la perca del Nilo, muchas veces vendida como mero – se exportan a los países ricos, mientras en las mismas orillas de ese lago mueren cientos de miles de seres humanos despojados de todo.
La privatización -desposesión- del patrimonio público o común para entregárselo a una minoría a precio de salo que se enriquece -acumulación-, por tanto, no es un fenómeno nada novedoso ni una innovación de la nueva teoría económica neoliberal.
Se pretende vestir de modernidad y moderación lo que no es más que el envoltorio del pensamiento reaccionario de todas las épocas. 
Estas privatizaciones nunca favorecen a la mayoría sino que repercuten, siempre, en la oligarquía terrateniente y capitalista que se encuentra ya en la cima de la pirámide. 
Durante los últimos cuarenta años estas privatizaciones se están llevando a cabo mediante el fenómeno de la puerta giratoria o “revolving door" no siendo, en absoluto, exclusivo de España.”

Este fenómeno se encuadra entro de un movimiento conocido como revolución conservadora -el neoliberalismo y la globalización- que no deja de ser la pretendida moderna denominación de la desposesión y el colonialismo a gran escala.
En los años 50 del siglo pasado empezó a gestarse éste movimiento ultraconservador que ganó la batalla en la década de los 70. 
Los primeros países que pusieron en práctica sus recetas fueron dictaduras – Chile y Argentina  y luego, llegó a los países más desarrollados de la mano de Reagan y Thatcher. Bajo el manto de un nuevo pensamiento innovador, novedoso y moderno, las ideas reaccionarias se vistieron de libertad. Dentro de un concepto de libertad en el que cabía cualquier cosa, incluso, la falta de control, la ausencia de límites y el constante abuso de poder.
Imagen
El fenómeno de la puerta giratoria gravita en la continua circulación de los representantes públicos hacia la iniciativa privada y viceversa. Como hemos dicho ni mucho menos es exclusivo de España, puesto que, podemos verlo constantemente en EEUU y Europa. Solo tenemos que visionar el documental “Inside Job” o leer distintos libros de ilustres economistas norteamericanos para conocer el decisivo poder de los lobbys empresariales e ideológicos; las enormes sumas de dinero que se mueven en las campañas electorales, que funcionan a modo de barrera de entrada para cualquier posible cambio político; el control de los órganos reguladores por empleados de la banca, la desregulación del sistema financiero, la deshonestidad y las actividades fraudulentas con que opera el sistema financiero y empresarial, que ha llevado en la últimas décadas al colapso de las cajas de ahorros (Savings & Loan), la burbuja tecnológica, los escándalos de Arthur Andersen, Enron, las “hipotecas basura”, entre otros; el olvido del ciudadano medio y para que decir del más humilde...

Imagen
Sin ir más lejos la infame invasión de Irak por un gobierno plagado de políticos con enormes intereses en el mercado petrolero y la industria privada. 
Una guerra que ha sido un desastre en costos humanos y económicos – más de 3 billones hasta 2008 para el ciudadano norteamericano y más de 1 millón de iraquíes asesinados –, pero que ha enriquecido a las empresas de George Bush Jr., Condoleezza Rice, Dick Cheney, Chevron–Texaco, Exxon–Mobil, Blackwater Security, Halliburton, etc. Pero, no sólo ellas, también, las empresas británicas – Shell y BP – de la mano de Tony Blairobtienen suculentos beneficios en Iraq
Los servicios de Tony Blair han sido generosamente pagados por el mundo del petróleo labrándole una fortuna que asciende a 43 millones de euros y obteniendo unos ingresos anuales de 10 millones. 
Al igual que, José María Aznar, que vio premiada su abnegada servidumbre con el reconocimiento de la ultraderecha a nivel mundial y unas ganancias de 1,5 millones al año.
Imagen
En Europa, asistimos igualmente a las mismas actuaciones. 
En Italia, ha estado gobernando hasta hace poco un señor que ha legislado a la medida de sus empresas y de él mismo, con el fin de enriquecerse y sortear su ingreso en prisión, Silvio Berlusconi. 
En Europa, con el estallido de la actual crisis financiera vemos como han tomado el poder los empleados de la banca de inversión: Mario Draghi, ex director de Goldman Sachs, que durante su mandato falseó las cuentas griegas, ha tomado el BCE; Mario Monti, otro ex Goldman Sachs, fue impuesto a los italianos.
Asimismo, otros ex compañeros suyos ocupan cargos de la máxima importancia en instituciones nacionales, europeas y multinacionales: Peter Sutherland, Karel Van Miert, Antonio Borges, Petros Chritodolou, Otmar Issing... 
Pero, no sólo ellos, también, están representados mediante sus empleados otras entidades como: JP Morgan, HSBC, RBS, UBS, Credit Suisse, Barclays...
Imagen
Así, vemos como los bancos quebrados responsables de la burbuja financiera y la quiebra del sistema financiero y rescatados con dinero público han tomado el control de las instituciones de Europa en connivencia con los actuales dirigentes políticos – es difícil hacer una distinción entre ellos – para hacernos sentir culpables de la situación por ellos creada, para hacernos creer que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades e imponernos unas políticas de austeridad y recortes en derechos sociales, que suponen un inmenso trasvase de riqueza a esa misma oligarquía financiera a la que sirven, de la que forman parte o de la que aspiran a formar parte un día.

