Las dictaduras son, a menudo, inesperadas. Han surgido en pueblos prósperos, educados y sofisticados que parecían estar lejos de llegar a una dictadura —en Europa, Asia y Sudamérica. Las dictaduras son, a menudo, inesperadas. Considérese a Alemania, uno de los casos más paradójicos y dramáticos.
Durante fines del siglo XIX, muchos consideraban que tenía el mejor sistema educativo del mundo. Si cualquier sistema educativo pudiese vacunar a un pueblo en contra de la barbarie, seguramente el sistema alemán hubiese liderado el camino. Tenía educación para la infancia temprana —jardines de infancia. Las escuelas secundarias enfatizaban el entrenamiento cultural. Los alemanes desarrollaron las universidades modernas de investigación.
Los alemanes se distinguían particularmente por sus logros en las ciencias —solo considere a Karl Benz, que inventó el vehículo que funciona a base de gasolina, a Rudolf Diesel, quien inventó y desarrolló el motor de compresión-ignición, a Heinrich Hertz, que comprobó la existencia de las ondas electromagnéticas, a Wilhelm Conrad Rontgen,que inventó los rayos X, a Friedrich August Kekulé, que desarrolló la teoría de la estructura química, a Paul Ehrlich, que produjo el primer tratamiento médico para la sífilis y, por supuesto, no hay que dejar de mencionar al teórico de la física, Albert Einstein. No debería sorprender que muchos académicos estadounidenses fueron a universidades alemanas para obtener sus títulos durante el siglo XIX...
Hasta hace muy poco tiempo, en España jamás se había publicado una investigación sobre la OAS, a pesar de que se trata de un grupo terrorista creado el 10 de febrero de 1961 en el piso 12 de las Torres de Madrid, en el hotel Princesa de la Plaza de España de la capital. Para preparar la reunión el general Raoul Salan visitó al primer secretario de la embajada española en París el 13 de octubre de 1960, quien le aseguró un apoyo total del franquismo. El 31 de octubre Salan se trasladó a España y se entrevistó con el nazi y antiguo ministro franquista Serrano Suñer en Madrid el 7 de noviembre..
“Un paso al frente”, la obra escrita por un teniente del Ejército de Tierra en activo, de próxima aparición, cuestiona los privilegios de la cadena de mandos y denuncia la indefensión que sufren suboficiales y tropa. Ahora teme ser represaliado.
El autor de "Un paso al frente", el teniente del Ejército de Tierra Luis Gonzalo Segura, de 37 años y destinado en Trasmisiones, teme sufrir represalias por la publicación de su libro. De hecho, incluso valoró la posibilidad de sacarlo a la luz bajo un pseudónimo...
Un oficial, un suboficial y un soldado
“Ha sido el mayor reto de mi vida, porque jamás había escrito nada más allá de cualquier estúpido formulario”, asegura el teniente Gonzalo Segura, que ha dedicado año y medio a redactar esta novela. Lo ha hecho en su tiempo libre, y sin informar a sus superiores, consciente de que, si lo hubiera hecho, podrían haber intentado boicotear el proyecto.
La historia del libro gira en torno a tres militares –un oficial, un suboficial y un soldado- que se conocen durante su estancia en un centro de instrucción. Posteriormente vuelven a encontrarse destinados en Afganistán, un país donde sirvió temporalmente el autor.
Crítica a las “castas” de oficiales
El relato, según indica Gonzalo Segura, está plagado de hechos y situaciones reales, que él ha visto y vivido en sus años de servicio, y que ponen en cuestión el actual modelo y funcionamiento de las Fuerzas Armadas.
Hace hincapié especialmente en el “doble rasero” que se aplica a militares de tropa (“expulsados a los 45 años”) y suboficiales ("se les niegan los ascensos”), contrapuesto a lo que ocurre con lo que denomina “castas” de oficiales.
El centro principal de la crítica es este último colectivo: las “corruptelas y privilegios” que, según detalla en ‘Un paso al frente’, practican oficiales de los tres Ejércitos. Principalmente aquellos que tienen capacidad de decisión en materias como la compra de combustible, de comida o de equipos y armamento.
Lotería de condecoraciones
Dedica un apartado a los “privilegios” que tienen los altos mandos, como el acceso exclusivo a clubs e instalaciones deportivas militares.
También las condecoraciones-‘lotería’, distinciones que se reparten a aquellos que no hacen “demasiado ruido, aunque nunca hayan pisado un escenario de guerra”. Y las indemnizaciones de 60.000 euros que reciben los tenientes coroneles por no ascender a coronel, junto con las dietas y comisiones de servicio que reciben mientras “a la tropa se le reduce el salario”.
Denuncia también los denominados IPECs, los informes de evaluación que elaboran los mandos sobre el personal de tropa, y de los que dependen sus posibilidades de ascenso. Se utilizan, denuncia, como un castigo contra aquellos que no sigan la línea que marque su superior.
Coroneles al mando de piscinas
Las Fuerzas Armadas que describe están “condicionadas de cara al futuro” por la bicefalia: “52.000 cuadros de mando para 78.000 integrantes de tropa. Hay 205 generales para 10 brigadas, y coroneles en España que están al mando de piscinas militares…” asegura el autor.
La historia, según ha sabido ECD, ha llamado la atención del televisivo Jordi Évole, conductor del programa ‘Salvados’, aunque su participación en el espacio de laSexta aún no se ha cerrado.
"Un paso al frente" será presentado el próximo 21 de abril en Madrid, en la librería Enclave de Libros, y en Zaragoza los días 22 y 23 de abril.
"Es muy probable que me expulsen"
“Es muy probable que sea expulsado del Ejército”, asegura a El Confidencial Digital, el teniente Gonzalo Segura, que añade que no le preocupa perder su sueldo pese a ser consciente de que eso repercutirá gravemente en su estabilidad económica. “Que pase lo que tenga que pasar”, dice.
Este oficial, que no tiene ni una mancha en su expediente tras 12 años de servicio, es consciente de que se le ha abierto una investigación para determinar posibles sanciones. Desde una multa económica a arresto, hasta incluso la expulsión de las Fuerzas Armadas, ya que, según recoge el Régimen Disciplinario militar, cualquier crítica sobre el funcionamiento interno difundida de forma pública es considerada falta grave.
La muerte del general Alfonso Armada, indultado por el Gobierno del socialista Felipe González tras cumplir solo 6 años de los 30 a los que fue condenado, no ha enterrado ni mucho menos la verdad histórica y judicial sobre el golpe de Estado del 23-F. Cada vez más historiadores, investigadores y testigos directos están desvelando que la asonada no se produjo como la contaron sus protagonistas, sino que fue el propio rey Juan Carlos, su ayudante desde 1955, Alfonso Armada (secretario de la Casa del Príncipe Juan Carlos y después, cuando su jefe era ya el monarca, secretario general de la Casa Real) y el dirigente socialista Enrique Múgica (PSOE) quienes urdieron un “Gobierno de concentración” para derrocar a Adolfo Suárez. El problema fue que el autor material, el coronel golpista Antonio Tejero, les salió rana. Y además un operador de TVE dejó encendida una cámara que puso al descubierto la opereta bufa. Para colmo, Armada no consiguió convencer a Tejero de que se le invistiera allí mismo presidente del Gobierno junto con dirigentes de AP, PSOE, PCE, “traidores” de UCD e independientes.
