Mostrando entradas con la etiqueta franquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta franquismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de octubre de 2019

LA MATANZA DE LAS 17 ROSAS DE GUILLENA: 80 AÑOS SIN JUSTICIA

En noviembre de 1937, 17 vecinas de Guillena, en Sevilla, fueron trasladas a la vecina Gerena para ser fusiladas. Sus cuerpos, que en aquel momento se arrojaron a una fosa común, fueron recuperados y enterrados con honores en 2012; el asesinato múltiple sigue sin culpables..


domingo, 14 de julio de 2019

LA HISTORIA ENTERRADA EN LAS CUNETAS

El franquismo cometió cientos de miles de asesinatos que quedaron impunes. Lo hicieron con una crueldad inusitada y privaron además a los familiares de las víctimas del consuelo de poder velar y enterrar sus cadáveres de una forma digna y decente..


sábado, 8 de junio de 2019

MILLÁN ASTRAY: EL HOMBRE QUE LUCHÓ POR UNA ESPAÑA FASCISTA

¿Fue José Millán Astray un golpista? ¿Participó en el golpe de Estado y en la guerra que acabó con la democracia republicana?. Estas preguntas han vuelto al primer plano de la actualidad esta semana, como consecuencia del blanqueamiento de la figura del polémico militar que están intentando llevar a cabo diversos grupos ultraderechistas..

Bartolomé Ros: "Francisco Franco y Millán Astray abrazados mientras entonan cánticos legionarios. Cuartel de Dar Riffien". Fotografía de 1926.

miércoles, 27 de marzo de 2019

LA HISTORIA DE AMOR MÁS TRÁGICA DE LA TRANSICIÓN: EL TRÍO DE ESTUDIANTES QUE DESAFIÓ AL FRANQUISMO

Un ensayo ahonda en las vidas de Lola González, Enrique Ruano y Javier Sauquillo, militantes del movimiento estudiantil y víctimas del régimen...

Dolores González Ruiz, Enrique Ruano y Javier Sauquillo.  Archivo Margot Ruano

martes, 12 de septiembre de 2017

LOS TORTURADORES DE LA DICTADURA FRANQUISTA

La lista agrupa a quince torturadores de la Brigada Política Social a finales del franquismo: nombres y torturas por todo el país, aunque las zonas de mayor represión se concentraron en Asturias, País Vasco, Barcelona y Madrid...


viernes, 2 de junio de 2017

HAMBRE, RACIONAMIENTO Y ESTRAPERLO EN LA ESPAÑA DE LA POSGUERRA

Al terminar la Guerra Civil, España sufría graves problemas de desabastecimiento. Al principio de los años cuarenta la situación de hambre y penuria que se vivía en muchas de las ciudades y pueblos obligó a las autoridades franquistas a intervenir para controlar la producción y distribución de alimentos de primera necesidad. Aparecieron entonces las cartillas de racionamiento y productos como el pan blanco, la carne o el aceite se convirtieron en artículos de lujo que casi sólo se podían conseguir en el mercado negro...


domingo, 16 de abril de 2017

LA FUNDACIÓN ALEMANA QUE PUSO EN EL PODER A FELIPE GONZÁLEZ

Durante los años de la Transición, una organización vinculada al socialismo alemán se encargó de financiar y organizar a los miembros del PSOE para frenar el avance del PCE..

Felipe González, fotografiado en el Congreso el 13 de junio de 1977, el primero celebrado desde la reinstauración de la democracia. (Christine Spengler/Sygma/Corbis)

lunes, 10 de abril de 2017

LA FUNDACIÓN FRANCO: ENTRE LA HISTORIA Y LAS POLÉMICAS


El gobierno español ha reconocido que la Fundación Nacional Francisco Franco, pese a ser un organismo privado, dispone de documentos clasificados como secretos y ha pedido que se retiren de consulta pública y que se traslade a la Administración la oportuna información sobre los mismos para poder protegerlos convenientemente y que no se divulguen...