Por tanto, las privatizaciones hubieran sido imposibles de realizar sin antes no haber alcanzado la hegemonía ideológica; sin antes no haber impuesto la forma de pensamiento y de vida.; sin antes no haber inoculado el virus del egoísmo, el individualismo, el desprecio y la desvalorización de los bienes comunes, el desprestigio de lo público, la destrucción del movimiento obrero, la desunión entre los trabajadores...

Esto se logró a base de ingentes cantidades de dinero y propaganda, se tomaron al asalto las universidades, se puso en marcha una avasalladora máquina de propaganda que desde todos los medios de comunicación anunciaban el único camino posible: la privatización de todo lo público.

Lo público era ineficiente, corrupto e ineficaz "per se", no porque los grandes monopolios y fortunas pusieran sus peones en contra del interés general.
La ideología neoliberal demostrada su inoperancia e inutilidad durante la Gran Depresión -a base de colosales cantidades de dinero, el engaño y la ocultación de la realidad-, volvía a convertirse en el pensamiento único e indiscutible en beneficio de una poderosa minoría.
No importaba que fuera refutado por la realidad porque el pensamiento mágico, la teología, la escolástica medieval no necesitan de la confrontación con ella para convertirse en verdad incuestionable e incuestionada.
Y ahí tenemos nuestras más preclaras mentes estudiando una ideología que pasa por ciencia económica.

El problema no sería mayor si se admitiera que en verdad lo que se busca es la desposesión absoluta de la totalidad de los seres humanos en favor de una minoría de ellos. Ciertamente, para éste objetivo se están utilizando los mecanismos apropiados, pero nos han hecho creer que son  las herramientas apropiadas para crear empleo, crecimiento, bienestar, riqueza... Y, que si no se consiguen éstos objetivos es por nuestra ineptitud, holgazanería y avaricia por querer tener derechos sociales y una vida digna.

De todas formas, admitamos que tiene mucho mérito haber conseguido que te voten y apoyen millones de personas a las que estas empobreciendo y, además, sientan que lo estás haciendo por su bien. La operación realizada en las mentes de la mayoría de las personas ha sido grandiosa.

El objetivo es crear escasez, crear necesidad y vender esa escasez al mejor postor. Al que pueda pagársela. No es una ley natural, es una construcción humana. Se crea escasez privatizando la creación del dinero, el agua, la energía, la tierra, el conocimiento, las telecomunicaciones, los transportes....
Pero, al mismo tiempo, también se tiende hacia un empobrecimiento generalizado de la sociedad. 
Con esas políticas económicas no se crea riqueza, pero sí se crean ricos.


LOS CABALLOS DE TROYA Y EL SAQUEO DE ESPAÑA

"La unidad industrial gigante, perfectamente burocratizada, no solamente desaloja a la pequeña empresa y de volumen medio y "expropia" a sus propietarios, sino que termina también por desalojar al empresario y por expropiar a la burguesía como clase"
J.A. Schumpeter "Capitalismo, Socialismo y Democracia" 1942