La médico del Congreso, doctora Carmen Echave, escuchó la conversación Armada-Tejero tras una puerta contigua y anotó los nombres que intentaban pactar. Los escribió en su propia agenda para no olvidarse. Es la conocida “lista de los 19”, políticos y militares que, por fidelidad al rey, odio a Adolfo Suárez, ambición o las tres cosas juntas, estaban dispuestos a todo con tal de poder ocupar un sillón ministerial:
– Presidente: general Alfonso Armada
– Vicepresidente para Asuntos Políticos: Felipe González (PSOE)
– Vicepresidente para Asuntos Económicos: J.M. López de Letona (Banca)
–Ministro de Asuntos Exteriores: José María de Areilza (Coalición Democrática)
–Ministro de Defensa: Manuel Fraga Iribarne (Alianza Popular)
–Ministro de Justicia: Gregorio Peces-Barba (PSOE)
–Ministro de Hacienda: Pío Cabanillas (UCD)
–Ministro del Interior: general Manuel Saavedra Palmeiro
–Ministro de Obras Públicas: José Luis Alvarez (UCD)
–Ministro de Educación y Ciencia: Miguel Herrero de Miñón (UCD)
–Ministro de Trabajo: Jordi Solé Tura (PCE)
–Ministro de Industria: Agustín Rodríguez Sahagún (UCD)
–Ministro de Comercio: Carlos Ferrer Salat (presidente de la CEOE)
–Ministro de Cultura: Antonio Garrigues Walker (empresario)
–Ministro de Economía: Ramón Tamames (PCE)
–Ministro de Transportes y Comunicaciones: Javier Solana (PSOE)
–Ministro de Autonomías y Regiones: general José Antonio Sáenz de Santamaría
–Ministro de Sanidad: Enrique Múgica Herzog (PSOE)
–Ministro de Información: Luis María Anson (presidente de la agencia Efe)
La fiabilidad del testimonio de la doctora Echave lo corrobora la periodista Victoria Prego, especializada en la Transición, y lo confirma el periodista Pablo Sebastián, que menciona como Fernando Alvarez de Miranda (UCD) y Alejandro Rojas Marcos (Partido Andalucista) supieron que Felipe González había dado el visto bueno a un “Gobierno de concentración nacional”:
“¿Por qué Felipe González -como lo recuerda Fernando Alvarez de Miranda citando a Adolfo Suárez y lo ha confirmado Alejandro Rojas Marcos- prefería un Gobierno de concentración nacional presidido por un militar, como el que proponía Armada, en vez del Gobierno de Suárez? ¿Qué pasó entre Armada y Tejero cuando el coronel de la Guardia Civil con el que Armada había preparado el golpe, le negó a Armada su entrada en el Congreso secuestrado porque al parecer la lista del gobierno que traía el exgeneral incluía a socialistas y comunistas?”.
El coronel Martínez Inglés incluye en su libro “La transición vigilada”, retirado del mercado a los 15 días, las únicas declaraciones del general golpista Milans del Bosch sobre esos acontecimientos. Habían coincidido en la misma prisión y el coronel le prometió no divulgarlas hasta después de su muerte. Milans del Bosch dijo: “El rey quiso dar un golpe de timón institucional, enderezar el proceso que se le escapaba de las manos y, en esta ocasión, con el peligro que se cernía sobre su corona y con el temor de que todo saltara por los aires, me autorizó actuar de acuerdo con las instrucciones que recibiera de Armada”.
Afirma que después el general Armada siguió teniendo mucha amistad con el rey, con quien hizo un pacto de silencio: “No acusó a su señor, se calló y estuvo solamente cinco años en la cárcel, después lo indultaron. Sin embargo, el general Milans, un hombre completamente distinto de Armada, no es un hombre de Palacio sino un militar más puro, fue engañado y abandonado, siguió en la cárcel durante nueve años”.
El periodista Jesús Cacho también investigó este asunto en el libro “El negocio de la libertad’. Su colega Rafa Plaza afirma que Cacho lo había entregado a la editorial Plaza y Janés del grupo Berstelsmann, pero le dijeron que lo publicarían si mutilaba 50%. “No queremos problemas”, le comentaron. Lo llevó entonces a la editorial Foca, y el libro ya va en la undécima edición, con 90 mil ejemplares vendidos.
Cacho concluye que “el rey participó en el 23-F, y menciona en el libro un informe escrito y firmado de puño y letra por el general Armada, que confirma lo anterior, así como la carta que escribió antes del juicio, en la cual el general le pide permiso al rey “por el honor de mis hijos y de mi familia, para utilizar, durante el consejo de guerra, parte del contenido de nuestra conversación, de la cual tengo nota puntual, mantenida días antes del golpe, a la vuelta de los reyes del entierro de la reina Federica de Grecia”.
Otros tres testigos más, los coroneles Diego Camacho y Alberto Perote, junto con el propio jefe de la Casa Real, Sabino Fernández Campos, que fue despedido por el rey porque no admitía las continuas tropelías del monarca y se las recriminaba, han dejado testimoniado lo que saben. Con ellos habló o recabó su testimonio el catedrático Roberto Centeno:
“Los golpistas del 23-F fueron víctimas de la fatalidad: el teniente coronel Tejero, encargado de la toma de las Cortes, se negó a obedecer a Armada cuando supo que iba a formarse un Gobierno con socialistas y otras izquierdas de nombre. En una entrevista radiada la pasada semana con el señor Trevijano, el coronel Diego Camacho, del CESID, relató cómo sus jefes estaban dentro del golpe y cómo lo apartaron cuando lo denunció ante su superior el general Calderón, sin saber que formaba parte de la trama. Según este coronel, el Rey dio marcha atrás cuando Armada le comunicó por teléfono que Tejero iba por libre y no le obedecía”.
“Además, el hecho de que la radio y la televisión continuaron transmitiendo, con un energúmeno pegando tiros al aire y el mundo entero viéndolo en directo, hacía el “golpe de timón” absolutamente infumable a nivel internacional”. En otra entrevista realizada en la COPE por César Vidal al coronel Alberto Perote del CESID, que vivió en directo todo el asunto, al preguntarle qué habría pasado si Tejero hubiera obedecido y las cámaras hubieran sido desconectadas, su respuesta fue rotunda: “Armada habría salido del Congreso investido como presidente del Gobierno”.
El jefe de la Casa Real, Sabino Fernández Campos, cuando fue expulsado de su puesto por el Rey, le contó a Trevijano cómo en el libro de visitas al monarca del día 11-F aparecía borrado el nombre de D. Alfonso de Borbón y en su lugar se había puesto el del general Armada, que se presentó de improviso en la Zarzuela, sin conocimiento de su capitán general. Y -continúa el general Fernández Campos- “tratándome como si fuera un soldado”, ante mi sorpresa me exigió: “dígale que estoy aquí y vera cómo me recibe (el Rey) en el acto”, lo que efectivamente sucedió.
Fernández Campos le contó también a Trevijano que, a las tres de la mañana del 24-F, ordenó a un capitán de servicio en la Zarzuela que se presentara en la agencia EFE y retirara el cable enviado por el Rey a Miláns del Bosch en el que le decía “que ya no podía dar marcha atrás”. Se refería a la suspensión de la operación político-militar promovida por la Corona. Miláns del Bosch, que ya había sacado los tanques a la calle, no obedece al Rey al instante, por eso el mensaje del monarca en la televisión no puede emitirse hasta la madrugada. En el 23-F los militares pagaron el pato, todos los condenados menos uno eran militares, aunque en el golpe había mas civiles que militares: “Y con una dignidad y una lealtad digna de mejor causa todos mantuvieron la boca cerrada”
Con sus setenta y cuatro años de edad, el coronel Amadeo Martínez Inglés parece todo un militar retirado mientras marcha con su uniforme hacia la pequeña multitud fuera del juzgado. Pero sus palabras no son las de un típico coronel del ejército. "La Tercera República nacerá pronto en España!" declama ante los aplausos de sus partidarios, antes de entrar en la Audiencia Nacional, el alto tribunal que se ocupa de los terroristas, mafiosos internacionales y narcotraficantes, donde se enfrenta a una pena de prisión de 15 meses para sus insultos contra el rey.
¿Activista contra la realeza, artista de performance de agit-prop, o simplemente "Dingo y traidor"? Oficial retirado del ejército Amadeo Martínez Inglés es muchas cosas para mucha gente.
Es abril de 2012 y se le acusa de "calumnias y perjuicios contra la Corona" del artículo 490.3 del Código Penal, una ley que ya ha sido anulado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso de Arnaldo Otegi. Otegi, un líder separatista vasco que en 2003 dijo que "el Rey Juan Carlos fue "jefe de los torturadores", fue sentenciado a un año de prisión en virtud de la misma ley. Pero en 2011 el Tribunal Europeo condenó al Estado español a pagarle 20.000 € en compensación por haberle privado de la libertad de expresión.
Al parecer, el artículo 490.3 estaba muerto. Pero el fiscal general Eduardo Torres-Dulce no lo creía muerto. En diciembre de 2011, el mismo mes en que asumió el cargo con el nuevo gobierno del Partido Popular de Mariano Rajoy, un artículo escrito por un autor y activista - nada menos que nuestro veterano coronel Martínez Inglés - apareció en el sitio web de izquierda republicana Canarias-Semanal. Se titulaba "¿Por qué te callas ahora?", en alusión a las palabras del mismo rey Juan Carlos dirigidas a Hugo Chávez "¿Por qué no te callas?" cuando en 2007, el monarca se marchó de una reunión con el presidente venezolano en la cumbre iberoamericana.
