Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de mayo de 2019

LA MADRE QUE LLEVÓ UN SONAJERO A SU FUSILAMIENTO

Catalina Muñoz fue ejecutada en septiembre de 1936 y enterrada con el juguete de su hijo de nueve meses, quien ha conocido su historia 83 años después..

Restos de Catalina Muñoz Arranz junto al sonajero hallados en el parque de La Carcavilla (Palencia) en 2011. En vídeo, historia de un sonajero. SOCIEDAD DE CIENCIAS ARANZAD

viernes, 1 de diciembre de 2017

VIOLENCIA SEXUAL EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

La violencia sexual es una de las armas de guerra más extendidas en los conflictos armados. Su eficacia como instrumento de terror colectivo e individual de manera simultánea explica en parte su presencia en un elevado número de contextos afectados por la violencia armada y política. La en una cuestión de interés público después de una larga historia de silenciamiento, su presencia en los debates públicos sobre los conflictos armados y su impacto en la población civil ha sido creciente. No obstante, esta mayor preocupación pública –fruto en gran medida de los esfuerzos de las organizaciones de mujeres de lugares afectados por esta violencia– no siempre se ha traducido en respuestas que hayan significado una mayor protección para las mujeres supervivientes...


domingo, 8 de enero de 2017

PIDEN AL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA QUE SE QUERELLE POR LOS CRÍMENES DEL FRANQUISMO

Piden al Ayuntamiento de Barcelona que interponga una querella criminal para que se investigue, juzgue y condene a los responsables directos e indirectos. Los firmantes alegan que la Ley de Amnistía transgrede los pactos internacionales y no debe impedir la investigación de los crímenes contra la humanidad..



lunes, 1 de junio de 2015

PREMIAR A LAS MONJAS ADORATRICES ES UNA BURLA A LA MEMORIA HISTORICA

Las víctimas de los reformatorios dirigidos por la congregación y auspiciados por el Patronato de Protección a la Mujer, institución franquista implicada en la trama de robo de bebés, planean presentar una queja formal ante el Defensor del Pueblo por el premio a los 'Derechos Humanos Rey de España' otorgado a la orden el pasado mes de abril...





sábado, 3 de enero de 2015

EL PRIMER MERCADO DE ESCLAVOS EN NEW YORK SIGUE FUNCIONANDO

El 25 de septiembre de 1926 se firmaba la Convención sobre la Esclavitud, tratado internacional promovido por la Sociedad de Naciones que declaraba ilegal la esclavitud. Más tarde, el 7 de septiembre de 1956, se ampliaba la prohibición y persecución a determinadas conductas que se consideraban análogas o asimilables a la esclavitud: explotación infantil, servidumbre por deudas… pero nada se decía de la esclavitud a la que nos vemos sometidos por las decisiones que toman los poderes económicos y que condicionan nuestro día a día. Y si existe un lugar en el mundo que representa mejor que ningún otro “el amo con el látigo en la mano“, ese es Wall Street. Ironías de la vida, construido por esclavos y emplazamiento del primer mercado de esclavos de New York.





En 1625 la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales fundó en el valle del río Hudson Nueva Ámsterdam (hoy New York), un asentamiento estratégico que permitiría controlar el comercio de pieles a través del río. En 1653, para protegerse del ataque de los nativos norteamericanos y de los ingleses, los colonos holandeses construyeron en el límite norte de Nueva Ámsterdman un muro de madera y barro. Bueno, lo ordenaron construir, porque los que materialmente lo hicieron fueron los esclavos africanos traídos a la colonia en 1627. Aunque años más tarde los ingleses lo derribaron, el nombre de Wall Street (Calle del Muro) sigue recordando aquel muro. Y no sólo construyeron aquel muro, también despejaron los bosques, construyeron los caminos, los molinos, los puentes, las casas, el muelle, la prisión, la iglesia holandesa y posteriormente la inglesa…

A finales del XVII y comienzos del XVIII, ya en manos de los ingleses y bajo el nombre de New York en honor Jacobo II, rey de Inglaterra y duque York, la ciudad experimentó un rápido crecimiento basado en el trabajo de los esclavos. Viendo que todavía podían sacarles más rendimiento, decidieron entrar de lleno en el negocio del comercio de esclavos. En 1711 el Concejo Municipal de New York aprobó la creación del primer mercado de esclavos de la ciudad, precisamente en Wall Street. Aquel mercado, conocido como Meal Market (Mercado de la Comida) porque también se vendía grano y carne, fue crucial en el comercio transatlántico de esclavos. De hecho, más del 20% de la población de New York eran esclavos.

Los barcos negreros procedentes de África llegaban a New York cargados de esclavos que se vendían como mano de obra, sobre todo para las plantaciones de algodón, y desde allí se distribuía el propio algodón. Lógicamente, las aseguradoras de los barcos, los grandes comerciantes y los bancos que financiaban los viajes y a los terratenientes de las plantaciones debían estar “cerca de sus inversiones“. El 17 de mayo de 1792, a la altura del 68 de Wall Street y bajo un buttonwood (árbol mangle o mangle botón), veinticuatro corredores de bolsa y comerciantes de la ciudad firmaban un acuerdo que sería el germen de la Bolsa de New York. Y para rematar la faena, algunos de los bancos y aseguradoras que hoy en día cotizan en Wall Street, comenzaron sus andanzas “negociando e invirtiendo en el comercio de esclavos“, como Aetna Insurance, J.P. Morgan, Lehman Brothers, Bank of America, Wachovia Bank, Royal Bank of Scotland…

Qué poco han cambiado las cosas en tres siglos…

martes, 23 de diciembre de 2014

EL GOBIERNO SUSPENDE EN DERECHOS HUMANOS POR EL FRANQUISMO Y LA DESIGUALDAD

Los crímenes del franquismo, la discriminación de la mujer y las condiciones de los inmigrantes en los CIES, son de tres de los temas por los que la ONU ha reclamado al Gobierno español corrija su actitud cara al examen que nuestro país tendrá que pasar ante Naciones Unidas el próximo año. Las sentencias condenatorias de los tribunales internacionales apuntan a que la calificación en materia de Derechos Humanos para España no supera el suspenso. Así se resume el informe de 2014 realizado por la organización de Derechos Humanos Rights International Spain.

La situación en España ha llamado la atención de varios mecanismos internacionales, recuerda RIS. “De hecho, han visitado nuestro país, por parte de la ONU, el Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición y el Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra la mujer”...