domingo, 8 de enero de 2017

PIDEN AL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA QUE SE QUERELLE POR LOS CRÍMENES DEL FRANQUISMO

Piden al Ayuntamiento de Barcelona que interponga una querella criminal para que se investigue, juzgue y condene a los responsables directos e indirectos. Los firmantes alegan que la Ley de Amnistía transgrede los pactos internacionales y no debe impedir la investigación de los crímenes contra la humanidad..



sábado, 10 de septiembre de 2016

EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA

La escritora cartagenera Isabel María Abellán publica 'Isidro', una novela basada en la historia real de un republicano anarquista que sobrevivió a uno de los campos más crueles del franquismo..

Campo de concentración de Albatera (hoy en día desaparecido)

sábado, 2 de julio de 2016

LA CAIDA DEL 73: DE LA CLANDESTINIDAD AL OLVIDO


Ocurrió en junio de 1973. Ciento sesenta militantes comunistas fueron detenidos a lo largo del mes y dieron con sus huesos en los calabozos de Villanueva y Don Benito, así como en la cárcel de Badajoz. Es “la caída del 73”, como le han llamado siempre los comunistas extremeños, la redada de opositores antifranquistas más masiva que se produce en Extremadura desde la represión de la postguerra y seguramente una de las mayores en toda España. Y, sin embargo, ¿cuántos extremeños conocen estos hechos, cuántos sabrían decir uno solo de los nombres de aquellos luchadores por la libertad?..


viernes, 23 de enero de 2015

CARTA A PEDRO ALMODÓVAR DESDE EL DOLOR DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO

Estimado Pedro Almodovar, me dirijo a usted como familiar de varias víctimas del franquismo, concretamente de mi abuelo Francisco González Santana, fusilado el 29 de marzo de 1.937, de mi tío Braulio, de solo cuatro meses, brutalmente asesinado en su cuna por un falangista en el antiguo municipio de San Lorenzo, isla de Gran Canaria...



Aquí en Canarias Pedro, fueron asesinadas más de cinco mil personas fieles a la República, ni una del bando nacional, en una tierra donde casi no hubo resistencia al golpe de estado fascista, pero que los esbirros de Franco aprovecharon para exterminar impunemente, acabar con toda una generación de personas decentes y defensoras de la democracia y la libertad.

En estas islas fueron muchos los fusilamientos, las personas desaparecidas, arrojadas a pozos, simas volcánicas, enterradas en ocultas fosas comunes después de ser tiroteadas, como la de Federico García Lorca, para que tantos años después los sucesivos gobiernos de esta democracia no nos permitan recuperar algo tan amado, sacarlos de ese terror de tierra, piedras y odio, enterrarlos en un lugar especial, querido, para que podamos dignificarlos y reconocer su memoria, la herencia de su lucha, que nos mantiene en pie, abrazados a la esperanza de un mundo mejor.

Le escribo señor Almodovar, porque he leído que quiere usted hacer una película sobre el franquismo, sobre el dolor de las familias que ahora tantos años después seguimos buscando los huesos de nuestros muertos, sobre los obstáculos que nos encontramos por parte de un gobierno español que nos cierra puertas, de una judicatura que no nos permite que podamos abrazar esos huesos amados, que le demos una sepultura digna, para tener algo tan simple como un lugar donde ponerles flores, orar, rezar, pensar en un pequeño espacio para el recuerdo.

Quiero darle las gracias en nombre de mi familia, de las cientos de miles de familias que en todo el estado español seguimos sin entender que no se haga justicia, que este tremendo sufrimiento no tenga consuelo, que ser familiares de personas que entregaron sus vidas por la democracia y la libertad sea un estigma en España, una burla de quienes ostentan el poder y gestionan una democracia que no sabe, que no quiere rendir tributo a los verdaderos héroes y heroínas del pueblo.

