Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de diciembre de 2014

UNA CIUDAD, DOS MUNDOS..

Se dice que la globalización avanza para homogeneizar el mundo y estandarizar las sociedades, de forma que no encontremos diferencias entre la gente que vive en París y los que viven en Kuala-Lumpur. Esto puede ser el resultado, ciertamente, de una globalización cultural, pero en lo que respecta a la globalización económica (la más importante), la realidad demuestra que, más que homogeneizar sociedades, lo que está consiguiendo la globalización es agrandar las diferencias sociales.

En un mundo urbano como el actual, la mejor muestra para analizar la sociedad es la ciudad. Y como la globalización ha afectado con mayor impacto al mundo en desarrollo, son las grandes ciudades del Sur los espacios que mejor reflejan los efectos negativos de este proceso global. Un claro ejemplo lo encontramos en Bombay (Mumbai), la ciudad más poblada de la India, que será pronto el país más poblado del mundo.

Con un área metropolitana de más de 21 millones de habitantes, Bombay es una ciudad donde la riqueza y la pobreza conviven casi de forma natural. Es un centro financiero, tecnológico, empresarial y económico que intenta hacerse un hueco en los circuitos mundiales. De hecho los estudios apuntan a que en la actualidad ya es una ciudad global. Una ciudad global en la que viven algunas de las personas más ricas de Asia, como Mukesh Ambani, con una fortuna de 27.000 millones de dólares. Al mismo tiempo, el 60% de los habitantes de Bombay viven en situación de pobreza extrema, sin acceso a agua corriente, luz o gas. Más que habitantes, son supervivientes. Es normal ver a niños recolectando basura de los vertederos que se forman dentro de los barrios más pobres. La gran mayoría de la población vive en barriadas informales, en los llamados slums, donde no hay ningún tipo de servicio público.


En Bombay encontramos los dos males que ha engendrado la globalización: el crecimiento económico que reporta grandes beneficios a una minoría y la exclusión social de aquellos que no poseen otra cosa que sus manos para trabajar. Por ello, relacionado directamente con estas dos realidades, en Bombay podemos encontrar al mismo tiempo la casa más cara y la casa más pobre del mundo.

La casa más cara del mundo

La globalización ha permitido que un vecino de Bombay pueda tener 168 coches de lujo y una piscina en el interior de su casa. Eso era impensable hace cincuenta años. Debemos celebrar que el crecimiento económico y la economía de mercado hayan llegado a todos los rincones del mundo y hayan permitido prosperar a (algunas) personas.

En el periodo 2007-2011 el número de multimillonarios en Bombay aumentó un 57%. Actualmente ya son 557 las personas que en esta ciudad disfrutan de una fortuna billonaria. Bombay lidera el ránking, muy por delante de la segunda ciudad india con más multimillonarios (Delhi, con 147).

La zona Sur de Bombay es donde viven las personas más ricas y donde se encuentran las sedes de las grandes empresas. Allí, el hombre más rico de la India, Mukesh Ambani, accionista principal del grupo Reliance Industries, se ha gastado alrededor de 1.000 millones de dólares en su nueva casa, la Torre Antilia.

Hacer un repaso de las comodidades que ofrece este edificio es profundizar en los efectos de la globalización aplicada en países subdesarrollados: gimnasio privado, jardines, piscina, helipuertos, teatro… todo tipo de lujo para una casa de 27 pisos de altura. Lujos que sorprende encontrar en una de las ciudades con más pobreza del mundo. Aunque realmente no ha de sorprender, pues no se puede entender la existencia de un gimnasio privado dentro de una casa particular sin tener en cuenta que el 60% de la población vive bajo el umbral de la pobreza. El gimnasio privado y la población empobrecida están directamente relacionados y se necesitan mutuamente para existir.

La casa más pobre del mundo

Para encontrar algunos de los hogares más empobrecidos del mundo no hace falta alejarse mucho de la Torre Atilia. Pocos kilómetros al norte de la residencia del Sr. Ambani se encuentra la barriada de Dharavi, el slum más grande de Asia.