Inmigrantes, tortura y mujer
También lo ha hecho el Director de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y el Comité para la Prevención de la Tortura del Consejo de Europa, que realizó una visita ad hoc centrada en la situación de personas migrantes privadas de libertad bajo la Ley de Extranjería. “El Comité de Derechos Humanos de la ONU emitió la lista de cuestiones que el Gobierno deberá responder para su examen ante este organismo en 2015.Tanto el Comité de Derechos Humanos como el Comité para la Eliminación de la Discriminación de las Mujeres de la ONU, emitieron sendos dictámenes condenatorios contra España”, reseña RIS.

Condenas y sentencias
“Finalmente, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a España en cuatro ocasiones a lo largo de este año –continúan- y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado dos sentencias importantes en materia de derechos fundamentales en España, relativas al derecho a un juicio justo en los procedimientos judiciales hipotecarios y a la protección al derecho a la intimidad en Internet”.

Saharauis expulsados
Las condenas del TEDH se refieren a la violación del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales por parte del Estado español. Así se dictaminó en el caso de 30 solicitantes de protección internacional de origen saharaui a los que se denegó el asilo y fueron expulsados a Marruecos. Explicaron que sus propios familiares habían sido torturados en represalia, pero España consideró que sus alegatos no eran creíbles.

Con la Iglesia hemos topado
Es interesante también la sentencia condenatoria en el caso de un particular que adquirió una finca en la que se ubicaba un monasterio cisterciense y que vio como 16 años más tarde el obispo de Palencia inscribía a nombre de la iglesia los edificios de origen eclesiástico. Los tribunales fallaron a favor del prelado y el Supremo inadmitió el recurso del propietario privado. Ahora el TEDH le da la razón considerando que se había vulnerado su derecho a la propiedad de unos bienes adquiridos e inscritos debidamente.

Extradición a Marruecos
En cuanto a Naciones Unidas, condenas y toques de atención a España han sido la tónica. El Comité de Derechos Humanos formuló un dictamen negativo por la extradición a Marruecos de una persona por parte de la Audiencia Nacional. El Comité concluyó que el Estado no había evaluado adecuadamente el riesgo de tortura y severos malos tratos que se podían producir.

El maltratador que mató a su hija
Por su parte, el Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer emitió un dictamen en el caso de una señora víctima de violencia doméstica. El juzgado consintió tras un tiempo a que las visitas del padre a la hija de los dos, que tenía tres años, se realizaran sin vigilancia. En uno de estos encuentros el padre mató a la niña y se suicidó. El Comité dictaminó la responsabilidad del Estado.

Sin justicia para víctimas del franquismo
Sobre los crímenes del franquismo el Relator Especial de la ONU para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición informó: “Es en el ámbito de la justicia donde se observan mayores déficits en el tratamiento de los legados de las violaciones de derechos humanos cometidas durante la Guerra Civil y el franquismo”. El Relator expresa preocupación por la falta de investigaciones efectivas y por el contenido de la Sentencia del Tribunal Supremo de 27 de febrero de 2012 (caso Garzón) ya que la misma “habría solidificado la tendencia de los jueces a archivar casos similares.

Examen en julio
En julio de 2015 España deberá responder a la lista de cuestiones redactada por el Comité de Derechos Humanos de la ONU que pone en tela de juicio muchas de las reformas del Gobierno, como por ejemplo el Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana, así como del
Código Penal, en concreto, por su “afectación al derecho de reunión pacífica y a la libertad de expresión”.

Los inmigrantes
También se vuelven a cuestionar varias deudas pendientes de España, como lo son el trato a migrantes en los CIE, el control fronterizo en Ceuta y Melilla, la detención incomunicada, la falta de respuesta adecuada frente a las desapariciones de la guerra civil y el franquismo, la vigencia de la Ley de Amnistía o las lagunas en las investigaciones de las denuncias de tortura.

Asimismo, se solicita información adicional sobre “las medidas tomadas para poner fin a los controles policiales basados en perfiles raciales y étnicos”, sobre cómo se “garantiza el acceso al aborto” así como sobre la Ley de Seguridad Privada.

Ley de Seguridad Ciudadana
En materia del derecho a un juicio justo, resume RIS que se cuestiona la Ley de Tasas (ya en vigor) y el Proyecto de Ley de Asistencia Jurídica Gratuita. Refiere además esta organización de Derechos Humanos que en múltiples declaraciones a los medios, el Comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa se ha pronunciado de forma reiterada sobre que la enmienda que pretende legalizar las devoluciones sumarias desde Ceuta y Melilla y las restricciones a las libertades de reunión y expresión en el Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana son contrarias al Convenio Europeo de Derechos Humanos.

jueves, 18 de diciembre de 2014

LA QUERELLA ARGENTINA: MUCHO MÁS QUE UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL

Conversando recientemente con el abogado Carlos Slepoy, uno de los impulsores de la querella argentina contra los crímenes del franquismo, me comentaba un recuerdo que mantiene muy presente, un momento que significó un punto de inflexión en Argentina. Ocurrió en mayo de 1995 en la plaza de Mayo de Buenos Aires. Acababa de nacer la organización HIJOS, constituida por hijos de personas desaparecidas durante la dictadura de Videla...

Ilustrador: Antoño -- http://altonio.com/contra-la-impunidad-de-los-crimenes-franquistas/


“Eran chicos jóvenes, de 18, 19, 20 años. Uno de ellos habló en la plaza y dijo: “Hasta hace poco ocultábamos quiénes eran nuestros padres, estábamos avergonzados. Ahora estamos orgullosos de ellos”. Fue tal la emoción. Yo sentí que ahí cambiaba la historia. Una generación nueva empezaba a tomar conciencia de su verdadera historia, y no de la que le contaron o distorsionaron”, me comentó Slepoy.

La historia cambió en Argentina. Llegaron las derogaciones de las leyes de punto final y obediencia debida, la recuperación de la memoria, el inicio de la justicia, de la verdad, de la reparación.

Resulta curioso pensar que la justicia española contribuyó a ello. Los juicios contra los exmilitares argentinos Scilingo o Cavallo, impulsados por la Audiencia Nacional española, fueron fundamentales para ir rompiendo la impunidad allá. Slepoy, que estuvo presente en ellos como letrado de la acusación popular, resalta siempre la enorme paradoja que vivimos actualmente, ante el desarrollo de la querella argentina que investiga los crímenes del franquismo. El país que impulsó justicia para naciones como Chile o Argentina niega ahora justicia para sí mismo, protegiendo aún la impunidad de su propia dictadura.

Las organizaciones de derechos humanos internacionales -entre ellas Amnistía Internacional o Human Rights Watch- y la misma Naciones Unidas exigen la investigación de los crímenes del franquismo. La ONU ha solicitado además la derogación de la ley de amnistía.