Su inmensa obra como director de cine, como creador reconocido en el panorama internacional, nos hace pensar que podría ayudarnos mucho, que si esa película sale el mundo sabría lo que nos están haciendo, la terrible humillación de un gobierno que nos pisotea, que reconoce solo a los asesinos, que nos acalla con sentencias y autos judiciales, donde nos pisotean argumentando que el asesinato de nuestra gente ya está prescrito, que no nos merecemos nada, solo seguir sufriendo, llorando como nos arrebataron de nuestras manos a tantos seres queridos.

Por eso le escribo estas humildes líneas, me dirijo a usted en nombre tantas personas, tantos corazones heridos, que ansiamos justicia, que sabemos que su película podría abrirnos muchas puertas, resquebrajar esas cadenas que nos oprimen, que premeditadamente tratan de ocultar tantos crímenes, tantas torturas, tantas masacres que nos han arrebatado la posibilidad de tener otra vida.

Agradecerle desde el corazón de la memoria su nuevo proyecto, que la historia que elija sirva para difundir y rellenar tantos espacios vacíos, que las puertas del arte, de la magia creadora, sirvan para que estas heridas abiertas obtengan alivio, que el mundo sepa lo que sucedió en España, que contribuya a romper tantas mordazas de quienes nos niegan la dignidad, nos cercenan la posibilidad de reparar este dolor, de obtener esta ansiada claridad que usted sabe que merecemos.


jueves, 18 de diciembre de 2014

LA QUERELLA ARGENTINA: MUCHO MÁS QUE UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL

Conversando recientemente con el abogado Carlos Slepoy, uno de los impulsores de la querella argentina contra los crímenes del franquismo, me comentaba un recuerdo que mantiene muy presente, un momento que significó un punto de inflexión en Argentina. Ocurrió en mayo de 1995 en la plaza de Mayo de Buenos Aires. Acababa de nacer la organización HIJOS, constituida por hijos de personas desaparecidas durante la dictadura de Videla...

Ilustrador: Antoño -- http://altonio.com/contra-la-impunidad-de-los-crimenes-franquistas/


“Eran chicos jóvenes, de 18, 19, 20 años. Uno de ellos habló en la plaza y dijo: “Hasta hace poco ocultábamos quiénes eran nuestros padres, estábamos avergonzados. Ahora estamos orgullosos de ellos”. Fue tal la emoción. Yo sentí que ahí cambiaba la historia. Una generación nueva empezaba a tomar conciencia de su verdadera historia, y no de la que le contaron o distorsionaron”, me comentó Slepoy.

La historia cambió en Argentina. Llegaron las derogaciones de las leyes de punto final y obediencia debida, la recuperación de la memoria, el inicio de la justicia, de la verdad, de la reparación.

Resulta curioso pensar que la justicia española contribuyó a ello. Los juicios contra los exmilitares argentinos Scilingo o Cavallo, impulsados por la Audiencia Nacional española, fueron fundamentales para ir rompiendo la impunidad allá. Slepoy, que estuvo presente en ellos como letrado de la acusación popular, resalta siempre la enorme paradoja que vivimos actualmente, ante el desarrollo de la querella argentina que investiga los crímenes del franquismo. El país que impulsó justicia para naciones como Chile o Argentina niega ahora justicia para sí mismo, protegiendo aún la impunidad de su propia dictadura.

Las organizaciones de derechos humanos internacionales -entre ellas Amnistía Internacional o Human Rights Watch- y la misma Naciones Unidas exigen la investigación de los crímenes del franquismo. La ONU ha solicitado además la derogación de la ley de amnistía.

Hay cosas que ya están cambiando. El clamor internacional es cada vez mayor. A ello se suma la colaboración de jueces españoles con la jueza argentina Servini de Cubría, que lleva la querella. Incluso el hecho de que la magistrada viniera a España marcó de por sí un avance, al igual que las declaraciones por videoconferencia desde España de víctimas y familiares del franquismo.

“El Gobierno español está en una posición incómoda, y eso me hace recordar a la posición de las autoridades argentinas, que durante años negaron colaboración con la justicia española cuando esta perseguía los crímenes de la dictadura argentina. Hasta que finalmente cambiaron las cosas allá. Es verdad, fueron 7 años de dictadura y 12 de impunidad frente a 40 años de dictadura española y casi 40 de impunidad. Más difícil. Pero no imposible”, reflexiona Slepoy.