El artículo de Martínez Inglés, es todo menos sutil: el coronel acusa al rey de estar en el centro de un círculo de funcionarios corruptos, de defraudar a los fondos públicos para sus aventuras sexuales, y lo más grave, de estar él mismo detrás del fallecido golpe de estado de 23 de febrero de 1981 de Antonio Tejero. La resolución de este golpe acabó con el rey reconocido como un héroe de la democracia por todo el mundo. Todas estas acusaciones se entregan en una acalorada retórica que expresa su desprecio y repugnancia hacia el rey mismo y de las instituciones que representa. El texto derrama ironía sobre el rey, su yerno Iñaki Urdangarín, que acababa de ser acusado de manejar una trama de malversación de varios millones de euros, y que quedaría excluido del círculo de la familia el mismo mes de noviembre 2011.
Equilibrado y tranquilo el artículo no era. Pero ¿se trataba de un atentado criminal contra el Estado? El Fiscal General Torres-Dulce creía que fue así, y decidió resucitar el artículo 490.3, a pesar de haber sido anulado en el Tribunal Europeo sólo unos meses antes. Tal vez pensó que el artículo Martínez Inglés era un caso tan claro de “lesa majestad” que la gravedad del caso de algún modo anularía la sentencia del Tribunal Europeo en el caso de Otegi sobre la libertad de expresión. Tal vez pensaba que el coronel dejaría de ser “tan grosero con el rey” si fuera procesado con todo el peso de la ley. Evidentemente, no conocía muy bien al coronel.
Fuera como sea, en marzo de 2012 la Audiencia Nacional imputó a Martínez Inglés por el delito de injurias al Rey, y el fiscal pidió una pena de prisión de 15 meses. Martínez Inglés decidió luchar contra la acusación de calumnia demostrando que las acusaciones contra el rey Juan Carlos en el artículo son verídicas. Se puso de pie en el tribunal y pidió que algunos testigos fueran llamados a declarar: Urdangarin, su esposa, la princesa Cristina y su socio Diego Torres, para prestar declaración sobre el presunto red fraudulenta del Instituto Nóos; Corinna Wittgenstein Su-Zayn y Bárbara Rey para hablar de lo sabían de la vida privada del rey, el estafador condenado Mario Conde para hablar de las redes de corrupción, y Tejero, líder del intento de golpe de Estado de 1981, para testificar sobre los antecedentes de ese evento.
España "ruina material y moral"
Entonces, ¿qué tiene el coronel en contra del rey? "No tengo nada personal en contra de él", insiste, en una entrevista exclusiva con Iberosphere. "Mi problema es con una institución que no fue elegido por el pueblo español y que fue impuesta por Franco. La teoría oficial de que el rey es un héroe de la transición democrática es algo que sirve a los herederos de la tradición de la dictadura. Ésta es la partitocracia político, el establecimiento, que presidió durante 30 años la corrupción que nos ha llevado a la ruina material y moral."
Martínez Inglés entró en el ejército en la misma época que su contemporáneo el rey, y estudiaba como cadete en la misma academia militar de Zaragoza. Entonces, ascendido a teniente, estaba al mando de una unidad de combate en el conflicto de Ifni (1957-58), la última "guerra caliente" de la época colonial española en el Sáhara, y estaba destinado con las Tropas Nómadas del Sahara y los paracaidistas durante la última etapa de la hegemonía española en esta zona.
En los años de la Transición estaba destinado al Estado Mayor del Ejército, pero estaba tan sorprendido como todos los demás por el golpe de estado de 1981. Este golpe de Estado se ha convertido en la pieza central de la versión Martínez Inglés de la historia moderna española. Según el relato del propio autor, su artículo presuntamente delictivo en el sitio web está dedicado a exponer el papel del rey en esta trama, como también lo es su libro colosal, “El rey que no amaba a los elefantes.” "Se documenta la historia de este rey tan peculiar, la manera peculiar que se le ha permitido reinar, y sus presuntos delitos."
Para Martínez Inglés, sus crecientes dudas sobre el compromiso de sus colegas de alto mando a la transición democrática se confirmaron cuando en 1989 fue lanzado en la prisión militar de Alcalá de Henares durante cinco meses después de la publicación de un ensayo que argumentaba poner fin al servicio militar obligado y la profesionalización plena de las fuerzas militares. Después de la prisión fue silenciosamente retirado del servicio.
En los años noventa, entró en la política de izquierdas, y en 1993 denunció a Isabelo Herreros, el líder de su propio partido, Izquierda Republicana, por estafar los fondos oficiales del partido. (Después Herreros fue absuelto de estos cargos). Desde entonces, Martínez Inglés ha practicado la política a solas, aunque colabora con diferentes colectivos republicanos y de izquierdas principalmente aportando su voluminosa producción de artículos.
Pero de vez en cuando da un paso a la fama como solista rebelde, una especie de artista de performance agit-prop. En 2003, cuando José María Aznar llevó a España a la guerra de Irak, Martínez Inglés fue brevemente el imán para los medios en la cobertura de la protesta contra la guerra, apareciendo con su uniforme impecable y protestando la participación de España en una guerra ilegal.
Un asistente de boda revolucionario
En 2004, durante la boda real entre el príncipe Felipe y la princesa Leticia en la catedral de la Almudena en Madrid, Martínez Inglés se coló – o “se infiltró” en sus propias palabras - el evento sin invitación, simplemente aprovechando su uniforme militar. Los vídeos del evento muestran a los invitados dando vueltas mientras el coronel infiltrado, armado con su pistola automática reglamentaria, se mueve tranquilamente entre sus designados "puntos de control". Cuando finalmente es cuestionado por los funcionarios, sale de la catedral, pero se había pasado 20 minutos dentro de la zona de alta seguridad. En su libro describe esta acción como una operación pre-planificada minuciosamente, e indica que el objetivo era hacer una declaración de protesta republicana durante la televisada ceremonia de la boda. No pudo ser, y cuando fue parado los ujieres de la corte y el personal de seguridad, salió a su propia voluntad como se le pidió educadamente.
Ahora de nuevo está en el centro de atención. Por cada coronel españoles de derechas como Tejero, Martínez Inglés está decidido a actuar como la antipartícula de izquierda. Recientemente ha salido a favor de un referéndum catalán de autodeterminación, y se ganó los elogios de muchos nacionalistas catalanes como "el coronel bueno" en contraposición a los "malos" coroneles que sugieren la supresión armada de sus objetivos secesionistas. Para esto también es vilipendiado en la prensa de derechas como un " traidor y chiflado".
En este momento es trending, como la causa célebre de la izquierda republicana, el movimiento independentista catalán, y la blogosfera alternativa anti-sistema en general. Está en el centro de una tormenta que ha llamado sobre sí mismo, y crece con el combate. ¿Cómo es la estrategia de defensa en este caso?
"Me he negado cualquier tipo de representación legal", nos dice. "Voy a defenderme basado en el concepto jurídico de la exceptio veritatis. Es decir, voy a demostrar que las acusaciones que están en el artículo están justificadas por los hechos, y de ser ciertas, no son de ninguna manera calumnias".
Como es lógico en un revolucionario, percibe su propio caso como parte de una naciente revolución social "Esta degradación de la democracia española está cambiando a un ritmo rápido en este país empobrecido y desmoralizado, que está pidiendo a gritos un cambio. Al mismo tiempo, la figura del rey se encuentra en un mínimo histórico en la percepción del público, como el público español está descubriendo las normas éticas de la decadente monarquía, a pesar de la autocensura de los medios de comunicación,. Esto es en parte debido al trabajo de personas como yo, los investigadores que han superado dificultades considerables con el fin de publicar su trabajo ".
Título original : La vida y los juicios del coronel rebelde
Autor: Alan Murphy - traducido del inglés por el autor
En el mundo reciente había tres naciones divididas por la guerra fría : Corea, Alemania y Yemen. Sólo Corea no se ha reunificado. Su unidad histórica es la más sólida del trío, pues a diferencia de los otros, Corea tiene unas fronteras claras desde el siglo X, una etnia y una lengua unificada, y una cultura/civilización independiente que fue capaz de mantenerse pese a la vecindad del potente foco cultural chino. En términos históricos la división nacional de Corea es un fugaz episodio y una gran anomalía del Siglo XXI.