Hay cosas que ya están cambiando. El clamor internacional es cada vez mayor. A ello se suma la colaboración de jueces españoles con la jueza argentina Servini de Cubría, que lleva la querella. Incluso el hecho de que la magistrada viniera a España marcó de por sí un avance, al igual que las declaraciones por videoconferencia desde España de víctimas y familiares del franquismo.

“El Gobierno español está en una posición incómoda, y eso me hace recordar a la posición de las autoridades argentinas, que durante años negaron colaboración con la justicia española cuando esta perseguía los crímenes de la dictadura argentina. Hasta que finalmente cambiaron las cosas allá. Es verdad, fueron 7 años de dictadura y 12 de impunidad frente a 40 años de dictadura española y casi 40 de impunidad. Más difícil. Pero no imposible”, reflexiona Slepoy.

El franquismo impulsó una persecución sistemática con el objetivo de eliminar a determinados sectores de la sociedad. El daño fue dramático y las secuelas duran hasta hoy, con más de 100.000 desaparecidos aún en las cunetas. Pero a pesar de la enorme represión, a pesar de que los crímenes del franquismo consiguieron remodelar la sociedad española, a pesar de que tras la transición se apostó por el olvido, a pesar de que las nuevas generaciones han crecido ignorando su historia más reciente, a pesar de todo ello, siguen surgiendo nuevas voces que piden respeto por los derechos humanos, verdad, justicia y reparación en nombre de la memoria y de la salud democrática, porque un país que cierra filas para proteger a los represores es un país enfermo. La cultura de la impunidad que sufrimos en la actualidad y que legitima el robo y la mentira, está estrechamente ligada a la impunidad del franquismo.

“Hay una historia muy poderosa. El clamor contra la impunidad del franquismo demuestra que por más mecanismos que se empleen no van a poder taparla. La querella argentina es una expresión de todo esto. No hay pueblo de España, por más pequeño que sea, que no tenga víctimas del franquismo. Imagina qué inmensa reparación va a ser que se empiece a hacer justicia. Por eso la querella es mucho más que un procedimiento judicial. Es un elemento cuestionador de todo el sistema político y de la administración de la justicia española”, explica el letrado.

Cada vez son más las voces contra el olvido. Y, al igual que un día de mayo de 1995 los jóvenes de HIJOS pidieron justicia por los suyos en Buenos Aires, España también necesita recuperar su relato para construir una democracia en la que quede claro que cometer crímenes de lesa humanidad tiene consecuencias. No hay rencor en la reivindicación de la justicia, sino reclamación de herramientas que garanticen que no se repitan atrocidades que a día de hoy ni han sido investigadas por la justicia española, ni están presentes en los libros de historia de colegios e institutos.

Otra cultura es posible. En ella una generación nueva puede empezar a tomar conciencia de su verdadera historia, y no de la que le contaron o distorsionaron. Así se han iniciado siempre los nuevos tiempos.

sábado, 29 de noviembre de 2014

LA ESCLAVITUD SEXUAL EN TIEMPOS DE GUERRA

La ocupación de Corea del Sur por las unidades militares de EE.UU. en los años 50 del siglo XX afectó dramáticamente la historia moderna del país asiático al favorecer la drástica propagación de la prostitución entre las mujeres surcoreanas. Un millón de esclavas sexuales, la mayor víctima de la unión de EE.UU. y Corea del Sur..


En el distrito de Anjeong-ri de la ciudad Pyeongtaek en un edificio viejo situado cerca de la base militar estadounidense de Camp Humphreys viven más de 70 mujeres de edad avanzada que trabajaron como prostitutas para los militares estadounidenses, informa el diario iraní ‘Mashregh‘. Siguen viviendo en este lugar porque no tienen a dónde ir. Pero ahora los propietarios quieren desalojarlas, ya que la base militar de EE.UU. sigue creciendo y las compañías de construcción anhelan enriquecerse con la llegada de las familias de los militares de EE.UU.

Todas estas mujeres se avergüenzan de su pasado, están enfermas y viven en la extrema pobreza. Sin embargo, nadie —ni las autoridades ni la sociedad—  quiere ayudarlas. Al mismo tiempo, las mujeres surcoreanas que durante la Segunda Guerra Mundial fueron esclavas sexuales de los soldados japoneses actualmente reciben una pensión de acuerdo con una ley estatal. Además, la mayoría de los surcoreanos exigen que Japón compense económicamente a estas mujeres y presente una disculpa oficial. Pero en cambio muchas personas en Corea del Sur ni siquiera saben de la existencia de esta localidad donde residen las antiguas prostitutas de los soldados estadounidenses.

El 22 de junio de este año, 122 personas de las que viven en el distrito Anjeong-ri presentaron una queja al Gobierno de Corea del Sur y exigieron una indemnización. Sin embargo, el Tribunal todavía no ha fijado una fecha para la vista de esta demanda.

Después de la guerra entre las dos Coreas en los años 1950-1953, Corea del Sur dependía en gran medida del Ejército de EE.UU. Según algunos investigadores, el Gobierno surcoreano consideraba inevitable utilizar a sus mujeres para satisfacer los caprichos de miles de soldados estadounidenses desplegados en el país. Además, los beneficios de la prostitución tenían una importancia especial para un Estado sumergido en la pobreza: los servicios sexuales de las surcoreanas y el comercio asociado representaban casi el 25% del producto nacional bruto total de Corea del Sur en los años 60.

En 1962, el Gobierno surcoreano declaró los asentamientos adyacentes a las bases militares de EE.UU. “áreas de turismo especial” en los que la prostitución era una actividad legal. En el mismo año solo oficialmente fueron contratadas cerca de 20.000 mujeres en calidad de trabajadoras sexuales. Una de ellas cuenta: “Cuando pienso en mi vida y en las vidas de las mujeres como yo entiendo que fuimos la mayor víctima de la unión de nuestro país con EE.UU. Yo sé que mi cuerpo no me pertenecía a mí, sino al Gobierno de Corea del Sur y al Ejército de EE.UU.”.

Actualmente en el sector de los servicios sexuales en Corea del Sur, según la Asociación de Feministas del país, trabajan más de un millón de personas. De acuerdo con estas estimaciones, una de cada 25 surcoreanas se dedica a la prostitución. De acuerdo con otras estadísticas, una de cada cinco mujeres de entre 15 y 29 años al menos durante un tiempo en su vida trabajó como prostituta.


sábado, 27 de septiembre de 2014

LAS FUERZAS ARMADAS CON EL PUEBLO

Soy miembro del Colectivo de militares españoles ANEMOI. Mi graduación es Capitán de Navío de la Marina Española en situación de retirado, anteriormente fui miembro de la Unión Militar Democrática (UMD), disuelta voluntariamente tras las primeras elecciones generales en España el 15 de junio de 1977. Nuestro portavoz en el exilio en París fue el Capitán de Aviación, piloto de reactores, José Ignacio Domínguez, hoy Teniente Coronel de Aviación en la Reserva...