El franquismo impulsó una persecución sistemática con el objetivo de eliminar a determinados sectores de la sociedad. El daño fue dramático y las secuelas duran hasta hoy, con más de 100.000 desaparecidos aún en las cunetas. Pero a pesar de la enorme represión, a pesar de que los crímenes del franquismo consiguieron remodelar la sociedad española, a pesar de que tras la transición se apostó por el olvido, a pesar de que las nuevas generaciones han crecido ignorando su historia más reciente, a pesar de todo ello, siguen surgiendo nuevas voces que piden respeto por los derechos humanos, verdad, justicia y reparación en nombre de la memoria y de la salud democrática, porque un país que cierra filas para proteger a los represores es un país enfermo. La cultura de la impunidad que sufrimos en la actualidad y que legitima el robo y la mentira, está estrechamente ligada a la impunidad del franquismo.

“Hay una historia muy poderosa. El clamor contra la impunidad del franquismo demuestra que por más mecanismos que se empleen no van a poder taparla. La querella argentina es una expresión de todo esto. No hay pueblo de España, por más pequeño que sea, que no tenga víctimas del franquismo. Imagina qué inmensa reparación va a ser que se empiece a hacer justicia. Por eso la querella es mucho más que un procedimiento judicial. Es un elemento cuestionador de todo el sistema político y de la administración de la justicia española”, explica el letrado.

Cada vez son más las voces contra el olvido. Y, al igual que un día de mayo de 1995 los jóvenes de HIJOS pidieron justicia por los suyos en Buenos Aires, España también necesita recuperar su relato para construir una democracia en la que quede claro que cometer crímenes de lesa humanidad tiene consecuencias. No hay rencor en la reivindicación de la justicia, sino reclamación de herramientas que garanticen que no se repitan atrocidades que a día de hoy ni han sido investigadas por la justicia española, ni están presentes en los libros de historia de colegios e institutos.

Otra cultura es posible. En ella una generación nueva puede empezar a tomar conciencia de su verdadera historia, y no de la que le contaron o distorsionaron. Así se han iniciado siempre los nuevos tiempos.

domingo, 7 de diciembre de 2014

LA CENA DE 1966 DONDE SE FRAGUÓ EL BIPARTIDISMO

Un informe de los servicios de inteligencia de la dictadura, datado en 1966, narra el transcurso de una cena en la que participó el entonces príncipe Juan Carlos de Borbón. El documento pone de manifiesto los movimientos de la oligarquía franquista y del futuro monarca para preparar un régimen post-dictarorial que pudiera homologarse a los países europeos del entorno. Eso sí, en la cena quedaba muy claro que el sistema  resultante tendría que ser fuertemente bipartidista. “El príncipe aludió a que habría que evitar los excesos del pluripartidismo, a lo que Villar [Masso] y otros abundaron en que bastaría con una inteligente Ley Electoral para que se pudiera garantizar en la práctica el sistema de dos grandes partidos, socialista democrático y demócrata cristiano, con algún otro sector marginal o complementario”, se explica en un documento firmado por la Dirección General de Seguridad al que ha tenido acceso La Marea y que se encuentra en el archivo de la Fundación Francisco Franco.

El dictador estaba obsesionado por saber si el futuro rey Juan Carlos le era adepto o se había equivocado con su designación como sucesor. Por ese motivo había dado órdenes a sus servicios de información para que le detallaran cada paso que el príncipe daba y cada reunión en la que participaba...



En la cena, que tuvo lugar el 27 de mayo de 1966, nueve años antes de la muerte del dictador, estaba presente también el “prestigioso” –en palabras del propio Servicio de Información– abogado Joaquín Garrigues Walker. El letrado, considerado uno de los artífices de la Transición, fue fundador de la Federación de Partidos Demócratas y Liberales (FPDL), que acabaría integrándose en la Unión de Centro Democrático (UCD), formación con la que llegó a ser diputado por Madrid y por Murcia y ministro de Obras Públicas con Adolfo Suárez.