La concentración del poder, la propiedad, el capital y la riqueza siempre han estado en manos de un grupo muy reducido. La desigualdad y la explotación de la mayoría por una minoría han sido la norma de la historia occidental.
Cuando pensamos en las grandes corrientes de pensamiento de las que bebe occidente, tenemos que tener en cuenta, que aunque muchas de ellas han estado plagadas de las mejores intenciones para el género humano, éstas han sido aplicadas a esa reducida minoría que ostentaba el poder o que lo alcanzó. Los preceptos de la democracia liberal durante la mayor parte del S.XIX y bien entrado el S.XX solo fueron efectivos para un 10% de la población. La élite económica y financiera. 
Ese diez por ciento que se consideraba superior al resto y no estaba dispuesto a compartir el poder ni el bienestar. 
Los privilegios del Antiguo Régimen nunca fueron borrados por completo.
Imagen

Tanto el capitalismo como la democracia liberal – censitaria en sus inicios – utilizaron a las masas para alcanzar el poder o mantenerlo, pero apartaron inmediatamente a éstas, porque, siempre tuvieron el temor de que quisieran alcanzar algún día los mismos derechos y beneficios de los que ellos gozaban. Hasta principios del S.XX la mujer no podía votar; los negros en EEUU tuvieron que luchar por sus derechos civiles en los años 60 del siglo pasado, un siglo antes hubo que recurrir a una guerra civil plagada de intereses económicos para abolir – legalmente, nunca de hecho – la esclavitud; los trabajadores fueron recurrentemente explotados y reprimidas sus demandas laborales, etc. Solo las ideas socialistas, libertarias, el movimiento y la lucha obrera, el miedo al comunismo, etc. nacidos todos igualmente de la heterogeneidad de las ideas ilustradas –, el desastre de las guerras mundiales, la crisis económica de 1929 y los totalitarismos obligaron a una parte de esa oligarquía a poner límites al “capitalismo salvaje” o el “laissez faire” para poder mantener en pie el sistema.
Por tanto, cuando muchos de nuestros compatriotas quieren echarse en los brazos de la superioridad moral de Europa u otras naciones y entidades supranacionales, deben sopesar a quienes sirven éstas. 
En el caso español existen peculiaridades y características propias, pero lo que nos ha ocurrido durante estas últimas décadas se encuadra dentro de una dinámica mucho mayor: la globalización neoliberal.  Esta ideología tomó forma en la década de los 50 del siglo pasado y se puso en práctica a partir de los 70, lo que supuso una brutal amplificación de las desigualdades económicas y sociales – regresando la concentración de riqueza del 1% más rico a niveles de 1929 – que ya existían e hizo saltar por los aires todas las normas, regulaciones y límites impuestos al capitalismo desde la década de 1930