José Ignacio fue condenado a siete años de prisión, con las accesorias de separación del servicio y suspensión de todo cargo público, profesión, oficio y derecho de sufragio durante este tiempo de condena. Lo fue en un indigno Consejo de Guerra, el 27 de diciembre de 1977, bajo el reinado de Juan Carlos I. Su delito: haber defendido las libertades democráticas y los derechos sociales recogidos en la Constitución, hoy burlados criminalmente bajo el ilegítimo reinado de Felipe VI. Reinado impuesto, sin el menor respeto por la soberanía popular, en esta segunda restauración borbónica española.

Anteriormente, otros valerosos compañeros de la UMD habían sido brutalmente detenidos en sus domicilios en plena madrugada -aún en vida del dictador, el asesino Francisco Franco, promotor de la segunda restauración borbónica- jugados en Consejo de Guerra, condenados a largos años de prisión y expulsados del Ejército. Entre ellos el Comandante Luis Otero, fundador de la Unión Militar Democrática, hoy Coronel retirado y Presidente del Foro Milicia y Democracia.

La falsa Ley de Amnistía, en realidad una "ley de punto final", ocultó los crímenes del franquismo y dejó expresamente fuera de ella a los compañeros demócratas condenados y expulsados. Aquella decisión "militar" es una prueba más del carácter ilegítimo del régimen borbónico, que sigue ignorando a las víctimas del franquismo y ha expulsado injustamente de la carrera judicial al Juez Garzón. Juez que ha intentado valerosamente investigar las atrocidades de la dictadura.

La presentación del Colectivo Anemoi en esta Fête de l'Humanité del año 2014, cuya acogida fraternal agradecemos vivamente, es para nosotros un hito más para dar a conocer nuestra lucha pacífica por unas Fuerzas Armadas respetuosas con la soberanía popular.

Daré lectura de nuestro comunicado número 12, emitido el 25 de Agosto de este año, que fue leído públicamente en los actos del 70 aniversario de la liberación de Paris por el muy digno y heroico excombatiente republicano Daniel Serrano, cuyo lema hacemos nuestro; "ne pas s'avouer vencu" (no darse por vencido).

También daré lectura a algunos párrafos de nuestro Manifiesto, presentado en un acto público en el Club de Amigos de la UNESCO en Madrid el 23 de enero del presente año. En él se pone de relieve nuestra inquebrantable actitud democrática al servicio del pueblo y las motivaciones que nos impulsan a expresar públicamente nuestros ideales. Por ultimo responderé a todas las peticiones de aclaración que desee realizar el público asistente.

Procedo, pues, a dar lectura de nuestro comunicado número 12.

El Colectivo de militares españoles ANEMOI, fiel a la memoria de las mujeres y hombres que lucharon por la libertad, la democracia y la justicia social, rechaza el régimen borbónico del 78 -vigente en España e impuesto bajo extorsión militar- y propugna la unidad popular por un proceso constituyente en libertad.

En el 70 aniversario de la liberación de París nos honra enviar nuestro saludo fraternal al pueblo francés, a sus autoridades, y muy especialmente al pueblo de París junto a su alcaldesa Anne Hidalgo y su equipo de gobierno.

El 25 de agosto, 70 aniversario de la liberación de la capital, deseamos fervientemente que las autoridades francesas graben de forma indeleble en su callejero la memoria de los republicanos españoles que, junto a sus compañeros franceses, supieron morir para que Francia viviese. Sería sin duda un gesto decisivo del presidente Hollande que hermanaría una vez más a nuestros pueblos. Aquella lucha ejemplar contra la barbarie fascista es la que desde el fondo de nuestros corazones honramos todos los demócratas españoles.

¡No pasarán!

A continuación procedo a la lectura de algunos párrafos de nuestro Manifiesto: Las Fuerzas Armadas con el pueblo.

Un grupo de profesionales de las Fuerzas Armadas, preocupados por la deriva de la situación política y social en España en el contexto de la crisis global actual y estimulados por la creciente ola de protestas sociales, hemos decidido participar en el debate público. Queremos aportar nuestros conocimientos del medio militar para poner de relieve las amenazas y las limitaciones que el actual modelo de fuerzas armadas representan para los cambios necesarios.

En la actual situación de crisis, la soberanía popular está secuestrada por los grandes poderes económicos y financieros, nacionales y transnacionales. El pacto social establecido con la Constitución de 1978 ha perdido toda su validez. El estado de la Transición, lastrado en sus orígenes por la inclusión de los poderes económicos del franquismo, se ha convertido finalmente en un auténtico Régimen oligárquico en el que la “democracia” no es más que una declaración formal vacía de contenido.

La respuesta popular contra la crisis y, fundamentalmente, contra las terribles consecuencias de la misma, ha avanzado desde la perplejidad y el miedo, hasta la resistencia activa, pasando por las protestas masivas en la calle, la ocupación de las plazas públicas y el intento de bloquear y denunciar en sus propias sedes a los distintos poderes públicos.

La represión del estado de la Transición ha desarrollado métodos de control masivo de la población. Las detenciones arbitrarias, los cacheos y fichajes de los ciudadanos en manifestaciones y asambleas, y las amenazas a los dirigentes que alientan las movilizaciones, predicen la preparación de mecanismos de represión masivos si el movimiento popular sigue avanzando en organización, movilización y determinación en las protestas.

Las anunciadas reformas del Código Penal, de la Ley de Seguridad Ciudadana y de la Ley de Seguridad Privada, así como las que se avecinan sobre la Ley de Huelga y el Código Penal Militar, constituyen todo un repertorio de instrumentos represivos que vacían de contenido los derechos y libertades proclamados solemnemente en la Constitución, en lo que muchos analistas consideran un “golpe de estado” encubierto.

La clave de bóveda del Régimen de la Transición es la Monarquía y su conexión –constitucional y de fidelidad- con las Fuerzas Armadas. Su imagen de “salvadora” de la democracia tras el golpe del 23 F ha caído en el descrédito más absoluto. 

Cada vez más las movilizaciones sociales levantan la bandera de la República. Cada vez más la exigencia de un “proceso constituyente” se plantea como el inicio de la solución a los problemas de este país, que no puede provenir de los responsables del desastre.

El Régimen resistirá apoyado en los recursos institucionales y represivos de su estado. La gran pregunta de las organizaciones sociales y políticas emergentes, de los sectores en lucha, de los que pretenden un mundo nuevo, es sobre cuál va a ser el papel de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad ante los cambios que se avecinan.

