Mostrando entradas con la etiqueta república. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta república. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de noviembre de 2014

LOS NIÑOS REPUBLICANOS

En aquella España hostil de los años cuarenta y cincuenta, los mayores derrotados no fueron los que habían empuñado las armas sino los que se denominaron niños de la guerra: los más débiles, los más asustados, los mas humillados, los últimos en padecer la tragedia en la se habían visto envueltos durante tres años. Miles de niños y jóvenes fueron víctimas de una guerra más larga que dominó su infancia y juventud y para muchos toda la vida. Desde la cotidiana represión en colegios y centros de Auxilio Social, hasta ese muchacho que, con sólo diecisiete años, fue obligado a formar parte de pelotones de fusilamiento; desde el miedo y la soledad hasta el exilio. Esta es la historia que, a través de cientos de testimonios, recoge Eduardo Pons Prades donde el recuerdo de cada uno se mezcla con el toda una generación.

Este libro contiene un conjunto de historias protagonizadas por los niños que sufrieron el exilio como consecuencia de la Guerra de España. Estos terribles alegatos señalan claramente los sufrimientos y sus causas, las víctimas y los verdugos. Aparecen miles de ciudadanos anónimos solidarios con la causa de la libertad que acogieron en sus hogares a esos niños huidos de la guerra. Además hay verdugos y hospicios franquistas donde se perdía el rastro de las familias perseguidas por los vencedores. Y campos de exterminio nazis donde los niños republicanos eran también exterminados, y cárceles para mujeres luchadoras y para sus niños, prisioneros mientras durase la condena de la madre. Se trata en fin, de un libro para que no olvidemos el horror, para que no permitamos que se repita.





Eduard Pons Prades (también conocido como Floreado Barsino) nació en Barcelona en 1920. Escritor catalán especializado en la Historia Contemporánea española del siglo XX, guionista documental, activo partícipe del Partido Sindicalista de Ángel Pestaña, militante de la Confederación Nacional del Trabajo y reputado conferenciante. Con dieciséis años participó activamente como soldado en la Guerra de España. 

En 1937, después de colaborar en el Consejo Económico de la Madera Socializada (CNT), se alistó en el Ejército Republicano y combatió en Madrid, en el Segre y en el Ebro. Fue herido en Barcelona en 1938 y pasó a Francia al año siguiente, para sumarse a su ejército. Exiliado en Francia, sirvió de guía a militantes anarquistas para entrar y salir de España. En 1942 se integró en las fuerzas de la Resistencia española y estuvo al mando de un destacamento volante de guerrilleros franceses y españoles en los enfrentamientos por la liberación del Aude contra las tropas alemanas. También realizó dos viajes clandestinos a España (octubre de 1944 y diciembre de 1945). Fue detenido el 5 de enero de 1946 pero logró fugarse tres semanas después. Tras su etapa en Francia (1948-1964), regresó a España. Falleció en 2007.

domingo, 19 de octubre de 2014

TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y CASTAS

Con independencia de “la casta”, término usado por un mo­vimiento político y social emergente que alude al conjunto de individuos pertenecientes al poder político, banca­rio y empre­sarial dedicados durante años al bandidaje social del dinero pú­blico, el término sociológico “casta” es relativo a la estratifica­ción social de otros tiempos y de otras culturas, pero se aprecia perfectamente también en España a lo largo del tiempo hasta nuestros días. Basta observar a quiénes ostentan el poder fác­tico en todos los ámbitos de la sociedad y ocupan los puestos más relevantes, salvo las excepciones con las que en todo fe­nómeno social es preciso contar. 

La sociedad que está dominada por una parte de ella, la lla­mémos casta o la llamemos clase, no es democracia...


Con las excepciones a las que me refiero ¿cuántos políticos, magistrados, banqueros, policías, obispos, empresarios, ricos y en general acomodados no son hijos, nietos o descendientes de los ganadores de la guerra civil? Muy pocos. Pues bien, los que no pertenecen a las filas y familias de los perdedores, esos son los que constituyen una casta social muy definida en España.