El informe, con número 26686, también da cuenta de los otros 10 comensales que participaron en aquella cena. Entre los asistentes se encontraban prominentes hombres de negocios y de la vida social y académica del momento, como el falangista y miembro del Opus Dei Hermenegildo Altozano; el presidente de Telefónica, Antonio Barrera; el consejero del Banco Urquijo Pedro Durán; el presidente de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, Alberto Algora; el catedrático de la Universidad de Navarra Antonio Fontán; el notario Alberto Ballarín; el catedrático de la Universidad de Santiago Carlos Fernández Novoa y otros nombres ilustres del momento. Muchos de ellos desempeñaron un papel clave en el proceso de construcción de la Transición. En este sentido se puede destacar a Antonio Fontán, primer presidente del Senado, de 1977 a 1979; a Antonio Barrera, ministro de Hacienda en 1973; y a Manuel Ortínez, quien participó en las negociaciones para la vuelta a Cataluña de Josep Tarradellas con el visto bueno del rey Juan Carlos.

La conversación que se mantuvo en aquella cena fue filtrada por uno de los asistentes. En el informe se detalla que el entonces príncipe “habló con respeto de la figura del jefe de Estado” y que sostuvo que “el balance del Régimen sería positivo”. Sin embargo, los asistentes se mostraban cautos ante el hecho de que se le asociara públicamente y de manera estrecha con el dictador. El príncipe estuvo “a la vez espontáneo y prudente”, “muy en su papel” y, eso sí, “no comprometiéndose en ningún momento”. El documento asegura que la conversación fue “viva y muy libre” y las “bases comunes” sobre la configuración del régimen postfranquista, como la instauración de un bipartidismo fuerte, “se revelaron muy grandes”. El resto de la historia es ya conocida. La Transición instauró un sistema dominado por dos grandes partidos que en las últimas décadas han evitado esos “excesos del pluripartidismo” que tanto preocupaban a Juan Carlos de Borbón, pero que hoy está más en cuestión que nunca.

viernes, 5 de diciembre de 2014

LA TRANSICIÓN NO FUE COMO ALGUNOS LA PINTAN..

Al cumplirse 36 años desde que fuera aprobada la Constitución, el más amplio contrato de convivencia suscrito por las fuerzas políticas y sociales en la historia de España, desde diversos sectores se resta valor a aquél éxito y se pretende imponer un nuevo paradigma que establece que la Transición fue un vergonzante pacto entre las élites franquistas y unos políticos que no tuvieron el coraje de romper con el pasado...





domingo, 9 de noviembre de 2014

LOS NIÑOS REPUBLICANOS

En aquella España hostil de los años cuarenta y cincuenta, los mayores derrotados no fueron los que habían empuñado las armas sino los que se denominaron niños de la guerra: los más débiles, los más asustados, los mas humillados, los últimos en padecer la tragedia en la se habían visto envueltos durante tres años. Miles de niños y jóvenes fueron víctimas de una guerra más larga que dominó su infancia y juventud y para muchos toda la vida. Desde la cotidiana represión en colegios y centros de Auxilio Social, hasta ese muchacho que, con sólo diecisiete años, fue obligado a formar parte de pelotones de fusilamiento; desde el miedo y la soledad hasta el exilio. Esta es la historia que, a través de cientos de testimonios, recoge Eduardo Pons Prades donde el recuerdo de cada uno se mezcla con el toda una generación.

Este libro contiene un conjunto de historias protagonizadas por los niños que sufrieron el exilio como consecuencia de la Guerra de España. Estos terribles alegatos señalan claramente los sufrimientos y sus causas, las víctimas y los verdugos. Aparecen miles de ciudadanos anónimos solidarios con la causa de la libertad que acogieron en sus hogares a esos niños huidos de la guerra. Además hay verdugos y hospicios franquistas donde se perdía el rastro de las familias perseguidas por los vencedores. Y campos de exterminio nazis donde los niños republicanos eran también exterminados, y cárceles para mujeres luchadoras y para sus niños, prisioneros mientras durase la condena de la madre. Se trata en fin, de un libro para que no olvidemos el horror, para que no permitamos que se repita.