Los slums, conocidos como favelas en Brasil, son asentamientos informales donde se hacina población empobrecida. Estos espacios urbanos carecen de servicios y de planificación. Las viviendas son de autoconstrucción y no hay seguridad alguna. El aspecto de Dharavi es el siguiente:


Muy diferente a la fotografía del barrio donde se encuentra la Torre Antilia, y sin embargo estamos hablando de la misma ciudad. Muchos comienzan a referirse a Bombay como “Slumbai”, por la gran cantidad de barriadas informales que hay. Según el Banco Mundial, el 54% de la población de esta ciudad vive en slums, y en el año 2025 serán más de 22 millones las personas que habiten estos espacios marginales en Bombay.

Se calcula que cada día llegan a Bombay entre 100 y 200 nuevas familias procedentes del ámbito rural. Este acelerado crecimiento demográfico dificulta la ordenación del espacio urbano y la correcta distribución y atención de la población. Las autoridades quedan desbordadas y la gente no tiene otra opción que “buscarse la vida”, es decir, construirse su propia vivienda, proveerse de seguridad, aceptar cualquier trabajo a cualquier precio…

En la barriada de Dharavi los sueldos pueden llegar hasta las 185 rupias (menos de 2 dólares al mes), una cantidad claramente insuficiente para vivir dignamente. Mientras que en las mansiones del Sur de Bombay pueden llegar a consumirse 500.000 litros de agua al mes, la población de muchos slums sólo reciben agua durante una hora y media para satisfacer las necesidades básicas.

Con este breve ejemplo de la ciudad de Bombay hemos podido comprobar que la globalización ha extendido el progreso y el crecimiento por todo el mundo, pero ha sido un proceso enormemente desigual. Especialmente en los países del Sur, la globalización ha generado a la vez mucha riqueza y extrema pobreza. Por ello, encontramos que la casa más cara del mundo está en el país con más pobres del mundo. Y no es casualidad.


Autor: Juan Pérez Ventura
Creador de la web 'El Orden Mundial en el S.XXI'. Graduado en Geografía por la Universidad de Zaragoza y estudiando el 'Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo' en Barcelona. 


domingo, 9 de marzo de 2014

EUROPA Y LOS MINERALES DE SANGRE

Los recursos minerales han jugado y juegan un papel importante dentro de las dinámicas del conflicto y la violencia que afecta al este de República Democrática del Congo (RDC). Las diferentes partes luchan por el control de las minas y las rutas de comercio de minerales, que suponen una fuente importante de financiación para continuar sus actividades.



El proyecto de Reglamento de la Comisión Europea propone solo medidas voluntarias de control de cadena de aprovisionamiento y sólo para las empresas importadoras de estaño, tantalio, wolframio y oro y no afecta a los productos terminados como ordenadores o smartphones

La sociedad civil califica la propuesta como insuficiente.

Desde hace más de 15 años, la población del este de la República Democrática del Congo (RDC) sufre las consecuencias de un conflicto armado que parece no tener fin. La zona es escenario de los más graves abusos sobre los derechos humanos de la población civil: masacres, violaciones en masa, desplazamiento de personas a gran escala o reclutamiento de niños por grupos rebeldes son solo algunos ejemplos. Las cifras son controvertidas pero la mayoría de los cálculos hablan de cientos de miles de desplazados y varios millones de víctimas mortales fruto del enfrentamiento armado, incluyendo el hambre y la enfermedad conectadas con el conflicto...

sábado, 25 de enero de 2014

PIRATAS SOMALIES: LA OTRA CARA DE LA HISTORIA

La mayoría de ustedes ya han oído hablar de los piratas somalíes. Ellos frecuentemente capturan buques de carga y la tripulación son mantenidos como rehenes. Lo han hecho con muchas variedades de embarcaciones de diferentes países. Muchos marineros y tripulación de diferentes lugares del mundo son detenidos por los piratas somalíes que piden millones de dólares para su regreso y el retorno a salvo de sus embarcaciones.