Por eso, mientras en España las clases populares, sin apellidos sonoros cuyos privilegios pasan de una generación a otra no ocupen indistintamente en la sociedad puestos como los otros; mientras la inteligencia y méritos que alegan los que ahora los ocupan estén valorados al final de un proceso de estimación por "jueces sociales" situados estratégicamente por esa casta en las grandes empresas y en las instituciones; mientras tales ojeadores tengan la misión sectaria de asegurarse que el aspi­rante a un puesto de trabajo de relieve o el opositor está o no con el pp o el psoe, con el centralismo o la autonomía, con la ambición o la indiferencia, con dios o sin dios... no puede haber verdadera democracia.

Son ya siglos de real o falsa religiosidad, siglos de absolu­tismo, siglos de prepotencia y predominio, siglos de control so­cial ejercido por los mismos individuos en la justicia superior y en las instituciones clave, siglos de dogmatismo y monopoliza­ción de la "verdad" de acuerdo con ese infame pasaje evangé­lico “o estás conmigo o estás contra mí”. 

España no coordina bien ni puede coordinar con la Europa que ha pasado por dos guerras mundiales pero ninguna civil en siglos; con esa Europa cuyo cristianismo queda ya muy lejos del catolicismo político que la embarga todavía con todos los trucos y marrullerías propios de ese catolicismo religioso del "una vela a Dios y otra al diablo" que prepondera; ese catoli­cismo de concepción piramidal que contamina todo lo que tiene que ver con la política, con la vida económica, con la vida pública y con las grandes empresas. El hecho de que entre la casta haya Martínez o Suárez no significa nada, pues me re­fiero primordialmente a los que tienen dinero o poder porque ya sus antepasados lo tenían o lo detentaban.

El fallecido Suárez no deja de ser un ejemplo de lo que quiero decir. Su apellido es popular, pero fue falangista, y el falangismo fue pieza clave del franquismo. Lo que significa que si de alguna manera fue él artífice de la transición, la tuvo que hacer con los tics de un franquista. La prueba es que la "proeza" de conseguir de los procuradores franquistas la legalización del partido co­munista fue una concesión con condiciones: que el partido se desnaturalizase renunciando a la República y a la bandera tri­color. Y el que concede es por definición el que tiene el poder y al que hay que agradecer... ¡Bonita manera de empezar una democracia! Así fue cómo la mano larga del Poder eterno en España fue decisiva para la suerte de aquella transición y para las consecuencias hasta hoy. 

Fraga Iribarne es el otro ejemplo llegado del "frío": espécimen mimético que con toda comodi­dad se fue transfigurando desde el franquismo y los dos minis­terios franquistas cuyas carteras ostentó, hasta decidir el infame arranque de este país con una constitución y una monarquía aprobadas por el pueblo deprisa y corriendo presionado por el terror fundado al golpe de Estado o a la continuidad de otro gobierno militar. Fraga, el franquista civil por antonomasia, fue el verdadero autor intelectual de la transición y del proyecto de texto de la Constitución... Esta es la clase de Transición del 78 que tanto aplaude celebra el bipartidismo; un tránsito que ha consistido en pasar el testigo del predominio de una casta sobre las demás, dando entrada selectivamente a los dóciles del par­tido político que ha venido compartiendo el poder político e institucional, lo que explica fácilmente esa adhesión al sistema de éste monárquico con mayor denuedo todavía que los de la casta predominante. 

Así es cómo se trucó el nacimiento de este remedo de demo­cracia. Así es cómo se vició de miedo el consentimiento in­consciente de las clases populares para darle su aprobación. Si España, si el pueblo español no pone en marcha cuanto antes el espíritu republicano que desplace al vigente monárquico del privilegio y no entroniza inmediatamente el imperio de la III República, España estará siempre sojuzgada por la misma casta y la mayoría vivirá en más o en menos una suerte de indigna servidumbre y opresión como las que que de modo ostensible viene sufriendo desde que la orgía de dinero se derrumbó.


Autor: Jaime Richart es Antropólogo y jurista

sábado, 6 de septiembre de 2014

LOS PRIMEROS CINCO DIAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Uno de los acontecimientos del siglo XX que más me interesa y fascina fue la Guerra Civil Española. Estudiándola desde el punto de vista histórico, lo entendemos como una lucha ideológica entre las “dos Españas”, una que deseaba implantar un cambio profundo en la sociedad española, otra que pretendía conservar a toda coste las viejas tradiciones.