En los últimos meses se han hecho públicas diversas manifestaciones de militares que plantean la fidelidad al Rey como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, subrayando el papel que les ha reservado la Constitución como custodios de la misma y, sobre todo, manifestando la existencia de un “patriotismo militar” que está por encima de cualquier constitución y, por supuesto, de cualquier reclamo de soberanía popular.

Se plantea pues, en primer lugar, la necesidad de neutralizar la posibilidad de intervención militar cuando la revuelta popular resulte irresistible, cuando el choque social se agudice.

.......

La obediencia de las Fuerzas Armadas al Rey debe ser definitivamente quebrada. Únicamente es aceptable que la Jefatura de las Fuerzas Armadas recaiga en quien que haya sido democráticamente elegido. La III República es, pues, inaplazable.

He finalizado mi intervención. Gracias por su atención. Será un placer responder a las preguntas que los asistentes deseen formular.

París, 13 de septiembre de 2014

Manuel Ruiz Robles es Capitán de Navío de la Armada

Visto en :

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

jueves, 25 de septiembre de 2014

LA EMIGRACIÓN CHINA Y LA RED BAMBÚ

Entre todas las nacionalidades del mundo, la china es una de las que más han emigrado fuera del país. Actualmente, hay más de 50 millones de descendientes de emigrantes chinos viviendo por todo el mundo.

En este post me gustaría hacer un resumen de la historia de la emigración china y las comunidades que han fundado en los países extranjeros...





La definición de ser "chino"

En estados europeos como España, Francia o Alemania, el ser español, francés o alemán se entiende por poseer un pasaporte de estos países, o en el sentido más estricto, de haber nacido en el país. Para los chinos, la cuestión es mucho más compleja debido a los siguientes factores históricos:

Desde el siglo XIX, millones de chinos han emigrado a otros países, donde formaron comunidades en las que han conservado su idiosincrasia. Sus descendientes, a pesar de poseer la nacionalidad de los países donde han nacido, siguen identificándose como "chinos" en el sentido étnico.
Debido a la compleja historia de invasiones extranjeras y guerras civiles, a parte de la República Popular de China, hay varios estados independientes donde casi toda la población es de origen chino, como Taiwan, Singapore y Hong Kong (hasta 1997, pero sigue siendo un territorio con autonomía especial). Los ciudadanos de estos países se consideran "chinos" culturalmente, pero no son "ciudadanos de China".
En español usamos la palabra "chino" para designar tanto a los ciudadanos de china como los descendientes de emigrantes chinos de cualquier ciudadanía, causando muchos casos de confusión. En chino las palabras son distintas.

Refiriéndose a un ciudadano de china, se dice 中国人 (chon guó ren)
Refiriéndose a un descendiente de chinos nacidos en el extranjero, se dice 華人 (jua ren)

La historia de la emigración china

Durante gran parte de los siglos XIX y XX, China había vivido una época muy turbulenta, con muchas hambrunas, revoluciones, guerras civiles, invasiones extranjeras y dictaduras genocidas. Muchos chinos escaparon de la miseria buscándose la vida en países extranjeros. Los destinos más populares eran los países vecinos de Sudeste de Asia, pero algunos también aventuraron más lejos, hasta EEUU, Canadá, Perú y México.

Los primeros chinos que emigraron casi todos procedían de las regiones costales, de las provincias Guangdong y Fujian, y eran de origen social humilde. En los países de destino, se dedicaron a realizar trabajos manuales que no deseaban los autóctonos, otros montaron negocios para servir las necesidades de sus compatriotas.

A partir de los años 1960, EEUU, Canadá y Australia empezaron a buscar mano de obra cualificada en Asia, y concedieron visados a millones de "chinos", primero de Taiwan y Hong Kong, luego de la Republica Popular de China. La mayoría de los emigrantes eran médicos, ingenieros, investigadores, profesores y científicos. A día de hoy, esta oleada y sus descendientes son el grupo demográfico más dominante entre los chinos de Norteamérica.

Paralelo a la emigración legal, también está la ilegal, cuyo número es difícil de estimar. Durante los últimos 20 años, millones de chinos han emigrado de modo clandestino a EEUU, Europa y Australia, y a la mayoría trabajan en talleres ilegales o en la cocina de restaurantes. Los que consiguen el permiso de residencial suelen abrir su propio negocio dentro de la comunidad china.

Durante el siglo XXI, uno de los continentes donde se ha visto el mayor aumento de inmigración china es África. Debido a relaciones comerciales entre China y las economías emergentes de África, miles de chinos se han instalado en Sudáfrica, Chad, Namibia, Zambia y Nigeria, tanto como "trabajadores invitados" o como empresarios.

En el sudeste asiático

Demograficamente, la gran mayoría del diáspora chino se concentra en países de S.E. Asia: Tailandia, Myanmar, Vietnam, Filipinas, Malasia, Singapur e Indonesia, cuyo número supera los 25 millones.

La gran mayoría de la comunidad china en S.E. Asia desciende de emigrantes de finales de siglo XIX y principios de siglo XX. Aunque llegaron a estos países como "muertos de hambre", lograron mejorar su situación socioeconómica en una generación. Durante los años 1950, la gran mayoría de los chino-descendientes eran propietarios de negocios prósperos o profesionales cualificados, y en la época actual, forman la élite que dominan el sector comercial y financiero.

En países de tradición musulmana como Malasia, Indonesia y Brunei, los chinos se han mantenido como una comunidad a parte, viviendo en sus propios barrios donde los hijos atienden colegios de lengua china. Matrimonios mixtos son todavía muy escasos, a pesar de haber convivido durante 4 generaciones con malayos.

Pero en países de tradición budista (Tailandia, Myanmar, Vietnam) y cristiana (Filipinas), los chinos llevan generaciones mezclándose con la población local. A día de hoy, hay varios grados de mestizaje, donde se conservan a distintos niveles las tradiciones chinas, pero siempre hay un "núcleo duro" de la comunidad que resiste a la asimilación.

Según estadísticas oficiales, 1/4 de los ciudadanos de Malasia y la mayoría de la población de Singapur, son de ascendencia china.

En otros países como Filipinas, Vietnam, Tailandia, Myanmar y Laos, la comunidad china consta menos de 5% de la población total, pero en realidad, hasta un 1/3 de la población tiene algún antepasado chino.

En Norteamérica

En Canadá hay más de 1,3 millones de chino-descendientes (3.4% de la población nacional). En EEUU el número supera los 3.9 millones (1.3% de la población).

La población china de Canadá y EEUU desciende de diversos orígenes: obreros cantoneses a finales de siglo XIX, profesionales de Hong Kong y Taiwan durante los años 60-80, refugiados vietnamitas de ascendencia china, estudiantes de la República Popular de China e inmigrantes ilegales, para comentar algunos ejemplos.