Seguro ya sabes todo esto. Y probablemente piensas que es un grupo de personas malvadas tratando de enriquecerse rápido. Probablemente incluso pienses que sólo deberíamos matarlos a todos o encontrar su campamento-base en Somalía y limpiarlo de esa mugre y acabar con esto de una buena vez.

Pero hay otra parte de esta historia que no se ha dicho. Y cuando lo escuches, podrías simplemente cambiar tu opinión de lo que ha estado ocurriendo allí.

Quiero describir primero a Somalia. No es un lugar hermoso, de hecho ha sido comparado con el infierno en la Tierra. Toda África es pobre bajo estándares occidentales, pero Somalia es pobre bajo estándares africanos. Décadas de sequía, hambruna, genocidio, guerra y corrupción han dejado a los habitantes de esta polvorienta ruina de país en una constante batalla por la supervivencia diaria...


La tierra está llena de basura y desperdicios con breves períodos de esperanza y prosperidad que se pasea a través de la corrupción y la violencia. Viven en chozas hechas de basura y la mayoría de la nación sobrevive con su único recurso: el océano.

En la última parte de la década de 1990, el pueblo somalí empezó a enfermar. Fue aislado en un principio erupciones cutáneas, alguna caida de pelo, sangrado de las encías, diarrea... iban y venían. Algunos pensaron que podría haber sido el pescado o el agua, pero nadie podría centrarse en la causa. Luego, el día de Navidad de 2004, todo quedó claro.

El gran terremoto en Indonesia causó un tsunami mortal que se trasladó al oeste, matando a cientos de miles de personas en el camino y terminó empujando las aguas del océano hasta las costas de Somalia. Después, al alejarse, el pueblo somalí encontró decenas de enormes cilindros de metal, extraños en su litoral.

Siendo pobres pero ingeniosos, el pueblo comenzó a abrir los cilindros y hurgó a través de los contenidos. Pensaron que tal vez podrían hallar algo de valor dentro... algo que pudieran usar o vender para conseguir alimento. Algunos cilindros contienen lo que parecía ser rocas o tierra, otros tenían lo que parecía ser basura de plástico y vidrio. Pronto, las playas estaban plagadas de los mismos escombros, probablemente de los cilindros que se habían descompuesto bajo el agua.

Dentro de unas semanas, cientos de personas estaban enfermas y murieron 300 personas. ¿Por qué? ¿Que estaba sucediendo? ¿Qué tiene que ver esto con los piratas?

En un patio de recreo, los matones escogen generalmente a los niños más débiles. En el patio de la escuela de un país sin un gobierno para proteger a su pueblo, como Somalia, es una invitación para el abuso. Y cuando el abuso es sobre dinero es un hecho.

La forma más fácil de abuso en Somalia era robarles su único gran recurso: los alimentos. Según dice Ahmedou Ould-Abdallah, el enviado de las Naciones Unidas para Somalia:

"Buques europeos han estado saqueando los mares de Somaia de su mayor recurso: pescados y mariscos. Hemos destruido nuestros propios recursos pesqueros al sobreexplotarlos. Y ahora nos hemos trasladado a la suya. Por valor de más de $ 300 millones de atún, camarón, langosta y otras especies de mar puede ser robado cada año por grandes barcos pesqueros ilegalmente navegando en los mares Somalies desprotegidos."

La captura más preciada de los mares somalíes es el atún de aleta amarilla, sin embargo, estos peces se han encontrado que sorprendentemente tienen altos rastros de productos químicos tóxicos como cadmio, mercurio y uranio radiactivo. A pesar de esto, estos mismos peces se venden por toda Europa sin el requisito de divulgación de los productos químicos o su país de origen.

Pero eso no es lo peor.

En la última parte del siglo XX, un gasto creciente de las corporaciones privadas y los gobiernos ha sido la eliminación de residuos -- biológicos de los hospitales y los laboratorios, residuos de fábricas e industria y residuos nucleares de uso médico y militar. Incluso la eliminación más económica de estos materiales tóxicos puede costar unos $ 250 por tonelada.