Eduard Pons Prades (también conocido como Floreado Barsino) nació en Barcelona en 1920. Escritor catalán especializado en la Historia Contemporánea española del siglo XX, guionista documental, activo partícipe del Partido Sindicalista de Ángel Pestaña, militante de la Confederación Nacional del Trabajo y reputado conferenciante. Con dieciséis años participó activamente como soldado en la Guerra de España. 

En 1937, después de colaborar en el Consejo Económico de la Madera Socializada (CNT), se alistó en el Ejército Republicano y combatió en Madrid, en el Segre y en el Ebro. Fue herido en Barcelona en 1938 y pasó a Francia al año siguiente, para sumarse a su ejército. Exiliado en Francia, sirvió de guía a militantes anarquistas para entrar y salir de España. En 1942 se integró en las fuerzas de la Resistencia española y estuvo al mando de un destacamento volante de guerrilleros franceses y españoles en los enfrentamientos por la liberación del Aude contra las tropas alemanas. También realizó dos viajes clandestinos a España (octubre de 1944 y diciembre de 1945). Fue detenido el 5 de enero de 1946 pero logró fugarse tres semanas después. Tras su etapa en Francia (1948-1964), regresó a España. Falleció en 2007.

jueves, 16 de octubre de 2014

EL FRANQUISMO EXPERIMENTÓ CON MUJERES REPUBLICANAS EN BUSCA DEL GEN ROJO

En mayo de 1939 el afamado psiquiatra franquista Antonio Vallejo Nájera se trasladaría hasta la prisión provincial de Málaga para someter a un importante experimento racial a 50 presas republicanas, elegidas de entre todo el grupo de edades. Sus investigaciones en la cárcel le permitieron degradar hasta sus últimas consecuencias la figura de aquella mujer republicana, que tachaba en sus estudios como un “ser degenerado, lleno de ferocidad y de rasgos criminales”. Publicaría años más tarde en la Revista Española de Medicina y Cirugía el prestigioso artículo recordando la temible influencia del “gen rojo” y la necesidad de extirparlo de entre los vencidos, según informa María Serrano en andalucesdiario.es...



Nada se conoce de la identidad de aquellas mujeres que estuvieron expuestas durante largos días a los humillantes 'test' psicológicos a que fueron sometidas. Con papel y pluma, el psiquiatra redactaría en un amplio informe caracterizando a sus víctimas. Aquellas “mujeres marxistas” eran cincuenta: 33 condenadas a muerte, 10 a reclusión perpetua y las 7 restantes tenían penas de entre 10 y 15 años. Ningún archivo pone nombres y apellidos a estas presas malagueñas, aunque se conoce como el temido psiquiatra las consideraba peligrosas por diferentes niveles de grupos, considerando “las más degeneradas” a las que eran marxistas y catalanas.

La crudeza de sus documentos despierta escalofríos al relatar la terrible humillación a la que fueron sometidas estas republicanas. Entre las conclusiones Nájera apuntaría que “la mujer roja y la mujer en general tenía rasgos físicos de extraordinaria inferioridad con respecto al hombre”. Además señala como otro de los puntos más importantes que “el marxismo y la revolución unidos a la mujer debían ser tratados médicamente, no políticamente”. Para este médico era una cuestión de absoluta obviedad pensar que eran “débiles mentales y analfabetas”.