Las políticas fracasadas que nos llevaron a otra guerra mundial y a la mayor crisis económica del capitalismo estaban triunfalmente de vuelta como si nunca hubieran sido aplicadas.
Entonces comenzó el ataque al sector público, al Estado, por su ineficacia y esclerosis. Las justificaciones para desguazarlo, el desprestigio de la política para al mismo tiempo tomar la misma y expulsar a los ciudadanos de la vida pública. Cuando abogaban por un Estado más pequeño en pos de la libertad individual estaban realmente construyendo un Estado privado que protegía a los grandes monopolios privados en el nuevo imperialismo y colonialismo que se avecinaba o continuaba con aun mayor énfasis.
En palabras de Thomas L. Friedman, ex consejero del gobierno Clinton: 
La mano invisible del mercado no funcionará jamás sin un puño invisible. McDonald’s no puede extenderse sin McDonnell Douglas, el fabricante del F-15. El puño invisible que garantiza la seguridad mundial de las tecnologías de Silicon Valley es el ejército, la fuerza aérea, la fuerza naval y el cuerpo de marines de Estados Unidos”. 
Esta ideología de Estado es la que ha posibilitado que se permitan las acciones y los crímenes más abyectos vestidos de una falsa libertad por parte de los poderes financieros y sus monopolios transnacionales.
El (neo)liberalismo para imponer su programa político e ideológico necesita de un fuerte entramado institucional. 
Nada más tenemos que observar cómo actúan el FMI, la OMC, la FED, el Banco Mundial, la Unión Europea o el BCE para imponer la utopía neoliberal al servicio de las grandes oligarquías y empresas. 
Es la única opción posible, la tomas o bien, si hiciera falta, se puede utilizar el soborno, la desestabilización, el terrorismo, los dictadorzuelos, los golpes de Estado o al ejército. 
Todo sea porque se alcance la democracia y la libertad, neoliberal. 
Además, dado que al mercado desregulado neoliberal solo le mueve la codicia sin límites – lo que puede ocasionar destrozos tales que hasta las mismas élites financieras deben ser protegidas de sí mismas , es necesario que exista un colchón de seguridad. 
Es cuando aparecen el Estado y los ciudadanos, que permanecen cautivos, al rescate, entregando sus derechos y beneficios sociales para nacionalizar las pérdidas del entramado financiero. Lo que tiene unas consecuencias humanas, sociales y ambientales gravísimas, para ellos solo resulta un juego cargado de adrenalina.
Estos neoliberales no tuvieron problemas a la hora de abrazas a Adam Smith. El padre del capitalismo era la coartada perfecta. Llevaban pines con su nombre en las solapas, aunque, jamás, lo hubieran leído. Tampoco, ninguno sabía que no era un economista sino un filósofo moral, que en su época la dinámica social e institucional era bien distinta, que nunca justificó el expolio ni la concentración absoluta de riqueza ociosa que ellos pretendían. Pero eso daba igual. 
Aplicaron unas políticas en su nombre para afianzar a los grandes monopolios, que él siempre condenó: 
“Al ser los directores de tales compañías [las sociedades anónimas] más administradores de caudales ajenos que de los suyos propios, no se puede esperar que ponga tanto empeño en su manejo como los miembros de una sociedad colectiva ponen en el de los suyos. 
Como los sirvientes de un gran señor, prestan escasa atención a asuntos de poca importancia, pues consideran que desmerece el honor de su señor, y por tanto en tales compañías siempre hay cierto grado de negligencia y prodigalidad en su administración”.
Imagen
Por tanto, España se encuentra dentro del gran tablero mundial donde se juega el neoliberalismo. Bien es cierto, que es meramente un peón. La entrada en la Unión Europea y el cumplimiento de las condiciones exigidas, obligó a abrazar el dogma neoliberal, no sin gran alegría y alborozo. 
Las empresas públicas se empezaron a privatizar en pos de la competitividad, productividad, eficiencia, eficacia, racionalidad, modernización y, un amplio etcétera de parabienes.  Era necesario entregar las empresas públicas – lo próximo serían  los servicios públicos y las pensiones – a la mayor profesionalidad de la iniciativa privada. 
La realidad fue bien distinta. Las empresas públicas fueron privatizadas en beneficio de los grupos de poder y sus esbirros, léase, políticos o tecnócratas. Las desigualdades de por sí amplias se dispararon nuevamente. En nuestro país, los caballos de Troya infiltrados en la administración pública, yendo contra el interés de sus ciudadanos han conseguido descapitalizar el Estado español hasta límites insospechados. Han vendido el patrimonio público a precio de saldo a las mismas personas que les sostienen entre bambalinas. Su actuación está marcada por etráfico de influencias, la prevaricación, el conflicto de intereses, el soborno, el engaño, la deshonestidad, ilegalidades e inmoralidades sinfín. 
Pero, para hacer esto, no han estado solos. Han contado con el apoyo de los grandes medios de comunicación, muchos profesores universitarios y pseudoexpertos deshonestos. Antes, han debido crear el marco conceptual – valiéndose de las grandes sumas de dinero que habían puesto a su disposición sus señores – para perpetrar el saqueo de las arcas públicas. No han tenido ni tienen la más mínima vergüenza, pizca de honradez u honestidad. Ni buen gobierno ni conflicto de intereses. Unas acciones que nos han llevado a la quiebra como país.
Desde 1984 a 1995, con el gobierno del PSOE, se ingresaron 13.200 millones de euros en más de 70 operaciones de privatización de empresas públicas. Durante esta época se privatizó Enagás; se vendió el 91% de las acciones de la empresa Gas Natural; se sacaron de Repsol los activos pertenecientes al gas, compañía cuya privatización comienza en 1989. 
La segunda ola de privatizaciones llegó con la subida al poder del PP, momento en el que se privatizaron los últimos activos que tenía el Estado en los sectores más estratégicos para la economía nacional. 
De 1996 a 2007 se ingresaron alrededor de 30.000 millones por la privatización de unas 50 empresas de una importancia tal como: Telefónica, Repsol, Tabacalera, Argentaria, Red Eléctrica, Aceralia, Ence, Indra, CASA, Endesa, Aldeasa, Iberia, etc. Por tanto, el gobierno español deja de tener presencia en sectores de enorme importancia para el país como la energía (gas, petróleo, electricidad, etc.), aeronáutica, con la importancia intrínseca que tiene para el avance en innovación, ciencia y tecnología; telecomunicaciones; transporte (aéreo, carretera y marítimo) o siderurgia. 
Lo que nos ha llevado a que nuestro sector industrial haya pasado de pesar el 36% del PIB hace 37 años, al ínfimo 15% actual.
Lo peor de todo esto es ver cómo se colocan en los consejos de administración y la presidencia de estas empresas a compañeros de colegio, amigos, familiares, personas afines o miembros del partido. 
La mayor gravedad es que estas privatizaciones han estado plagadas de corrupción y alta traición. 
El Estado ha sufrido uno profundo empobrecimiento perpetrado por supuestos servidores públicos que tenían que velar por el interés general. 
Estas empresas fueron saneadas y modernizadas destinando enormes sumas de dinero público al desarrollo de infraestructuras y reestructuraciones de plantillas (léase, despidos y EREs); una vez, hecho esto fueron regaladas a un precio irrisorio a los grupos de poder oligárquicos tradicionales (léase, monárquicos y franquistas) y a inversores extranjeros.