Su conflicto es anterior a la guerra fría. No se fraguó hace sesenta años con la guerra de Corea (1950-1953), sino hace ochenta años, con la invasión japonesa de China. La historia y memoria de éstos últimos ochenta años marcan profundamente la narrativa en Corea del Norte y la actual situación en la península, que tiene tres dimensiones: una intercoreana, otra con Estados Unidos en el centro, y otra entre Corea del Norte y Japón.
El 19 de septiembre de 1931, Japón que ocupaba Corea desde 1910, invadió el noroeste de China (Manchuria), donde creó el Estado títere del Manchugo. La resistencia comunista armada contra el invasor japonés en Manchuria arrancó un año después, en 1932, y no fue china, sino coreana. En Manchuria los coreanos constituían el 90% de los miembros del Partido Comunista Chino. Su lider fue Kim II Sung, luego fundador de Corea del Norte. Desde 1932 él y sus compañeros , toda una generación de guerrilleros norcoreanos, se enfrentaron no sólo a los japoneses sino a toda la legión de colaboracionistas coreanos que éstos llevaban consigo.
PODER HEREDITARIO
En Asia Oriental, no sólo en Corea del Norte, el poder es hereditario. Los herederos, hijos, nietos y sucesores de aquella mezcla de guerra civil coreana y lucha colonial anti-japonesa iniciada en 1932, están hoy en el poder de Pyongyang, Seúl y Tokio. En Manchuría el luego dictador de Corea del Sur entre 1061 y 1979, Park Chung hee, o altos jefes militares como Kim Sok won, lucharon con los japoneses contra los guerrilleros de Kim II Sung. Todo el alto mando surcoreano de la guerra de 1950 estaba compuesto por colaboracionistas de los japoneses.
Una investigación oficial surcoreana estableció en 2004 que más del 90% de la élite local anterior a la democracia establecida a finales de los ochenta, estaba formada por familias o individuos con antecedentes colaboracionistas. Hasta 2004, con la llegada al poder de Roh Moo Hyun, Corea del Sur no tuvo un líder vinculado a esa tradición. Con el actual presidente, Lee Myung Bak del derechista Grand National Party, se ha regresado a ella.
En Japón el 70% de los diputados heredaron su escaño de sus padres o pertenecen a conocidas familias con raíces directas en la ocupación de Corea y de China. Las genealogías e políticos de primera fila como Taro Aso, Shinzo Abe y muchos otros, pueden pasar desapercibidas en muchas partes, pero no en Corea del Norte, donde la narrativa nacional, machaconamente transmitida por el régimen desde el jardin de infancia, arranca con la lucha antijaponesa en Manchuria, continua con el recuerdo de la guerra de 1950-1953 contra unos americanos, aliados de los japoneses, que utilizaban bases militares en Japón, y con colaboracionistas de Corea del Sur apoyando al agresor en ambos casos.
Esa segunda y tercera generación política de Pyongyang, Seúl y Tokio no ha acabado la guerra iniciada por sus padres y abuelos en los años treinta, porque Corea del Norte y Japón no han normalizado sus relaciones, y porque el conflicto de 1950-1953 no concluyó con tratado de paz con Estados Unidos y Corea del Sur sino con un "armisticio", poco más que un alto el fuego provisional.
CONTINUIDADES
Los doce miembros de la Comisión Nacional de Defensa que gobierna Corea del Norte, son curtios ex combatientes de la guerra de Corea, una guerra contra el mayor imperio militar de la historia que fue derrotado (porque no venció) en aquel conflicto. Los norcoreanos suelen decir que ellos infringieron a los estadounidenses la primera debacle militar de su historia. En sus museos se cita, con orgullo y jactancia, la declaración del Comandante de las fuerzas americanas en Corea, General William Clark, al término de la guerra; "tuve la poco envidiable distinción de ser el primer jefe militar de la historia de Estados Unidos que firmó un armisticio sin victoria". Para los halcones de Estados Unidos, Corea siempre fue una especie de asunto inconcluso, como Cuba, y tras el fin de la guerra fría, manifiestamente. En Pyongyang, la experiencia de guerra contra un enemigo superior y mejor armado marca la biografía y la narrativa que esa élite transmite al país.
Para la mentalidad del Norte, Corea del Sur es una Corea de segunda, algo parecido a una república heredera de un estado títere del colonialismo japonés y el imperialismo americano. Mientras ellos siempre fueron independientes de China y de la URSS, cuyas tropas se retiraron en los cincuenta del Norte, los surcoreanos aún mantiene de 30.000 soldados americanos estacionados en su territorio y otros 100.000 en la región con amplia capacidad nuclear. Y detrás de ese despliegue sigue estando Japón prestando su territorio y sus bases al cerco.
En Corea del Norte se considera que el ejército surcoreano, infinitamente más sofisticado y potente que el del Norte, está controlado por el Pentágono. El ex Presidente de EEUU, Jimmy Carter, que conoce bien Corea del Norte y ha tratado repetidamente con sus dirigentes, menciona esa circunstancia para explicar por qué los norcoreanos insisten tanto en mantener conversaciones directas con Estados Unidos, a lo que Washington se niega, entre otras razones porque Roma no negocia con un régimen al que no pudo vencer militarmente hace medio siglo y que continua hoy pidiendo un acuerdo de paz como condición para cualquier cosa.
CHINA Y SU DEUDA CON KIM II SUNG
La guerra de Corea comenzó oficialmente el 24 y 25 de junio de 1950. Ni Moscú ni Washington la deseaban. La URSS estaba agotada por su holocausto nacional de 30 millones en la Segunda Guerra Mundial. Stalin temía la bomba atómica que Estados Unidos había utilizado hacía tan poco contra Japón. Por el contrario, los enemigos del Norte y del Sur querían zurrarse. Los combates fronterizos eran crónicos desde mayo de 1949. La secuencia de la guerra es conocida: primero el Norte arrolló al Sur y a los americanos hasta arrinconarlos en el extremo sur-este de la península, luego el desembarco americano en Inchon dio un giro total a la situación y los arrinconados fueron los del Norte, y en Octubre de 1950 China intervino con sus voluntarios que salvaron al Norte, regresándose al final a la posición inicial.
China intervino en la guerra porque se sintió amenazada, pero también porque Mao se consideraba moralmente obligado, a causa del enorme tributo que los coreanos de Kim II Sung habían pagado a la Revolución China. Oficialmente 183.108 voluntarios chinos, entre ellos el hijo mayor de Mao, Mao Anying, murieron en la guerra de Corea. La cifra la ha divulgado China éste octubre pasado, al conmemorar su 60 aniversario con un acto en el que Xi Jinping, el previsible delfín de Hu Jintao, mencionó : "una guerra grande y justa para salvaguardar la paz y resistir la agresión", pero los historiadores suelen manejar cifras mucho más abultadas. En Pyongyang, el variable recuerdo de la ayuda china, por ejemplo en los museos y en el cementerio de Hoechang, donde hay miles de voluntarios chinos enterrados, marca como un termómetro la temperatura de las relaciones entre el régimen y Pekin.
EXTREMA VIOLENCIA, GUERRA TOTAL
La guerra de Corea fue terrible. La destrucción de las ciudades del norte por la aviación americana, superó a la destrucción conocida en Europa y Asia en la Segunda Guerra Mundial. La masacre de prisioneros y civiles fue enorme. Cálculos americanos y surcoreanos establecieron entre 20.000 y 30.000 las víctimas de las masacres norteñas durante su ofensiva en el sur. Por su parte, la cifra de masacrados en el sur por los surcoreanos desde el inicio de la guerra, en junio de 1959, se sitúa en torno a los 100.000, que se añaden a los otros durante la represión de una revuelta campesina en la isla de Cheju. Los coreanos del sur mataban rutinariamente a los prisioneros de guerra y torturaban sistemáticamente a los que no mataban. Los americanos hacían la vista gorda y también fusilaban civiles. Los coreanos del norte eran más selectivos en su violencia hacia los presos, diferencia que también se dio en la guerra civil china, entre comunistas y nacionalistas, como está bien documentado. "Por incómodo que se reconocerlo, las atrocidades de los comunistas fueron alrededor de una sexta parte del total y tendieron a ser más selectivas", dice el historiador Bruce Cumings en si último libro sobre la guerra.