Más de 75 años después, las heridas todavía no se han cicatrizado y a día de hoy, la historia de esta guerra se sigue contando desde el punto de vista de propaganda política mucho más que desde un análisis objetivo..

Los Guardias de Asalto era un cuerpo de policía militar de la república, que coexistía con la Guardia Civil

sábado, 12 de abril de 2014

LA ÚLTIMA SEDE DE LA REPÚBLICA

Cuando se cumplen 75 años del final de la Guerra Civil, la última sede que tuvo el Gobierno de la II República, y donde pasó sus últimas horas antes de exiliarse su presidente Juan Negrín y se celebraron dos consejos de ministros, se cae a pedazos. La burocracia y el desinterés están sumergiendo en el olvido la finca de El Poblet, una casa solariega de campo en el término municipal de Petrer.


domingo, 16 de febrero de 2014

LA REPÚBLICA NO VA A VENIR : HAY QUE IR A POR ELLA

Aula Magna de la Facultad de Historia de la Universidad de Sevilla. Filas de bancas repletas de ciudadanos de todas las edades. Muchos escuchan en la puerta, en pie. Hay quien incluso se sienta en las escaleras de acceso al estrado, que acoge un busto adornado con claveles rojos, amarillos y morados. Sobre él, una amplia mesa cubierta por dos banderas: la andaluza y la republicana. En el centro, una de las voces más incómodas de los últimos años disecciona la situación y propone negociar un camino: la tercera república. Julio Anguita, que pasó por esas mismas clases cuarenta años atrás, tenía claro su objetivo: “Quiero hablar de la tercera república. Y no de cuando venga, sino de cuando usted y yo la traigamos”, dijo en una intervención en clave de desafío...


martes, 1 de octubre de 2013

LA REPÚBLICA NO SOLO ES HISTORIA : ES FUTURO

Cuando hace setenta y cinco años y ante un golpe de estado militar apoyado por las derechas monárquicas, los fascistas españoles y el carlismo ultramontano, los militares y guardias de asalto leales, los sindicatos obreros y los partidos del Frente Popular se vieron obligados a defenderse y luchar, no solo se estaba librando una batalla entre la reacción y fascismo frente a la legalidad republicana, sino contra un sueño de avance, mejora, modernización e instauración de una democracia real.


La causa republicana era un compendio de aspiraciones laicas, culturales y científicas, educativas, obreristas y transformadoras, junto a un liberalismo progresista y democrático y una aspiración de construcción federal del estado. Las viejas ideas republicanas de Costa de “escuela y despensa”, mejoradas con aspiraciones de justicia agraria, infraestructuras modernizantes y alegría, mucha alegría por haber alcanzado el siglo XX, tras haber derrotado en las urnas a una monarquía, caduca, decimonónica y corrupta, cuya última hazaña fue apoyar una dictadura, la de Primo de Rivera.

Pero para conmemorar hay que tener motivos y el primero es una Constitución muy avanzada para su época -la de 1931-, que instauraba el estado social por primera vez en España y que permitía avances sustanciales. La República era la inconclusa revolución burguesa que nuestro estado nunca tuvo y, si bien es cierto que habían personas y organizaciones potentes que pugnaban por más, no lo es menos que significó un soplo de aire fresco y limpio y fue la culminación de las ideas regeneracionistas, que desde finales del siglo XIX pugnaban por abrirse paso.

Claro que cuando a alguien le montan un golpe de estado, con voluntad expresa de desatar una limpieza étnica de republicanos, rojos, marxistas y anarcosindicalistas, lo que no hace es esperar tranquilamente que le degüellen; no al menos aquellas clases trabajadoras que, a diferencia de las actuales, estaban muy organizadas, concienciadas, y eran cultas gracias a las Casas del Pueblo y los Ateneos Libertarios y con mucha tradición de lucha social. Por eso las primeras respuestas fueron las sindicales.

Ahora tratan de ocultar aquello, unos por que sus abuelos fueron miembros de las escuadras negras que asesinaron en la retaguardia franquista o financiaron y apoyaron el golpe, otros porque siguen creyéndolo bueno, y unos terceros por claudicación ideológica y/o pura y simple traición a los ideales de sus predecesores políticos. Curiosamente, los que nunca han ocultado su condición ni la han disimulado han sido, hemos sido, los y las descendientes de familia e ideas de los vencidos y más si estos se enfrentaron con decisión al golpe militar fascista.