Las inversiones estatales, por tanto, no redundaron en sus ejecutores – los contribuyentes – que renunciaron a los beneficios que están empresas obtendrían en el futuro, sino que engrosaron las cuentas corrientes de agentes privados que no habían asumido ningún riego ni inversión. Cuando estos grupos apoyados por su medios de comunicación sacan a relucir un cínico  patriotismo y nacionalismo después de haber cometido la más alta traición a sus ciudadanos, debemos recodar que gran parte de los activos de estas empresas están ya en manos extranjeras o  que nuestra política depende de los dictados alemanes.
                Imagen
El negocio fue redondo. El monopolio público se convirtió en privado. 
Los precios dejaron de estar regulados pero los beneficios estaban garantizados en un mercado cerrado a la competencia. Por ejemplo, el grupo público ENA, encargado de las autopistas, se privatizó en 2003. Ahora, el gobierno se ha comprometido a garantizar el 80% de los ingresos de las concesionarias de autopistas al borde de la quiebra. Les suenan sus nombres: ACC, FCC, Ferrovial, SACYR, etc. Empresas con tentáculos en las obras públicas, inmobiliario, agua potable, hospitales, servicios, aeropuertos, etc.  
Con los oligopolios nacionales los precios del combustible, la electricidad, las telecomunicaciones, el agua, la alimentación, etc. no paran de subir y las familias se encuentran cada vez más ahogadas, cautivas de la necesidad de consumir unos bienes que son básicos en manos de monopolios privados.
Imagen
Las familias españolas pagan la tercera electricidad más cara de Europa, durante la crisis ésta ha subido un 46% frente al 12% de la media europea. A pesar de los enormes beneficios que cosechan las eléctricas, el gobierno Aznar les concedió diversos beneficios: los Costes de Transición a la Competencia ¿Qué competencia? ¿Contra quién? ¿Qué costes? y el déficit de tarifa ¿Qué déficit?. 
Igualmente, la gasolina ha subido un 75% desde que comenzó la crisis y 3 petroleras controlan el 83% de las gasolineras. Lo mismo podemos decir de las telecomunicaciones,las más caras de Europa con un servicio muy pobre; o de la privatización del 50% del agua potable municipal a manos de 3 empresas: la francesa Agbar, FCC y Acciona. 
Para terminar, el subvencionado mercado de la alimentación en escalada constante de precios está controlado por 7 empresas.
Imagen
El desfalco que han supuesto las privatizaciones para los contribuyentes españoles ha sido monumental.
Por ejemplo, si solo consideramos el caso de Telefónica podemos observar que ha obtenido en los últimos ejercicios beneficios multimillonarios: en 2006, 5.198 millones; en 2007, 8.906 millones; en 2008, 7.592 millones; en 2009, 7.776 millones; en 2010, 10.167 millones; en 2011, 5.403 millones; en 2012, 5.512 millones; y, las previsiones para 2013 podrían alcanzar los 5.363 millones. 
Entonces, nos podríamos preguntar ¿cuáles son las ventajas para los españoles de privatizar una empresa que, prácticamente, trabaja en régimen de monopolio haciéndonos pagar los precios más altos de Europa en telecomunicaciones  y sirve para colocar a Eduardo Zaplana, al marido de la actual vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que, además, enriqueció al compañero de pupitre de un ex presidente del gobierno; y, que podría correr el riesgo de acabar en manos extranjeras dada la actual venta de España – caso de Endesa o, ahora, Iberia – a precio de saldo?
Imagen
Por tanto, podemos concluir, que el Estado español vendió sus últimas participaciones en Telefónica – entre 1987 y 1997 – por unos 5.468 millones de euros, prácticamente, los beneficios que da Telefónica en uno o dos años. Parece que la privatización fue todo un éxito pero no para el conjunto de los españoles. Este cálculo lo podemos extrapolar a todas las grandes empresas públicas vendidas y nos podremos hacer una idea de los miles de millones dilapidados. 
Sólo las compañías eléctricas ganaron de 2006 a 2011, 52.300 millones de euros. 
Ahora, está en marcha la última ronda de desposesiones en contra del interés general de los españoles: AENA, RENFE, el sistema sanitario público, el metro de Madrid, Loterías, el AVE, puertos, agua potable, transportes públicos, etc. Son empresas y servicios públicos cuyo valor es incalculable.