Comunidades chinas existen en casi todas las ciudades importantes, y suelen agruparse en distintos barrios por nivel económico, dialecto, y grado de asimilación en la sociedad americana.

Es difícil generalizar sobre el grado de integración. Por un extremo, hay chino-descendientes totalmente asimilados en la cultura americana que se niega a conocer nada de la cultura china; por otro extremo, hay otros que llevan toda su vida dentro de los confines de Chinatown sin ninguna interacción con forasteros. La tasa de matrimonios mixtos aumenta con el número de generaciones que lleva en América.

Pero en general, lo que más destaca de la comunidad china en Norteamérica es el nivel académico: más de 51% tienen estudios universitarios frente al medio nacional de 28%. Aunque los propios inmigrantes realizan diversas ocupaciones desde camareros hasta investigadores científicos, la generación nacida en América tiene una fuerte presencia en las profesiones cualificadas, especialmente en el sector tecnológico.

En América Latina

El país latinoamericano que recibió la mayor tasa de inmigración china es Perú, y a día de hoy, un 5% de peruanos tienen ascendencia china.

La mayor parte de la inmigración ocurrió en el siglo XIX, cuando importaron a obreros cantoneses para sustituir los esclavos negros como mano de obra barata. Como los inmigrantes eran casi todos hombres, la mayoría se casaron con mujeres cholas, andinas o africanas, y en la actualidad hay pocos chino-peruanos de sangre pura. Sin embargo, aún hay barrios chinos en muchas ciudades y los chino-descendientes han mantenido ciertas costumbres, como la gastronomía.

Otros países como México, Cuba y Argentina también recibieron inmigración china, pero durante los últimos años, el país donde mayor presencia china ha registrado es Panamá, gracias a las empresas que gestionan el comercio por canal.

En Europa

En el Reino Unido, la mayoría de la población china llegó entre los años 50 y 80 y procedía de Hong Kong, una antigua colonia británica. El negocio más típico de los inmigrantes eran restaurantes, pero la mayoría de los hijos nacidos en el Reino Unido tienen estudios superiores y realizan trabajos cualificados.

En Francia, la mayor parte de la comunidad "china" realmente vino desde Vietnam, una antigua colonia, donde mucha población son chino-descendientes. Esta oleada llegó durante los años 50 y 60 y sus descendientes están totalmente asimilados en la sociedad francesa.

En España, la inmigración china es un fenómeno relativamente reciente, y la gran mayoría procede de la región de Qingtiang. Hasta el día de hoy, la mayoría se dedican a negocios de alimentos y la venta de productos baratos importados de China. En general, sigue siendo una comunidad bastante cerrada.

Durante los últimos 2 décadas, la mayor fuente de inmigración china a todos los países europeos procede la República Popular de China, tanto por vía legal como estudiantes, empresarios o profesionales cualificados, o por vía ilegal como mano de obra esclava.

Los tópicos y la discriminación 

Las comunidades chinas en diaspora en todos los países parecen siempre obedecer el mismo tópico: llegan pobres, pero se hacen ricos en menos de una generación.

En casi todos los países donde la comunidad china lleva más de una generación, suele tener un nivel de estudios y de ingreso familiar bastante más alto que el medio nacional. En EEUU les llaman "la minoría modélica", o "los nuevos judíos".

Pero este éxito también despierta recelos y envidias. Al ser una minoría étnica que carece de poder político, durante tiempos de crisis, muchos políticos populistas difunden bulos de que la comunidad china mantenga su prosperidad enriqueciéndose a costa de los demás, que esconda grandes cantidades de dinero negro, o que tengan  tratos de favoritismo por la administración pública sólo por el hecho de ser chinos.

En el Sudeste asiático, la mayoría de los disturbios raciales se dirigían contra la comunidad china, con la más reciente en Jakarta, 1998, donde quemaron cientos de negocios chinos. Muchos chino-descendientes, para evitar hostilidades, cambiaron sus apellidos para pasarse más desapercibidos.

Y la respuesta...

Pero en general, debido al sentido de orgullo, los chinos raras veces luchan contra la discriminación reivindicando sus derechos como una "minoría reprimida" porque no quieren ser vistos como "víctimas". En cambio, lo que suelen hacer es trabajar duro para crear un tópico todo lo opuesto a lo que tenía antes.

Por ejemplo, hasta los años 60, los chinos en EEUU tenían fama de ser una población analfabeta, cerrada, ignorante e incapaz de integrarse en la sociedad americana. Los nuevos inmigrantes hicieron todo para deshacerse de ese tópico, obligando sus hijos a estudiar carreras y ejercer profesiones cualificadas.

Pero a partir de los 90, los chinos se han creado otro tópico: lo del empollón: gente tímida, poco asertiva y asexuada que pasa todo el tiempo delante de un ordenador con poca vida social. De nuevo, los jóvenes chino-descendientes están trabajando duro para quitarse este tópico. Muchos han empezado a vestirse como raperos y practicar bailes latinos o breakdance para dar una imagen más "guay" y "callejera".

La "red bambú"

Muchos sociólogos han atribuido la causa del éxito del diáspora chino en la mayoría de los países a la "red bambú". Se refiere a una red social formada por emigrantes chinos en el extranjero a través de relaciones familiares y personales, que se ayudan entre sí a la hora de prestar dinero, realizar inversiones y hacer negocio.

Por ejemplo, cuando un empresario quiere montar un negocio y el banco no le presta dinero, puede acudir a la "red bambú" para conseguir un préstamo. Si un trabajador humilde quiere mandar su hijo a la universidad pero no puede pagar la matrícula, también puede acudir a la "red" para pedir una "beca".

Quizás debido a este apoyo informal de la comunidad, muchos emigrantes chinos de situación humilde ha podido conseguir la oportunidad de estudiar una carrera o montar un negocio, y muchos negocios familiares chinos han podido sobrevivir años de vacas flacas y remontarse cuando la situación mejore.


domingo, 4 de mayo de 2014

MARCAS QUE UTILIZAN ESCLAVITUD LABORAL INFANTIL

Hanes LL Bean y Gymborree, utilizan el trabajo forzoso infantil en sus plantas de producción de algodón de Uzbekistán. Nike es la mayor compañía mundial de calzado deportivo, y posee 11 fábricas en Indonesia, que producen 55 millones de zapatos cada año (solo un par cada 50, se vende a los consumidores indonesios, la mayor parte se exporta a los Estados Unidos).