Fue una guerra total. Todas las ciudades norcoreanas fueron reducidas a cenizas por los bombardeos estratégicos americanos que arrojaron una enorme cantidad de bombas por kilómetro cuadrado y llevaron a cabo experimentos de campo con armas biológicas. La destrucción fue superior a la conocida por Alemania y Japón en la Segunda Guerra Mundia. Pyongyang quedó destruída en un 75 %. Hamhung y Wonsan en un 80%, Chingiin un 65%, Sinanju en yun 100%, Sariwon en un 95%, Hungnam en un 85%... La amenaza de un uso americano de la bomba atómica estuvo siempre presente. En noviembre de 1959 Truman amenazó públicamente con ella para contener a los chinos. En mayo de 1953, en vísperas del armisticio, Eisenhower y el Estado Mayor estadounidense seguían barajando la posibilidad. En víctimas el balance final de la contienda fue enorme: más de 4 millones de muertos, de los que más de 2 millones eran civiles; 36.940 soldados americanos muertos, 400.000 surcoreanos y dos millones de norcoreanos, la mitad civiles.
AMENAZA NUCLEAR PERMANENTE
El actual régimen norcoreano, con su espantoso historial en derechos humanos y su ambición nuclear, es inseparable de toda esa memoria. Durante décadas, las maniobras con escenario de utilización de armas nucleares contra Corea del Norte han sido rutina en la región. Los operativos "OpPlan 5027" y "OpPlan 5026" contemplaban el lanzamiento de ataques nucleares preventivos contra Corea del Norte, con derrocamiento de su régimen y formación de un gobierno militar. Nixon en 1976, y Clinton en 1993, volvieron a formular la amenaza de un ataque militar contra el régimen, pero la disolución de la URSS, con la pérdida de la disuasoria protección del paraguas nuclear soviético, alteró el problema fundamentalmente: dejó de nuevo al régimen expuesto a una amenaza existencial. En Yugoslavia e Iraq, Estados Unidos pudo atacar porque el país concernido no tenía bomba atómica. De todos los misterios de Corea del Norte, el de su ambición nuclear es el menos misterioso y el más racional. Que no sea percibido así por la opinión pública es un mérito de los medios de comunicación.
En la península de Corea, en Asia nororiental en general, la cuestión nuclear no es sólo un problema norcoreano; como dice Gavan McCormack de la Universidad Nacional de Australia: "el problema norcoreano nunca podrá ser entendido mientras ser definido únicamente en términos del programa nuclear de Corea del Norte. Ese país era objetivo nuclear mucho antes de que comenzara a moverse hacia la adquisición de armas nucleares. Su referencia a una "disuasión" debe ser tomada en serio".
UN REGIMEN BRUTAL QUE BUSCA EL CAMBIO
Dicho esto, ¿cómo calificar al régimen norcoreano?. Desde los años setenta se estima que mantiene en cáceles y campos de trabajo a una población de entre 100.000 y 200.000 reclusos. Por lo menos 600.000 murieron en las hambrunas de los noventa que como el 'gran salto adelante' de Mao parecen haber sido una mezcla de calamidades naturales y responsabilidades políticas. Corea del Norte es un estado hipernacionalista y postcolonial, obsesionado por la amenaza en la que siempre ha vivido, en el que los valores confucionistas han desembocado en algo parecido a una secta religiosa que venera a su padre fundador. Sus ciudadanos no son los autómatas de los desfiles y juegos florales que nos transmiten periódicamente las imágenes de archivo de las televisiones globales, sino gente de carne y hueso, sufrida y oprimida. Tanto la sociedad como el régimen desean profundamente una distensión que permita reconducir los enormes potenciales del país fuera de la jaula militar en la que se encuentran. El horizonte es una reforma a la china. Sin un acuerdo de paz y garantías mínimas de supervivencia tal reforma es imposible. En una circunstancia similar ninguna dictadura asiática de los años ochenta habría podico evolucionar, bien hacia la reforma y la apertura (China), bien hacia la democratización (Taiwán, Coera del Sur).
Gracia a la bomba, el mundo se toma en serio a Corea del Norte, el régimen se ha vacunado contra una invasión o el cambio de régimen inducido, y se ha dotado de una carta con la que negociar. De una u otra manera, hasta que esa supervivencia y reconocimiento internacional no estén garantizados, la bomba seguirá donde está. El seguro de vida del régimen.
A NADIE LE INTERESA LA GUERRA
Alguien tan poco sospechoso de parcialidad como el ex Presidente americano Jimmy Carter explicó la disposición a la negociación del régimen, tras su última visita a Pyongyang : "Expusieron su deseo de desarrollar una Península coreana desnuclearizada y un alto el fuego permanente. Transmití ese mensaje a la Casa Blanca. los dirigentes chinos manifestaron su apoyo a éste debate bilateral. Funcionarios de Corea del Norte han dado el mismo mensaje a otros visitantes americanos y han permitido el acceso de los expertos nucleares a un centro avanzado para el reprocesamiento de uranio. Los mismos funcionarios me dejaron bien claro que ésta serie de centrifugadoras estaría 'sobre la mesa' para las discusiones con Estados unidos,está dispuesta aun acuerdo para poner fin a sus programas nucleares y concluir un tratado de paz permanente que reemplace el alto el fuego 'temporal' de 1953. Debemos considerar la respuesta a ésta oferta".
Respecto a China parece que su vínculo con Corea del norte aumenta más que disminuye,. pese al desagrado ocasionado por las pruebas nucleares y los ocasionales tiroteos. ¿Cuál es el motivo de esa actitud?. Lo último que quiere Pekín es una Corea unificada bajo la influencia de Estados Unidos con lo que tendría frontera directa. El declive global de Estados unidos ya es de por si muy imprevisible, como para abrirle oportunidades en el propio patio trasero. Una intervención militar de China en Corea del Norte, comprometería su imagen de gran potencia 'blanda' y no militarista en Asia y el mundo. Así, lo único que queda es mantener la situación y trabajar para crear las condiciones de una solución negociada que no altere el equilibrio regional. Eso es lo que hace China.
Una guerra no interesa a nadie. Para China sería una amenaza a su principal prioridad desarrollista. Para las dos Coreas significaría una promesa de mutua destrucción. Empatados en Irak y Afganistán, y con la energía agresiva que aún le resta centrada en Irán, alrededor de la primera región energética mundial; Estados Unidos no está para mas bailes en Asia. La negociación directa con Pyongyang es la única solución, y para recordarlo, en un mundo con muchos frentes abiertos y una crisis financiera en su centro, Corea del Norte tiene que lanzar de vez en cuando algunos inquietantes fuegos de artificio.
En ésta Tierra los seres humanos se asesinan unos a otros en innumerables conflictos. Y cualquiera puede acceder con facilidad a casi todos los tipos de armamento. Millones de personas han muerto y millones de ellas morirán a causa de las armas. Sin duda, muchísimas más que las que pudieran causar todas las drogas. Casi todas las víctimas son civiles, mujeres y niños. Toda una heroicidad.
Es preciso reflexionar sobre la libertad y la impunidad del tráfico de armas. Tráfico que puede ser lícito o ilícito, tanto da, porque ambos alimentan los horrores sangrientos que asolan la Tierra. Nadie se ha propuesto en serio terminar con la fabricación y el suministro de armas a los que se preparan para matar.
Existe un mercado internacional de armas compuesto por productores, intermediarios y compradores donde se respira un ambiente de cooperación y complicidad. La mayoría de los países vendedores son las principales democracias del mundo.
No deja de sorprender que mientras la comunidad internacional -eufemismo que camufla a los países más ricos y poderosos del mundo- persigue con ahínco y espíritu de cruzada la elaboración y contrabando de sustancias decretadas ilegales -conocidas como drogas-, al mismo tiempo mire hacia otro lado cuando se trata de tráfico de armas, ya sea lícito o ilícito.
Se comercia con las armas a cambio de divisas fuertes y bienes como diamantes y otras piedras preciosas, drogas y otros artículos de contrabando. Las armas suelen ser relativamente baratas, mortíferas, portátiles, fáciles de ocultar, resistentes y tan fáciles de manejar que las han utilizado en los combates niños de tan sólo 10 años.
Cientos de millones de ellas circulan alegremente por el mundo. Revólveres, pistolas automáticas, fusiles automáticos y semiautomáticos, fusiles de asalto, morteros, lanza-proyectiles personales, granadas, otras bombas de mano y minas anti-personas. Por no hablar de la maquinaria pesada construida para matar. Todo un arsenal que utilizan grupos terroristas, narcotraficantes, paramilitares, milicias irregulares, mercenarios, delincuentes organizados, funcionarios corruptos y ejércitos del mundo entero.