EL TRASVASE DE LA RIQUEZA 
El peor analfabeto es el analfabeto político.
No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. 
No sabe que el coste de la vida, el precio de las alubias, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. 
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales” 
Bertolt Brecht.
Imagen
Cuando Mariano Rajoy o Duran i Lleida defienden su honorabilidad diciendo que ganarían más dinero fuera de la política están faltando a la verdad. 
Cuando dicen que están por vocación pueden estar siendo sinceros, pero cuando dicen que lo hacen por vocación de servicio público mienten descaradamente. Pueden estar por vocación de servicio, pero por vocación de servicio a su clase, diríamos mejor que por instinto de preservación. Solo desde el poder pueden aplicar las leyes y barreras que les permiten mantenerse en la cúspide de la pirámide social. Nunca por los méritos. 
La mentira es un arma muy poderosa y ellos la utilizan sistemáticamente. 
La mentira y la manipulación se cimentan en la ignorancia y la desinformación instituidas por los medios de difusión del conocimiento controlados por esa misma cúspide social. Este tipo de políticos, en su mayoría, se escudan en una entelequia conocida como clase política. Un término difundido por sus propios medios de propaganda. Son esos mismos políticos quienes desprestigian su clase para provocar en los ciudadanos un desamparo, un rechazo contra la política, la vida pública y los asuntos comunes. Una vez, conseguida que se alce está barrera empobrecen al Estado para con esa excusa privatizar los últimos bienes públicos en favor de su clase. Porque en realidad su clase es la media-alta o alta, no la clase política. En favor de ella enajenan el patrimonio común. Un delito que pasa inadvertido pasando las privatizaciones como el culmen de la eficiencia y la productividad de la que les ha provisto el neoliberalismo, un tipo de pensamiento mágico que como tal obvia los datos y hechos empíricos. Un pensamiento que crea el tipo de sociedad donde estos comportamientos predatorios pueden reproducirse sin impedimentos.Critican lo que dominan con el objetivo de alcanzar una dominación incluso mayor, absoluta. Por esta razón el feroz ataque contra la integridad de cualquier institución que no controlen como los funcionarios o los cargos electos o el patrimonio público o los servicios públicos… 
Cuando los ciudadanos caen en estos ardides y tretas olvidan que se están condenando. Se están condenando a ser pobres, a no tener ni voz ni voto, cuando la única solución factible es una participación e implicación – responsable, razonable y razonada – aun mayor en la política. En el modo de hacer las cosas en la ciudad, en el país y sus instituciones. Un mayor control democrático al que se oponen nuestros actuales dirigentes. 
Imagen 
Estas mismas personas no necesitan de la democracia – la desprecian –, la democracia es un mal menor para ellos, no un fin. El fin es alcanzar o mantener el poder y esto mismo pueden hacerlo sin democracia porque ellos vienen de las mismas clases medias-altas y la oligarquía de la muy corrupta y criminal dictadura franquista.