El temido gen rojo

“Este psiquiatra creía que existía el gen rojo, creía que las mujeres tenían un virus que era necesario extirpar y que ser de izquierdas tenía una inconfundible relación con la perversión humana”, apunta Esperanza Bosch, autora del estudio La psicología de las mujeres republicanas según el Dr. Antonio Vallejo Nájera. Ante esta creencia y el éxito absoluto de las teorías de Nájera en la posguerra, las mujeres republicanas comenzaron a sufrir la verdadera degeneración por parte de la dictadura franquista. Bosch apunta que “a estas mujeres les quitaron a sus hijos para destruir sus mentes y anular sus voluntades”. Tampoco se sabe a ciencia cierta si los niños de aquellas mujeres sobrevivieron en medio de los experimentos, siendo finalmente exterminados para eliminar cualquier posibilidad de “intoxicación” de aquel gen.

Tal y como se ocurrió en la Alemania nazi posterior, el franquismo presentó estudios a través de personalidades reconocidas de la época, como el de este psiquiatra, que crearon un patrón de exterminio que justificaría las políticas contra la llamada ‘Anti- España’, llena de “masones, comunistas, librepensadores anarquistas y republicanos”.

Además Nájera, nombrado jefe de los servicios psiquiátricos de Franco, se encontraba fuertemente influenciado por las doctrinas alemanas de higiene racial que luego se llevarían hasta sus extremos más pavorosos en los campos de exterminio de la Segunda Guerra Mundial. Aquellas cincuenta presas fueron el primer material de estudio.




domingo, 5 de octubre de 2014

NOTAS SOBRE LA REBELIÓN MILITAR DE 1936

Los historiadores franquistas nunca se han cansado de repetir, en la actualidad lo siguen haciendo, que la rebelión militar de 1936, a la que ellos siguen llamando Alzamiento Nacional, fue como consecuencia de las continuas revueltas y asesinatos que según ellos asolaban España y que la república consentía. Todos también coinciden que el asesinato de Calvo Sotelo fue la gota que colmó el vaso. Conviene pues, al menos, acudir a fuentes independientes y solventes si lo que queremos es saber las razones que provocaron, ni más ni menos, una guerra civil entre españoles...



Según Herbert R. Southworth, historiador estadounidense especializado en la Guerra Civil española, los motivos fueron bien diferentes y así lo manifestaba ya en los años 60. Dada la contundencia de sus escritos la dictadura de Franco en 1963 creó un departamento especial para contrarrestar los efectos subversivos de la obra de Southworth. Sus obras atacaban con tanta fuerza la compleja justificación que efectuaba la dictadura sobre su propia existencia que todo esfuerzo por parte del régimen para impedir que dichas obras penetraran en España se consideraba insuficiente. La narración sesgada de la historia reciente de España que se utilizaba para reivindicar un régimen brutal dejó de ser sostenible como consecuencia de los escritos de Southworth...

martes, 2 de septiembre de 2014

LA CENSURA FRANQUISTA DEL CATALÁN

1939: Franco dice "La unidad nacional la queremos absoluta, con una sola lengua, el castellano y una sola personalidad, la española.". En consecuencia a esta política se emprenden muchas acciones como la derogación del Estatuto de Cataluña, la lucha contra rótulos, anuncios y papeles en catalán y circulares sobre el catalán en la escuela...

Multa de 250 pesetas por haber mantenido una conversación telefónica en catalán


-Orden del Ministerio de Educación Nacional donde se suprime cualquier enseñanza relacionada con la cultura catalana. Es abolida la enseñanza de filología catalana, historia moderna de Cataluña, geografía de Cataluña, Derecho Civil Catalán, historia del arte medieval catalán.

-En las fábricas se instalan rótulos dónde se prohíbe explícitamente a los obreros habla en catalán.

-El Institut d'Estudis Catalans, ente normativizador del catalán, se convierte en el Instituto de la Hispanidad de Barcelona.

-La casa de Pompeu Fabra, normativizador del catalán, del barrio de la Mercé de Barcelona es asaltada y su inmensa biblioteca personal quemada en medio de la calle.

-Se instala un gran panel en la zona ocupada de Lérida: "Si eres patriota, habla en español".

-4 de febrero las planchas de edición del Diccionario General de la Lengua Catalana son destruidos por el Ejército Español.