Las marcas agro-industriales como Monsanto, Cargill y Archer Daniels Midland participan igualmente de estas prácticas. Los pequeños agricultores de diferentes partes del mundo están obligados a comprar semillas de estos gigantes agroindustriales y revender sus productos a precios "insostenibles". Las personas que trabajan en explotaciones agrícolas que exportan productos como la piña, el caucho, el algodón, el cacao, el té y las flores abastecen las principales marcas de procesamiento de alimentos como Kraft, Nestlé y Dole. Estas empresas violan los derechos de los trabajadores en áreas como salarios, horas de trabajo, libertad sindical y la exposición a productos químicos peligrosos o tóxicos.

La empresa taiwanesa Foxconn, que emplea a 1,2 millones de personas sólo en China, incumple flagrantemente las leyes laborales y hasta arremete contra la dignidad de sus trabajadores, para producir aparatos electrónicos de la forma más rápida y barata posible. Compañías como Apple, Amazon, Dell, HewlettPackard, Nintendo, Nokia o Samsung se benefician de esa situación.

Hay niñas y adolescentes trabajando sin contrato, privadas de libertad y en condiciones insalubres durante más de 72 horas a la semana por un salario de 0,88 euros al día.

Ese es el sombrío escenario laboral de miles de jóvenes del estado de Tamil Nadu, al sur de la India, que son empleadas en condiciones de esclavitud por empresas textiles de aquel país que luego suministran sus productos a grandes firmas internacionales. Entre los gigantes mundiales de la moda que comercian con esa red de trabajo esclavo están Tommy Hilfiger, Timberland, H&M, Marks&Spencer, Diesel, Gap, C&A, El Corte Inglés, Inditex -propietaria de Zara- y Cortefiel. La marca de juguetes Mattel y la de Chiccorealizan la concesión de la producción de sus juguetes a las industrias chinas. En 1993 ardió otra fábrica que provocó la muerte de 84 personas.

La empresa estadounidense McDonald´s utiliza en China el trabajo de menores de 14 años. Por medio de una compañía china, City Toys McDonald´s fabrica muñecos de peluche, por muy poco dinero a la hora. El 20% de la plantilla, unos 400, son menores y duermen en una nave en camas sin colchón y carecen de dinero para adquirir el permiso de residencia.

Fuente: Solidaridad

viernes, 4 de abril de 2014

LA EXTRAÑA PROFESIÓN DE SER POLICÍA

No todos los trabajadores de un mismo gremio acceden a su profesión con las mismas motivaciones y no todos realizan sus labores de idéntica manera. Es así como, en un mismo tajo, unos disfrutan, otros sufren y los más ven pasar la vida al compás del tic tac de los relojes, modernos tambores de galeras. Apenas quedan artesanos cuyas manos modelan el tiempo y la obra, funden la ilusión con el trabajo y disfrutando hacen disfrutar.


De entre las profesiones a escoger para recluir la vida en sus horarios, una destaca por compleja, variada, arriesgada y en ocasiones extraña. Contribuir a la seguridad ciudadana motiva a muchas personas que se decantan por ser sanitarios, bomberos o policías, de manera profesional con alta dosis solidaria. Prevenir, disuadir, evitar, investigar y esclarecer delitos también motiva a quienes se decantan por ser policías de abundante vocación.

La industria de la ficción provee de intencionados iconos policiales en los que se conjugan realidades y deseos variopintos. La novela policiaca emerge enraizada en la “filosofía de la angustia o de la inseguridad” de Kierkegaard, al calor de la revolución industrial, creando temores que a la postre son aliviados, supuestamente, con relatos racionales. De ahí sugen figuras estereotipadas de investigadores y policías contrapuestas a malhechores y antihéroes en corruptos escenarios urbanos y callejeros donde la miseria es caldo de cultivo para violencias y delitos. La novela pasa de esta manera de policiaca a negra.

En las comisarías españolas parece haber gente que accede a la profesión policial por motivaciones nada altruistas, a veces patológicas y demenciales. Las actuaciones violentas, desproporcionadas, casi sádicas, de ciertos mossos de escuadra y algunos policías, uniformados en cerebros e indumentaria, denigran y menoscaban la labor del resto. Son profesionales de la testosterona, adictos a la porra, desertores de las neuronas, que enlodan el trabajo de sus compañeros. Extraña profesión la de golpear ideas y cuerpos ajenos.

La presencia de estos individuos tiene que ver, y mucho, con la existencia de mentes perversas en la escala de mando político que los utilizan de manera torticera en su beneficio. Y ellos se dejan, con disciplina y placer íntimo. El Partido Popular, la Cope, ABC, 13TV, La Razón y otras muchas instancias políticas y mediáticas, a falta de razonamientos, necesitan crear angustia e inseguridad criminalizando cualquier ejercicio de libre expresión, antes de que se produzca si fuese necesario. Son la España autoritaria, dictatorial, negra, que aún colea.

Hay en las calles encapuchados profesionales de la bronca, lumpen con la violencia instalada en el cerebro, cobardía que aprovecha multitudes para proponer la selva como modelo de convivencia, desgacias irracionales con aspecto humano incapaces de pensar algo diferente a una pedrada. Son el fango social que anega celebraciones deportivas o protestas ciudadanas, el complemento necesario para el poder político y la muy minoritaria, residual, escoria policial.

Si Cristina Cifuentes, y su incondicional coro político y mediático, pretendía crear angustia e inseguridad, hay que felicitarla. Lo ha conseguido. Hay miedo, indefenso pánico ciudadano ante un estado capaz de manipular a policías para que exhiban la falsedad como argumento de su actitud desproporcionada. Mentiras. El Partido Popular ondeó la mentira para justificar la guerra de Irak, la usó para aprovechar electoralmente la sangre del 11 M, la utiliza para gobernar y la empuña para golpear a todo el que discrepa.

Tras contemplar la desvergüenza de la muleta espada y de los metálicos rodamientos, caben muchas preguntas. ¿No se auxilió debidamente a los policías para obtener y explotar escenas de violencia inusitada? ¿Eran todos los violentos ajenos al cuerpo de policía (¡que soy compañero, coño!)? ¿Estaba la actuación policial previamente diseñada? Y una respuesta: la porción de policía que no piensa, la de ciega obediencia remunerada, la cómplice de quienes ordenan y mandan, la que miente y engaña, es peligrosa policía, policía no democrática.

sábado, 8 de marzo de 2014

ABRE EN ÁFRICA EL PRIMER HOSPITAL PARA REPARAR MUTILACIONES DE CLÍTORIS

Una ONG que lucha contra la ablación, creada por el movimiento raeliano, lanza en Burkina Faso el Hospital del Placer, donde cirujanos expertos reconstruirán el clítoris de mujeres mutiladas. La secta, que defiende la liberación sexual, asegura que no usará el centro para hacer proselitismo.