Pero ¿Qué pasa si una empresa ofrece deshacerse de estos residuos tóxicos por sólo $2.50 por tonelada? Ya puedes ver a dónde va esta historia.

A mediados de los años 90, una firma Suiza, Achair Partners, y una empresa italiana, Progresso, ofrecieron sus servicios de rápida eliminación de residuos tóxicos a un anfitrión de las naciones Europeas. Los residuos fueron cargados a sus naves y navegaron lejos. Oh sí, se habló y se hicieron planes sobre incineradores gigantes para neutralizar los venenos. Todo iba a ser ecológico. Pero ninguno de los contratistas -- sobre todo las naciones europeas -- se molestron mucho en echar un vistazo. Sí, los residuos se cargaron a sus naves y navegaron lejos... sólo para ser vertidos en el océano superficial frente a Somalia.

Después del tsunami de 2004, gran parte de los una vez sumergidos desechos apareció hallando su camino en las playas donde los contenedores rotos propagaron partículas de desechos y tóxicos. Nick Nuttall, portavoz del programa de medio ambiente de las Naciones Unidas, dijo que hay informes de los pobladores de una amplia gama de problemas médicos como el sangrado de la boca, hemorragias abdominales, inusual desordenes de la piel y problemas respiratorios en muchos de los pueblos del norte de Somalia como Hobbio y Benadir.

¿Qué? ¿Nunca ha oído esto antes?

Los seres humanos son una increíble especie. Somos capaces de lo mejor y lo peor. En lo mejor, nosotros podemos sobrevivir y luchar contra casi cualquier cosa para asegurar nuestra supervivencia. Así lo hizo el pueblo somalí. Ante ningún gobierno para protegerlos de la contaminación de su océano y el agotamiento de su única fuente de alimentos, se organizaron en contra del vertido. Localmente se organizaron en tribus, y las tribus se organizaron en clanes. Con ningún servicio de guardacostas, los pescadores somalíes intentaron frustrar los enormes barcos que estaban vertiendo uranio, mercurio, plomo, residuos y otras toxinas en su alimentación y subsistencia. Ellos sabían que su pequeño esfuerzo tendría poco efecto sobre las grandes empresas de vertido... pero tal vez si el mundo supiera... tal vez el mundo podría detenerlos.

El líder de los "piratas" somalíes, Januna Ali Jama, ha declarado claramente que sus acciones contra buques extranjeros están destinadas a detener el vertido de desechos tóxicos. Él dijo:

"Estamos reaccionando a los residuos tóxicos que continuamente vuelcan en las costas de nuestro país durante casi 20 años. La costa de Somalia ha sido destruida. Nosotros pensamos que este dinero es nada comparado con la devastación que hemos visto en el mar".

El ex-Coronel del ejército Somalí Mohammed Nureh Abdulle vive en Haradhere, la ciudad en el centro de la comunidad de pirata. En una entrevista de la BBC dijo,

"Los residentes de la ciudad están más preocupados por el vertido de los residuos tóxicos que la piratería... este vertido ha estado sucediendo durante mucho tiempo. En 1991 el gobierno se derrumbó en esta nación africana y algunas grandes corporaciones tomaron ventaja de esto. Buques europeos comenzaron a aparecer en la costa de Somalia, vertiendo miles de barriles de desechos tóxicos en el océano. Las poblaciones costeras comenzaron a enfermarse. Al principio sufrieron extrañas erupciones cutáneas, náuseas y bebés malformados y muchos otros síntomas pero a la falta de una adecuada atención médica mucho fue pasado por alto. Entonces después del tsunami de 2004, cientos de los residuos y barriles filtrandose se lavan en la costa. La gente comenzó a sufrir de enfermedad por radiación y hubo más de 300 muertos.

Hace unas noches, unos depósitos salieron de la alta mar y al parecer se rompieron y ahora se están filtrando en el agua y en el aire.