¿Pero es eso lo importante ahora? No, en cualquier caso, no solo. La República fue un cambio de régimen, que trajo una nueva Constitución y nuevas formas de gobernarse. No fue perfecta, pero lo intentó y no podemos hablar de resultados pues solo duró unos ocho años, tres de ellos de guerra. Si bien, y esto hay que saberlo, los gobiernos republicanos no declararon el estado de guerra hasta tres meses antes de perderla, pues ellos se enfrentaban a una sublevación ilegal e ilegítima, no a una fuerza militar reconocida y reconocible.

El legado republicano actual
Lo importante es su legado. Ahora que en las plazas y calles del Reino de España se vive una rebelión pacifica, ciudadana y profundamente democrática, las aspiraciones de una República de los y las iguales, con derechos, obligaciones -pero para todos, incluidos los poderosos- y con justicia social, las ideas republicanas adquieren su plena vigencia.

La reivindicación republicana tuvo mucho de exigencia de una verdadera democracia. La democracia en el estado español no llega de forma satisfactoria hasta 1931 y hasta entonces lo gobernaron una alianza de las oligárquicas económicas y la Corona, con el firme apoyo de sus instrumentos coercitivos.

Hoy salimos a la calle gritando “la llaman democracia y no lo es”, pues eso entiende el movimiento 15M que la que afirman tenemos. La herencia de transición impuesta por los vencedores inteligentes, las oligárquicas financieras -claro apoyo del franquismo, mientras este le fue útil- y que las debilitadas y exhaustas fuerzas de la izquierda tuvieron que aceptar por el simple hecho de ser reconocidas y legalizadas. Tal vez es lo máximo que entonces se pudo alcanzar -seguramente así fue, no seamos injustos- porque a pesar de los magros resultados, incluso esos no los regaló nadie y menos a las clases trabajadoras.

Así pues, ahora tenemos una oportunidad, ahora hemos comenzado una revuelta democrática, agudizada por la crisis financiera y sistémica mundial y sus crueles secuelas contra las clases populares. Por eso también ahora, o se está con las víctimas de la crisis, con las clases populares y trabajadoras, o se está con los bancos, con los poderosos, con los oligarcas. No es posible estar con ambos. No se puede decir que se está con los de abajo y sin embargo pactar con los de arriba, porque cada vez cuela menos.

El 15M, al igual que la República y las fuerzas que la impulsaron, es un movimiento regeneracionista, de salud democrática y de aspiraciones sociales, aún no definidas muchas de ellas -incluso moderadas en ocasiones-, pero es una fuerte y clara amenaza para el régimen vigente, es decir la alianza político-financiera que nos gobierna. Y esto acabará provocando rupturas y fusiones en busca de una democracia mejor y de una justicia social y reparto real.

Le propongo humildemente al 15M la confección de un programa popular y republicano, que avance desde lo público hacia la justicia y una nueva Constitución que modifiquen las reglas de juego actuales pues contienen trampa, y de hecho la vigente Constitución no solo no se ha cumplido jamás en lo que a aspiraciones de las clases populares se refiere, sino que tampoco en la profundización política se puede en ella leer algo. Hoy, gracias a la dictadura de los mercados vigente, es papel mojado.

Los enemigos del progreso social son los mismos, a solo que veamos un poquito y sin prejuicios la historia. Solo hay eso, unas siglas que tienen que aclararse en qué lugar están, pues por sus hechos no están en el que les correspondería o en el que sus padres ideológicos las hubieran situado. Es por eso por lo que hay que profundizar en las aspiraciones del 15M, para aclarar el campo, entre otras cosas.

En cualquier caso, hay que construir la alternativa y esta debe ser participativa y cívica e igualitaria. El principal enemigo ahora, el nuevo falangismo de hoy, es el neoliberalismo.

La guerra de clases lanzada por las clases poseedoras en todas las potencias centrales está ahí con toda su virulencia haciéndonos pagar la crisis a las víctimas de la crisis. Por eso entiendo imprescindible levantar una alianza social profundamente democrática, es decir republicana y rex-publicana y, entre las clases populares -es decir trabajadores y trabajadoras de todas las clases- hacer frente a rentistas y oligarcas.

Portuario en Excedencia | Blog de Carlos Martínez García