De la masa ingente de armas que se fabrican, partidas considerables son trasladadas de su lugar de carga o transporte legal a buques o aviones incontrolados con destinos ilegales; se revenden a terceros no conocidos ni controlados; se falsifican los documentos de venta, transporte y destino final o, simplemente, se roban de arsenales militares o de depósitos de empresas. Así de fácil.
No habría tráfico ilícito de armas si no hubiera tanto tráfico legal y bendecido ni fuera tan pingüe negocio. Para que el tráfico ilegal sea posible se necesitan funcionarios corruptos, pero también comerciantes internacionales, legalmente inscritos, que no se avergüencen de hacer negocios en ambas orillas, tanto la lícita como la ilegal.
Pero también es imprescindible la complicidad, aunque sea por omisión, de la llamada comunidad internacional. Si no fuera así ninguna milicia irregular podría disponer de armas de modelos avanzados y técnicas refinadas, así como toda la munición que necesitan. Una coartada o camuflaje de los gobiernos civilizados para que el comercio de armas sea una jungla es que, puesto que las armas tienen que ver con la inefable seguridad nacional, todo lo que a su comercio se refiere exige alto grado de confidencialidad y cualquier información ha de ser clasificada –secreta-, es decir, hurtada a los ciudadanos, quienes deberían ser los auténticos depositarios del poder político. Mas poco se puede esperar de un sistema que gasta anualmente miles de millones de dólares al año en armas. Justo lo que se necesita para acabar con el hambre, el analfabetismo, la falta de agua potable, la ausencia de medidas sanitarias así como el establecimiento de sistemas de salud y planificación reproductivas en los países pobres y empobrecidos. Y durante decenas de años.
En realidad, como en todos los problemas que azotan al ser humano en ésta Tierra, el problema no se encuentra en "los malos" del mundo -narcos, terroristas y otras gentes de mal vivir, que también lo son. El problema radica en el Poder, que ahora se sustenta en la actual versión neoliberal del capitalismo. Por codicioso e hipócrita, el Poder y sus cómplices devienen estúpidos y suicidas.
IMPORTAR EL CONFLICTO
La carrera armamentista más importante de los últimos diez años se ha producido en América Latina, donde se invierte cada año más dinero en armamento que en la lucha contra la pobreza. Cerca de 60.000 millones de dólares se destinan a aprovisionar a las Fuerzas Armadas de distintos países, lo que, sumado a la venta ilegal de armas aumenta la preocupación global por éste problema.
En los últimos años se han duplicado la cantidad de acuerdos entre países latino-americanos y potencias extranjeras, en especial países de Europa, como Rusia y Estados Unidos. Venezuela es una de los mayores importadores de armas. Alrededor del 18% del total de armas exportadas por Rusia, uno de los principales fabricantes de armas del mundo, fue a parar a éste país. Gracias a los acuerdos bilaterales con Rusia, Venezuela pasó a ser el país número 46 en las importaciones de armas a ser el número 15.
Muchos asocian éste aumento en el gasto militar por parte de algunos gobiernos con el hecho de que la última década haya sido económicamente estable para muchos de éstos países, ahora en crecimiento. Sin embargo aumentan a la par las denuncias de colectivos e individuos para cambiar ésta inversión por otras para garantizar derechos sociales como educación y salud.
El ejemplo más reciente de hasta dónde llega ésta nueva fiebre armamentística es Haíti. Tras la catástrofe de 2010, el presidente hizo público su deseo de restituir, con ayuda de Washington, el Ejército de un país en el que miles de personas siguen sin hogar y servicios básicos.
Por otra parte y no menos alarmante es el problema de la venta y posesión ilegal de armas. Según el Centro para la información de Defensa (CID) de Washington hay más de 80 millones de armas ilegales en América Latina. Todos los datos muestran cómo el tráfico ilícito de armas está cada vez más estrechamente ligado al narco-tráfico y al aumento de la violencia callejera. Sin ir más lejos, la tasa de homicidios de América Latina duplica el promedio del mundo, según el Banco Mundial.
Algunos países, como Nicaragua, son importantes vías de entrada de muchas armas ilegales que llegan al continente. Al país centroamericano llegan grandes cantidades de armamento que más tarde se distribuye por el resto de países vecinos. A ésto contribuye el hecho de que el país tiene inmensas lagunas legales que facilitan su tráfico.
También son cada vez más frecuentes los intercambios de droga por armas que los cárteles de la droga colombianos manejan a su antojo. Del mismo modo en que la cocaína sale de Colombia, Perú y Bolivia hacia Europa a través de Venezuela, Ecuador y Brasil, las armas recorren ese mismo camino a la inversa. Además gran cantidad de armamento del mercado negro procede de los propios miembros del Ejército o policía, que roban y venden unas armas que mano tras mano acaban en muchas ocasiones en manos de narco-traficantes o miembros de organizaciones paramilitares.
El comercio mundial de armas, aunque controlado, contribuye al aumento en número y gravedad de los conflictos armados, la violencia callejera y la corrupción. Las iniciativas por parte de grandes organizaciones a escala global, como la ONU, han hecho poco o nada por conseguir una regulación eficaz para solventar un problema de inmensa gravedad y consecuencias, en especial en ésta región del mundo, en la que muchos de esos recursos deberían ir destinados a una mejora o afianzamiento de las condiciones de vidas de las personas.
María López Paniagua -Periodista con sede en Bélgica
RESUMEN DE LAS LUCHAS DE PODER A LO LARGO DE LA HISTORIA
Con la fuerza individual se accedió inicialmente al poder de las tribus salvajes. Esa fuerza individual creció hasta ir formando alianzas y grupos de poder al mismo tiempo que las tribus iban creciendo y se convertían en pueblos. Y éstos grupos de poder, que a partir de ahora les llamaremos PI (poder invisible), se adaptaron al crecimiento de la población creando normas y leyes para controlar las principales fuentes de subsistencia : agua, alimentos, caza y recolección.
Éstas normas y leyes eran como una ideología o religión que todo el mundo seguía bajo la dirección del PI. Aquellos que no lo hicieran eran castigados o expulsados del grupo tribal. Y el PI se convirtió en militar y sacerdote a la vez.
Por todos los territorios adyacentes se fueron creando grupos y más grupos, existiendo una relación entre ellos, a veces violenta a veces pacífica. Y con el paso de los años éstos grupos se asentaron en sus respectivos territorios, creciendo y convirtiéndose en pueblos y pequeñas ciudades. Cada cual independiente con sus propias normas, leyes y religión. Pero a medida que el tamaño de la población era mayor y la complejidad para gobernarlos creció, las alianzas entre territorios y los PI se multiplicaron. Y hubo guerras entre pueblos y ciudades, y también alianzas que provocaron el surgimiento de ciudades enormes con un PI muy importante.
Los PI se dieron cuenta de la importancia de poseer un ejército organizado de militares, sacerdotes y escribanos para hacer frente a las rivalidades externas e internas. Crearon todo tipo de tributos y construyeron fortalezas y templos, usando a prisioneros de guerra y enemigos como esclavos, con el fin de controlar territorios.
Pasaron los años y la forma de ejercer el control evolucionó. Ya no era sólo la fuerza bruta de unos pocos sobre los más débiles. Ahora el PI tenía a su disposición un ejército organizado con el que mantenía un control absoluto sobre los recursos fundamentales de su territorio : agua, alimentos, la caza, la recolección de frutos. Y a través de los sacerdotes y escribanos mantenían a la población dentro de unas normas y una ideología concretas.
Y pasaron cientos y cientos de años hasta que éstos pueblos aprendieron a cultivar el terreno y domesticar animales. Se hicieron agricultores, ganaderos y elaboraron técnicas sofisticadas de pesca.
Y el PI, al igual que la población se transformaba aprendiendo a administrar cada vez más riqueza y poder. Acumulaban bienes mediante la recaudación de impuestos, consiguiendo un excedente de riqueza, que le ayudaría a hacer más fuerte a su ejército de soldados, sacerdotes y escribanos. Cualquiera que no pagara los tributos era asesinado o castigado para ejemplo de otros.
En sus ansias por aumentar sus riquezas el PI invadía otros territorios más débiles creciendo hasta formar reinos e imperios. Se fue consolidando la herencia familiar y las alianza entre familias y reinos para mantener éstos privilegios de generación en generación.