Las primeras personas se sintieron mal ayer por la tarde. Las personas están reportando enfermedades misteriosas; hablan sobre él como si fuera varicela -- pero no es exactamente como eso tampoco. Tienen la piel mala. Tienen estornudos, tos y vómitos.

Esta es la primera vez que han estado así; que la gente tiene muy, muy mala enfermedad. Las personas que tienen estos síntomas son los que despertaron temprano, antes de que salga la luz y pastoreen a su ganado a la orilla para pastar. Los animales están enfermos por beber el agua y ahora está sufriendo el pueblo que se ha lavado en el agua."

En agosto de 2008, un grupo de unos 40 somalíes atacaron y tomaron un carguero iraní, la Dyanat y la llevaron al puerto de Eyl. Allí fue asegurada por un grupo de cerca de 100 somalíes. Dentro de los días que fue tomada la nave, los somalíes subieron a bordo e inspeccionaron la carga, ellos comenzaron a desarrollar extraños problemas de salud. Tenían extrañas quemaduras de la piel, pérdida de cabello, náuseas... y un número de hombres murieron. Los contenedores de carga estaban bien cerradas y la tripulación afirmó que no tenian los códigos de acceso para abrirlos. Al principio el capitán dijo que el contenido de los contenedores era "petróleo crudo" sin embargo más tarde admitió que llevaban "minerales". Después de una semana se pagó el rescate y la nave continuo. Muchos creen que contenía residuos radiactivos cuyo destino era las costas de Somaliís.

Pero los seres humanos son capaces de lo peor. A pesar del anuncio de Greenpeace Italia en 1992 de que esta actividad estaba sucediendo, a pesar de que las advertencias de las Naciones Unidas en ese mismo año, a pesar del reconocimiento del Parlamento italiano de estas actividades en el año 2000, los miles de personas somalí que están enfermas, las mutaciones y cientos de muertos y peces contaminados, incluso hoy en día, estos hechos son suprimidos.

Las naciones europeas que han firmado contratos con Achair y Progresso y otras naciones que han tomado como su basurero las costas de somalía podría importarles poco un país pobre con personas de piel oscura. En el espectro de color de la codicia, el verde triunfa sobre todos los colores. Es mucho más fácil fermentar el odio del color de la piel marrón o negro de los "piratas", que a admitir la verdadera razón de estos actos desesperados. Es mucho más fácil simplemente "matarlos a todos" que caminar en sus zapatos (o falta de zapatos) y ver las opciones que se puede elegir.

sábado, 2 de noviembre de 2013

CRECE UNA NUEVA CLASE SOCIAL EN EUROPA: LA DEL TRABAJADOR POBRE

Según el informe de la Cruz Roja sobre el impacto humanitario de la crisis en Europa, el trabajo ya no es una garantía a la hora de eludir la pobreza y el 8,9% de los europeos con trabajo están bajo el umbral de la pobreza.  Las clases medias están disminuyendo a favor de las bajas e incluso en Alemania 5,5 millones de personas han perdido su condición de clase media, mientras que medio millón se han unido a la de los millonarios.  

Una de las mayores preocupaciones de los resultados del estudio efectuado por Cruz Roja sobre el Impacto humanitario de la crisis en Europa es el surgimiento de una nueva modalidad de pobre: “el trabajador pobre”, que es la persona que trabajando más de la mitad del año, gana menos del 60% de la renta media nacional. Por poner un ejemplo, la cuarta parte de los beneficiarios de asistencia social en Francia son pensionistas o tienen alguna clase de ingreso. Esto quiere decir que el empleo ya no es una garantía para eludir una situación de pobreza y de hecho, en 2011, el 8,9% de las personas con empleo en la UE vivían por debajo del umbral de la pobreza. 