-Del 25 de febrero al 31 de diciembreDiferentes bandos y decretos municipales para cambiar todos los carteles y anuncios de las ciudades del catalán al castellano.

-7 de mayo El Capitán General de Cataluña multa a M. Casanovas Guillen con 2.000 pts por dirigirle una instancia en catalán.

-10 de agosto Se detiene al profesor de la UB Bellarmí Rodríguez i Arias por dar clases en Catalán.

-7 de septiembre El Centre Excursionista de Catalunya es obligado a cambiar su nombre al castellano.

-17 de octubre El cine Euterpe de Sabadell es multado y clausurado debido a que su director es escuchado hablando en catalán.

-28 de octubre Carta del Ministro de Gobernación, Ramón Serrano Suñer, enviada a todos los Obispos catalanes para comunicarles la nueva normativa de usos lingüísticos en la comunicación de la Iglesia con los feligreses "hasta tanto que el idioma español sea entendido por todos (lo que se logrará con una tenaz labor escolar)".
-25 de diciembre La representación teatral de Els Pastorets en la Garriga se hace en castellano por obligación.

-1940 Circular sobre el "Uso del Idioma Nacional en todos los servicios públicos" por la cual se prohíbe el uso del catalán. Orden ministerial que prohíbe el catalán a las marcas comerciales. Prohibición del catalán en el cine.

-1941 Los Juegos Florales de Barcelona quedan prohibidos y hasta el 1970 se celebran en la clandestinidad.

-1944 Decreto que aprueba el nuevo Reglamento notarial según el cual necesariamente hay que hacer las escrituras en castellano.

-1945 Orden Ministerial que obliga a bautizar los barcos en castellano. Nueva ley de educación primaria que sólo permite enseñar en castellano.

-1947 Suspendidas las ediciones de Marià Manent por estar en catalán.

-1948, 25 de diciembre, la censura prohíbe informar de la muerte de Pompeu Fabra y no se admiten las esquelas en los periódicos.

-1952 Se secuestra la revista Aplec. El gobernador de Barcelona, Felipe Acedo, le dice a los editores: ¿Ustedes creen que hemos hecho la guerra para que el catalán vuelva a ser de uso público?

-1953 Se prohíbe en Valencia la revista Esclat por estar en valenciano, aunque se acaba publicando en la clandestinidad. Se prohíbe la edición de una novela de Miquel Llor por estar escrita en catalán.

-1956 Reglamento de prisiones: Los presos solamente pueden hablar en Castellano.

-1957 En el Registro Civil, los nombres solamente aparecerán en Castellano.

-1961 Nuevo Reglamento de Telégrafos por el cual se prohíbe el catalán. 

-La junta directiva de la Federació Catalana de Muntanyisme es destituida por la Delegación de Educación Física y Deportes en enterarse que sus asambleas se hacen en Catalán.

-1968 Prohibición a Joan Manuel Serrat de cantar en catalán en Eurovisión.


domingo, 17 de agosto de 2014

CARTA DE LOS OBISPOS ESPAÑOLES EN 1937

A estas alturas de la vida, resulta un ejercicio de apestosa inutilidad dirimir si la Iglesia jerárquica y, por tanto, como institución, se mantuvo neutral ante la guerra civil. La única verdad histórica es que recibió la República como un cataclismo, y la guerra civil como una bendición de Dios. Luchó de manera tan sutil como eficazmente contra la primera y no dudó un instante en sumarse a la segunda desde el momento en que Mola publicó su bando de exterminio y de terror.



El texto de la “Carta colectiva de los obispos españoles a los de todo el mundo con motivo de La Guerra de España” publicado en agosto de 1937 es la prueba escrita concluyente de que la Iglesia se comportó de manera tan beligerante como el belicista “Diario de Navarra”. Curiosamente, sería este papel quien publicase dicho documento, al que calificará de «página magnífica de la iglesia española», recalcando en ella valores como «firmeza, valentía, elevación y claridad». (“Diario de Navarra”, 5-VIII-1937).