A lo largo de los años se sucedieron reyes y monarcas, guerras y batallas, tráfico de esclavos, crueldad y violencia extrema. Regia ley del más fuerte. Y con la organización de los territorios y el asentamiento de las poblaciones se produjo un crecimiento demográfico. Las gentes tenían más contacto entre ellas y creaban su propia cultura y creencias paganas a escondidas de sacerdotes y escribanos.
El control de los bienes recaudados por el PI -alimentos, bebidas, animales, vestido- se fue complicando. Cada vez resultaba más difícil administrar tanta riqueza (almacenarla, repartirla entre los suyos, transportarla para el comercio) y crearon un sistema innovador que ha llegado hasta nuestros días : la moneda
Acuñaron las monedas para sus territorios.Y lo mismo hicieron los PI de territorios cercanos. Así que hubo muchas monedas, tantas como territorios y Poderes Invisibles. Se acuñaba y mediante una red de recaudadores y escribanos, con ayuda del ejército, llenaban caravanas con monedas y visitaban las zonas más importantes. Los reunían y proclamaban : desde hoy los tributos se pagarán con monedas. Con éstas que traemos en la caravana. Y fueron cambiando, ahora 5 monedas por una gallina, 20 por un cerdo, 1 kilo de arroz, y así sucesivamente con todos los bienes que la población entregaba como tributo.
Poco a poco la moneda se hizo popular y entre algunos reinos los PI acordaron usar la misma moneda para comerciar y evitar los trueques de mercancías. Usaron metales como el oro y el diamante para el intercambio entre distintos territorios ya que era más fácil que usar distintas monedas.
La influencia de éstas nuevas formas de riqueza, en forma de oro y diamantes traspasaba las propias fronteras.
La presión sobre la población fue aumentando. Se sucedieron regímenes de esclavitud y servidumbre. El control llegó a ser absoluto. El PI se dividió para llegar a toda la población. Y se le conoció como el poder de las dos espadas: la espada espiritual a través del poder de la religión y la espada material a través del poder militar.
Y de ésta forma el PI creció como nunca y consiguió palacios, vestidos, armas, joyas y todo tipo de lujos inimaginables. Cada nueva generación acometía alianzas y acuerdos entre familias para proteger y salvaguardar sus riquezas y dominios. Y a través de la herencia el PI fue manteniéndose a lo largo de la Historia.
Se sucedieron revueltas sangrientas y enfrentamientos violentos entre la población y el PI, debido a la crueldad extrema de reyes y emperadores.
Mientras, el comercio entre territorios fue aumentando, las ciudades crecieron y los tributos eran tan importantes que el hambre y la miseria se extendió por la población. Hambrunas, guerras, epidemias. Todo se volvía en contra de los más débiles. Y el PI no tuvo compasión. Impuso miedo, violencia y la represión.
Y ese pueblo débil y maltratado se rebeló. Estallaron revoluciones sangrientas fruto de la rabia y la miseria.
Éstas revoluciones llegaron a ser tan numerosas y potentes que consiguieron desmantelar parte de éste PI. Murieron reyes, sacerdotes y militares hasta que éstas dos fuerzas negociaron : el poder invisible y las fuerzas revolucionarias, conocidas como la burguesía. La sociedad se transformó y con ella el PI.
Acordaron que el PI cediera parte de u poder a través de un parlamento formado por : la iglesia y el poder militar (las dos espadas del PI) y las fuerzas revolucionarias representadas por la burguesía. Nace la política con un PI en su interior y del que ya nunca saldrá. Se transformará y se hará invisible.
Y de éste modo nacerán las primeras declaraciones sobre derechos del hombre y del ciudadano. Y aparecerá el progreso científico. Y con él la llamada revolución industrial y el nacimiento del sistema capitalista tal como hoy lo concebimos.
El PI usó sus riquezas para crear un sistema financiero formado por una red de bancos que practicarían la usura y colocarían el dinero en las industrias que estaban surgiendo, comprando tecnología y los inventos mediante patentes industriales.
El tercer poder, la burguesía, se incorporó a ésta transformación enriqueciéndose y aumentando su poder en la sociedad y el Parlamento. Ésta nueva sociedad industrial nacía con forma piramidal : en la parte más alta un PI poderoso representado por el clero y la nobleza, en el medio una burguesía capitalista rica y ambiciosa y en la base un pueblo miserable convertido en obrero industrial o agricultor explotado.
Las antiguas formas de poder se transformarán hasta conseguir un PI prácticamente invisible para la gran mayoría. Las revoluciones le enseñaron nuevas forma de mantenerse en el poder y se dieron cuenta que no podían dirigir a la población como lo habían hecho. Así que modificaron su forma de actuar y cedieron parte de su poder a la burguesía. Tomaron el control sobre inventos como la máquina de vapor aplicada al ferrocarril y la industria naviera, la electricidad, la siderurgia y la metalurgia.
Alrededor de todas éstas industrias se crearan sociedades de estructura piramidal dirigidas por el PI y ayudados por una ambiciosa burguesía industrial que no quería dejar pasar la oportunidad de enriquecerse y beneficiarse de toda ésta revolución industrial.
Poco a poco ésta red de empresas, los acuerdos entre el PI y la burguesía, las alianzas entre familias fueron construyendo la estructura de la sociedad moderna industrial y capitalista. Donde el concepto de propiedad privada será sagrado e intocable y la obtención del máximo beneficio la principal misión.
Éste nuevo PI, igual que la sociedad, se transforma y cambia, pero no desaparece. Éste concepto es muy importante y conviene no olvidarlo a partir de ahora.
Éste PI ya no posee aquellos bienes materiales que la población pagaba como tributo, ni aquellas monedas acuñadas por el mismo, ni los esclavos y los siervos.
Ahora éste PI, ha creado un sistema financiero basado en la usura y el máximo de beneficio, se ha industrializado invirtiendo en los nuevos inventos creando las primeras fábricas industriales, y ha establecido mecanismos políticos para protegerse y perpetuarse de generación en generación.
Se convierte en un terrible cerebro, vigilando su recién creado mundo tridimensional basado en : lasfinanzas, la economía libre y la política.
A partir de ahora, como sucede en las grandes empresas, el ciudadano no conocerá a los responsables de ésta nueva sociedad. En éste nuevo marco económico surgido de la revolución industrial y conocido como sistema capitalista en PI explotará en sus industrias a mano de obra en condiciones infrahumanas. No estarán solos y la burguesía industrial, ambiciosa de poder ocupará un lugar intermedio muy importante.
Entre ésta Burguesía y el PI pondrán a trabajar a la población restante, conocidos como proletario industrial, en sus recién creadas industrias.
Éstos obreros trabajarán sin apenas descansos, con jornadas de hasta 15/17 horas diarias, con explotación infantil, con malas condicione higiénicas, sin ningún tipo de regulación laboral, con salarios que sólo permitían subsistir.
Y de ésta forma es como se construirá nuestra sociedad moderna. Así es como hemos progresado. Y los PI cada vez más fuertes, más invisibles, aplicando la ley a través de la política, su política.
Acumularán riqueza y crearán empresas, industrias y bancos. Si anteriormente se identificaba al PI con nombres de reyes, generales o emperadores, ahora se les pierde de vista en una tupida red de políticos, financieros y empresarios industriales que mediante alianzas y uniones familiares van tejiendo la estructura de la sociedad capitalista. Una sociedad basada en :
Sistema financiero : formado por bancos y sociedades mercantiles con leyes blindadas que les protegerán y así podrán especular sin temor a ser castigados. Quedan impunes ante la ley.
Sistema político : corrupto que se pondrá al servicio de éste nuevo mundo financiero creando leyes y normas que favorezcan el aumento de la riqueza del PI. Diseñarán una educación con la ayuda de la religión basada en la represión y el castigo.
Sistema economía libre : basado en la fe en el progreso, en un consumo masivo de bienes y libertad económica y la propiedad privada como símbolo intocable y sagrado. Sistema donde sólo los más fuertes subsistirán.
La explotación del obrero industrial acabará con enfrentamientos sangrientos, huelgas y reclamaciones por los derechos del trabajador.
Y como ya ocurrió en el pasado, el mecanismo negociador se pondrá en marcha de nuevo mediante convenios, acuerdos y legislaciones. Y el PI y la burguesía cederán terreno al obrero.
El trabajador conseguirá unas condiciones laborales más dignas y disminuirán las huelgas y los enfrentamientos.