Otros nuevos grupos más o menos vulnerables son los padres solteros o divorciados, los estudiantes, las familias con niños pequeños, las personas que pierden su trabajo o su empresa y las familias donde sólo un miembro trabaja. El informe también advierte sobre el aumento del riesgo de exclusión en casos de baja educación – lo que multiplica por cinco el riesgo de pobreza –, mientras que tener un trabajo de media jornada o llevar en el trabajo menos de un año lo multiplica por dos. Ser joven también aumenta el riesgo, al igual que pertenecer a un hogar monoparental, ser trabajador por cuenta propia o vivir en un entorno rural. 


Pérdida de las clases medias

Este nuevo perfil social se da en los Balcanes, en Francia, Italia, Portugal y España e incluso en Alemania, donde cerca de 600.000 personas con trabajo tuvieron que pedir ayudas para pagar sus facturas y 1,3 millones de personas con trabajo no ganan lo suficiente para vivir por su cuenta. Estas personas se ven perjudicadas por un contexto en el que la inflación sube por encima de los salarios, especialmente en alimentos y energía. El informe menciona el caso de España, donde los precios de la energía aumentaron en un 50% en los últimos años.  

El problema de estas familias es que viven a diario y carecen de ahorros para cualquier clase de contingencia. En España, tres cuartas partes de las familias atendidas por Cruz Roja – 2,4 millones – serían incapaces de hacer frente a un gasto inesperado de 600 euros y en Hungría, el 80% de la clase media carece de ahorros. 

Además, las clases medias están tendiendo a desaparecer y en Rumanía, del 20% de la población han pasado a ser el 10%, lo mismo que en Croacia y Servia. Incluso en Alemania la clase media ha pasado de ser el 65% de la población en 1997 al 58% en 2012, lo cual implica que 5,5 millones de personas dejaron de ser clase media. Durante este mismo tiempo, medio millón de nuevos miembros se unieron a las filas de los millonarios.

Ansiedad y problemas sociales

Esta situación de vulnerabilidad de las nuevas clases sociales europeas, donde varias personas dependen de uno de sus miembros o el trabajo propio resulta insuficiente para subsistir genera multitud de problemas psicosociales. Según explica el estudio muchos de los nuevos pobres se avergüenzan de su nueva situación y tratan de ocultarla, autoimponiéndose una cierta exclusión social. Durante la crisis de Chipre, por ejemplo, la Cruz Roja pudo comprobar cómo muchas personas llegaban a los centros de ayuda conduciendo coches caros. 

En general, la crisis ha generado problemas de salud al conectar la desnutrición con la depresión por situaciones de pobreza y desempleo y la insalubridad cuando se dan situaciones de pobreza real. La tasa de suicidios ha aumentado, al igual que la violencia y la drogadicción y esto ocurre al mismo tiempo en que los estados reducen sus presupuestos de bienestar social y atención sanitaria.

Reducción de gastos sanitarios

Dentro de la lista de los países que han recortado sus presupuestos sanitarios, España ocupa el puesto catorce en 2010 y el décimo en 2011, tras países como Alemania, Grecia, Irlanda, Holanda, Portugal y Eslovaquia, y por delante del Reino Unido. 

Grecia es un buen ejemplo de los recortes ya que en este país, más de la mitad de los desempleados ya no tienen seguro médico y son atendidos por fundaciones sin ánimo de lucro. La tasa de suicidio ha crecido en un 40% entre enero y mayo de 2011 y la tasa de suicidios en mujeres se ha incrementado al doble. 

El Instituto Nacional para la Salud y el Bienestar de Finlandia ha seguido sistemáticamente a los niños nacidos en 1987, hasta su 21 cumpleaños en 2008. Se les conoce como los ‘hijos de la recesión’ porque han vivido la crisis que Finlandia pasó en la década de los noventa. Según este seguimiento, uno de cada cinco ha recibido tratamiento psiquiátrico o consumido fármacos para distintos trastornos. También han mostrado síntomas tardíos de la angustia de sus padres cuando tenían que luchar contra la crisis hace veinte años. 

Artículo de teinteresa.com
Crece una nueva clase social en Europa: la del trabajador pobre | Ssociólogos