La mentalidad de la que están provistos hace que tomen el Estado – lo que es de todos – como propio, como suyo, como su propiedad privada. Privando a los ciudadanos de lo que les pertenece. Tienen un sentido de la propiedad tan desarrollado que creen que España y los mismos españoles son suyos, pueden disponer de ella y de ellos a su gusto. Los españoles no deben ser una fuente de gastos y quebraderos de cabeza para ellos, deben ser una fuente de ingresos y beneficios. 
España y los españoles – como la democracia – son un medio para alcanzar su fin: el poder y el enriquecimiento. Y si por alguna razón se convierten en una fuente de gastos o en una carga se les condena al ostracismo, la culpabilidad, la inmigración o algún tipo de represión. Esto ha ocurrido siempre, tanto con la monarquía como con el turno de partidos liberal o con la última dictadura franquista que fue un levantamiento militar para salvaguardar los privilegios de la opresiva oligarquía caciquil que, todavía, se mantiene en el poder.
Muchos de estos políticos – si investigamos un poquito sus biografías – son altos funcionarios de clase media-alta, terratenientes, nobles, empresarios o sus familiares y, por supuesto, muchos de ellos son ambiciosos advenedizos, fácilmente, sobornables – deseosos de ello – dispuestos a las más diversas corruptelas para enriquecerse o alcanzar una posición acomodada y desahogada. 
Estamos viendo continuamente ejemplos de cómo sus premeditadas políticas privatizadoras provocan el empobrecimiento y la descapitalización del Estado. 
Imagen

Estas políticas cortoplacistas que tienen el objetivo declarado de obtener unos ingresos coyunturales y esporádicos o reducirgastos, en realidad son un trasvase de riqueza: las recalificaciones de suelo que han servido para enriquecer a multitud de poderosos terratenientes, la privatización ilegal de la costa, el regalo de terrenos públicos a elitistas negocios privados, las ayudas a la banca e inversores privados, la entrega de tierras y fincas públicas a grandes terratenientes cuando hay cientos de miles de jornaleros que nada poseen, la venta del patrimonio inmobiliario municipal cuando es más necesario que nunca un parque de vivienda público o la privatización de los montes públicos para ocio de la élite económica que se unen a la permanente destrucción de terrenos de alto valor ecológico.
Todas ellas y muchas más suponen una desesperada búsqueda de liquidez debido la gravísima pérdida de riqueza que suponen las privatizaciones o las bajadas de impuestos a las grandes fortunas. Medidas que se oponen a la búsqueda de una solución a largo plazo como sería la creación de unos ingresos estructurales y permanentes mediante una política de gestión responsable. 
Es una política desastrosa y empobrecedora. 

Es un círculo vicioso de medidas empobrecedoras que llevan a vender para obtener liquidez a corto plazo perdiendo ingresos estructurales que llevan nuevamente a vender para obtener liquidez. Por tanto, se vende el patrimonio público por la necesidad de ingresos y liquidez provocada por el estrangulamiento de las cuentas públicas no debido al exceso de gasto sino a la privatización del dinero, las empresas públicas y la pérdida de ingresos fiscales. En lugar de actuar como gestores de los bienes comunes, son vendedores profesionales en busca de beneficios privados.

Muchos ciudadanos imbuidos de un pensamiento – el neoliberalismo – egoísta, arrogante e infantil no se dan cuenta que ellos son el Estado. Ellos van a soportar los gastos sean públicos o privados. Los van a soportar en forma de impuestos o en forma de tasas, tarifas, seguros, precios, salarios, etc. En realidad, lo que quieren decir, es que son las personas las que son un gasto y un lastre. 
Entonces, comienza la privatización indiscriminada de empresas, servicios, bienes, recursos, transferencias…, a manos de las mismas empresas, grupos y personas que no pagan impuestos, defraudan, que tienen grandes fortunas y, que igualmente, ya no tributarán por esos nuevos recursos de todos que han recibido a precio de saldo. No se dan explicaciones, no se asumen responsabilidades democráticas. 

Gobiernan en beneficio propio o en favor de su clase económica. 
Se ha olvidado el interés general, por tanto, no podemos creer en las doctrinas político-económicas de quienes gobiernan contra el interés de la mayoría de la población empobreciéndola hasta límites insospechados en favor de la extorsión de los mercados”, es decir, las grandes corporaciones y fortunas.

Fuente : Lavozdebida