Entre tanto los poderes invisibles de éstos países industriales buscarán la forma de conseguir más riqueza y beneficio. Comenzarán a colonizar países más débiles y se apoderarán de petróleo, manufacturas, materias primas, gas, cobre, azúcar, algodón..Y se enfrentarán por hacer acopio de éstas riqueza. Riqueza que en realidad no les pertenecen. Se le conocerá como Colonialismo.
Invadirán territorios de África, India, Latinoamérica, Asia y Oriente. Y comenzarán los conflictos internacionales ajenos a la población, que lucha por sobrevivir en medio de un crecimiento industrial vertiginoso incapaz de comprender porqué ha estallado la primera guerra mundial.
Antes de que los contendientes se puedan recuperar de la primera gran guerra, en medio de una crisis de valores y con el mundo enfrentado, estallará la segunda guerra mundial, y con ella aflorará lo peor de nuestra especie : el genocidio y los campos de exterminio.
El mundo entero se sobrecogió al ver de lo que éramos capaces por llegar al poder. Un mundo con pretensiones más humanitarias y deseos de solventar los conflictos mediante la negociación y la cooperación internacional.
Con la paz y éstos deseos se irá formando un nuevo orden mundial. Y, cada vez más en la sombra, la reorganización del PI, que como hemos dicho más arriba, nunca desaparece, sino que se transforma.
Sigue estando presente en la política a través de la creación de Partidos Políticos encargados de dirigir a la población y usando la corrupción y la influencia del dinero como herramienta para tomar decisiones. El mundo de las finanzas sigue estando en sus manos y especulan con total impunidad. En la economía, surge el fenómeno de la globalización y el buque insignia del PI serán las multinacionales, grandes empresas creadas mediante fusiones y absorción de empresas más pequeñas. El pez grande se engulle al pequeño.
Y de ésta forma el PI evoluciona con la sociedad y se transforma de nuevo en poder político, financiero y económico.
Éste nuevo PI utilizará sus partidos políticos para crear una educación que priorizará la competitividad, el premio y el castigo mediante educadores dominantes y autoritarios. Tratará de entrenar y no educar. Entrenar a futuros consumidores compulsivos que competirán entre ellos con egoísmo y ambición por conseguir bienes y regalos. Creará un sistema sanitario al servicio de una industria farmacéutica que está dirigida en su cúspide por el PI. Una industria que nunca tiene pérdidas y que emplea productos químicos que generan dependencia y efectos secundarios impredecibles. Una forma de asegurar un beneficio económico permanente. En lugar de desarrollar un sistema médico más humano, natural y ecológico, lo que se hace es crear una dependencia a los medicamentos, alimentando así a la industria farmacéutica. Consecuentemente en éste campo priorizará sus resultados y esfuerzos al beneficio económico. Sobrecargará el cuerpo de funcionarios en su afán de controlar las vidas de los ciudadanos, interviniendo cada vez más en sus vidas. Se crea así una política al servicio del Partido político y no al servicio del ciudadano. ¿Qué efectos negativos está teniendo ésta forma de dirigir nuestra sociedad? - Deterioro del medio ambiente por la ambición del progreso industrial - Corrupción política - Impunidad del sistema financiero - Educación con altos índices de fracaso y abandono escolar - Desmotivación de la sociedad que se siente engañada y manipulada - Abuso de las multinacionales con los países más pobres - Deseos legítimos por cambiar éste sistema injusto y desigual Cada vez son más numerosas las personas que creen que ésta crisis es el punto de partida para efectuar un cambio en la sociedad. Una oportunidad para mejorar como nunca antes había ocurrido; porque ésta vez no se trata de una mejora concreta o una legislación sobre algún derecho, ésta vez la sociedad está reivindicando un cambio en la propia mentalidad del ciudadano. Un cambio en el fondo y no en la forma. Realmente estamos inmersos en un momento histórico crucial para la Humanidad de efectos inimaginables. Como hemos visto, los cambios fundamentales se dieron por revoluciones violentas y enfrentamientos sangrientos, ésta vez parece claro, para la gran mayoría, que el cambio se producirá mediante una Revolución Pacífica. De hecho, ésta revolución ya comenzó hace unos años y se le colgó erróneamente la etiqueta de "crisis", ¿porqué erróneamente?, porque se vinculó crisis y economía. Y como estamos viendo nuestro problema actual no es sólo económico. Es económico, social, político y ético. No estamos en una crisis económica, sino ante una revolución social, pacífica y mundial. Y ya no hay marcha atrás. El mundo, la población mundial, esa que nunca pudo vivir en paz y en libertad, la que estuvo siempre bajo los dictámenes del poder invisible, está reclamando legítimamente su derecho a cambiar el rumbo de la historia. Lo hace de manera pacífica, sin pausas, urdiendo en una red universal sus planes de futuro. Poco a poco ésta conciencia colectiva va aclarando la situación en que nos encontramos y define puntos importantes sobre la sociedad futura. - No atentar contra la tierra, patrimonio de la Humanidad. Reenfocar el progreso y las energías e industrias para conseguir un impacto razonable en el medio ambiente. - Despolitizar la educación, liberándola del exceso de funcionarios para que tomen el mando verdaderos pedagogos vocacionales al servicio del estudiante, eliminando la competencia entre alumnos y la importancia de los exámenes para sustituirlo por valores como : el aprendizaje, la tolerancia, el respeto y el talento al servicio de la comunidad y no al servicio de la economía. - Desarrollar programas de investigación para progresar sin dañar el medio ambiente. También premiar el talento humano en cualquiera de sus facetas, colocándolo igualmente al servicio de la comunidad y no al servicio del beneficio económico. - Luchar contra la corrupción política y limitar sus funciones a defender los derechos y libertades del individuo y administrar aquellos recursos colectivos de uso general. Una política al servicio de la población ocupándose de que tuviera todo el mundo las necesidades básicas cubiertas en alimentación, sanidad y vivienda, dejando de inmiscuirse en las libertades individuales. Descubriendo donde están los poderes invisibles para desmantelarlos y expulsarlos de la vida política. Serían los ciudadanos los que, mediante nuevas leyes electorales y nuevos sistemas de control político los que marcarían las directrices a seguir en beneficio de la comunidad. Voluntad y energía humana. - Estudiar fórmulas legales para ir retirando propiedades privadas de interés general, aunque para ello deje de ser sagrado e intocable el concepto ya desfasado de Adam Smith sobre la propiedad privada. No se trata de hacer desaparecer la propiedad privada, sino buscar un equilibrio lógico para que se distribuya mejor la riqueza. En éste sentido las industrias de interés general que estén en lo más alto de la pirámide deberán ponerse al servicio de la humanidad : industrias que produzcan alimentación básica para la subsistencia, evitando el hambre en el mundo, fármacos indispensables para la vida y las enfermedades más comunes que lleguen a todo los rincones del planeta, energías básicas para vivir -electricidad, agua, gas y energías renovables al alcance de todos. No sería en ningún caso el final de la propiedad privada, pero si el inicio de un reparto más justo de la riqueza y una concienciación mundial de que los recursos que la tierra nos da y la tecnología que el hombre ha conseguido debe estar al servicio de todo. Pues hay suficiente para todos. Una sociedad con principios de no agresión, respeto por el medio ambiente, educación con el valor del aprendizaje como búsqueda de talento y una economía basada en la explotación de recursos para todos y la libre circulación de valor añadido una vez satisfechas las necesidades básicas del ser humano : alimentación, sanidad y vivienda. Una sociedad, en definitiva que coopera para explotar los recursos naturales que nos da la tierra, patrimonio de la Humanidad. Una nueva gestión de los recursos naturales y las energías que siguen estando a nuestro alcance y que debe cambiar el rumbo y la dirección para salvar nuestro planeta y conseguir una Humanidad más justa y equilibrada. A través de la Historia hemos visto como se ha abusado de éstos recursos y ahora sabemos que se pueden gestionar de manera más ecológica, eficiente, justa y equilibrada. Hemos creado una industria pesada que está destrozando nuestro planeta. Seguimos en guerra por un petróleo que nos da más perjuicios que beneficios y hemos creado el monstruo de la sociedad de consumo que nos está convirtiendo en seres egoístas, agresivos y paranoicos. Estamos en la dirección equivocada, de eso no hay duda. El deseo de todo es cambiar el rumbo y dirigir nuestros destinos con la convicción de un futuro y una sociedad mejor. Sigamos pues con la revolución social, pacífica y mundial y vayamos dejando atrás la crisis.