Ilustración: Robert Carter


El próximo 7 de marzo, la vida de miles de mujeres africanas puede cambiar para siempre. En una región en la que al 82% de las mujeres se les ha arrancado el clítoris en su infancia, se alza al fin el primer centro hospitalario dedicado íntegramente a reparar la mutilación genital femenina, mediante una técnica quirúrgica que pretende devolver la dignidad y sobre todo el placer sexual a algunas de las 125 millones de niñas y mujeres que han sido víctimas de esta salvaje tradición. La semana que viene, en Burkina Faso, comenzará a funcionar el que llaman el Hospital del Placer...


No obstante, esta feliz inauguración tiene un aspecto controvertido: el centro, que cuenta con algunos de los más renombrados cirujanos en la materia, no ha sido financiado por la Organización Mundial de la Salud, un gobierno o una ONG sanitaria cualquiera. La organización que después de varios años ha logrado recaudar los 400.000 dólares (290.000 euros) necesarios para levantar el centro es Clitoraid, una ONG dedicada a combatir la ablación que fue fundada por el líder de la secta de los raelianos.

Ubicado en Bobo-Dioulasso, la segunda ciudad más grande de este país de África occidental, el Hospital del Placer evitará que las mujeres mutiladas tengan que exponerse a operaciones arriesgadas con cirujanos inexpertos o a gastarse el salario de dos años para viajar hasta centros médicos de Europa o EEUU. Las primeras pacientes que ya tienen concertada cita vienen tanto de Burkina Faso como de otros países de la región como Malí o Guinea “e incluso de países más lejanos como Kenia”, explica una portavoz de Clitoraid.

El centro pretende avanzar en una nueva dirección en la lucha contra la ablación clitoriana: más allá de las imprescindibles campañas de prevención y educación, aspira a mejorar la vida de las mujeres mutiladas en todo el mundo, esencialmente 29 países de África y Oriente Medio. No en vano, este centro ofrecerá las operaciones de manera gratuita para las víctimas.

Sin embargo, esta buena obra que adelantaba la prestigiosa revista The Lancet en su último número tuvo su peculiar origen en la mente de Claude Vorilhon, el líder de este movimiento que fundó en 1974, que es considerado una secta peligrosa en Francia y una simple religión en EEUU. Conocido como Raël, tuvo la visión de construir este hospital en cuanto supo de la existencia de una nueva técnica quirúrgica capaz de devolver el placer sexual a las mujeres víctimas de la mutilación genital.

Una secta peculiar

Los raelianos, que creen que la vida en la Tierra fue creada por extraterrestres y que la inmortalidad es posible a través de la clonación, consideran el placer sexual uno de los pilares de su movimiento y siempre han apoyado el reconocimiento y los derechos de las minorías sexuales. Y es algo que llevan a gala frente a otras religiones: según explica a Materia la directora de comunicación de Clitoraid, Nadine Gary, el principal problema para obtener fondos para el hospital ha sido la moral religiosa y “el tabú de la sexualidad que el cristianismo y otras religiones han perpetrado durante siglos”.

“Hasta el momento”, asegura Gary, “la mutilación genital femenina sólo se ha combatido con campañas de prevención, pero hasta ahora ninguna otra ONG se ha ofrecido nunca para ayudar a los millones de mujeres que ya están mutiladas genitalmente y que buscan desesperadamente recuperar su identidad, su dignidad y el placer sexual”. Desde su perspectiva, el mensaje de que la ablación es reversible podría desalentar a los partidarios de esta cruel práctica.

En Clitoraid no entienden que su origen raeliano deba destacarse en esta noticia, ya que consideran que el objetivo del hospital, que cuenta con una lista de espera de cientos de mujeres, es trascendental y ajeno a las actividades del movimiento. “Para ser claros”, defiende la portavoz de Clitoraid, “los raelianos han sido los principales actores para la recaudación de fondos pero contamos con muchas más personas involucradas que no son raelianas. Nuestra cirujana jefe no es raeliana. Este hospital es un lugar para sanar y el proselitismo se queda fuera de las instalaciones”.

Eso sí, Gary considera la existencia misma de este hospital como una importante declaración de intenciones. Del mismo modo que los misioneros cristianos reparten víveres junto a la iglesia, es fácil suponer que este hospital pueda funcionar como reclamo. No obstante, como explicaba una experta en el movimiento raeliano en Wired, sería una forma excesivamente cara de atraer vocaciones en comparación con otras religiones.

La jefa del equipo médico de la que habla la portavoz es Marci Bowers, una cirujana experta en cirugía reconstructiva, pélvica y ginecológica, una de las más reconocidas especialistas en operaciones de reasignación de sexo (ella es transexual): según advierten por email al contactarla, la lista de espera para acudir a su clínica de EEUU supera el año. Según explica Bowers a esta redacción, ella será la cirujana jefe y también quien realizará el 2 de marzo la cirugía inaugural del Hospital del Placer, donde permanecerá dos semanas operando y posteriormente adiestrando a otros especialistas en esta técnica de reconstrucción del clítoris mutilado.

Cirugía y proselitismo

“La sexualidad debe ser considerada como uno de los sentidos humanos básicos”, asegura Bowers. Y añade: “La ablación es como llevar a nuestros hijos a que les arranquen los ojos o su sentido del oído. Es una barbaridad y todos debemos reaccionar indignados ante la mutilación genital femenina: lo importante es hacer lo que podamos para devolver ese sentido”.

Su trabajo de cirugía se basa en un método ideado por el cirujano francés Pierre Foldès: el clítoris como órgano es un iceberg, y a pesar de mutilarlo en la vulva queda buena parte del tejido nervioso, que se aprovecha para reconstruir esta función y las sensaciones placenteras. Foldès, que también asesorará al equipo médico del hospital, publicó los resultados de su técnica el año pasado en The Lancet con números espectaculares: de las casi 3.000 mujeres operadas (la mayoría de África occidental), el 81% aseguró haber experimentado una mejora de su vida sexual y el 51% había experimentado el orgasmo. Otros colegas británicos consideran exageradas sus cifras.

“Es una cirugía delicada pero, con todas sus limitaciones, funciona”, defiende Bowers. “La ablación no acaba con todo el clítoris, contrariamente a lo que se cree, lo cual es un reflejo del desprecio histórico por la sexualidad femenina y la falta de conocimiento del tamaño y extensión de las zonas erógenas femeninas”, explica.

En cuanto al origen raeliano de Clitoraid, Bowers lo tiene claro: para ella lo único que importa es mejorar la vida de las mujeres y está segura de que no se le daría la misma importancia a los impulsores si pertenecieran a otro credo. “El respaldo raeliano a la iniciativa es noble por la causa que representa. El hecho de que el raelianismo sea una religión extraña o inusual influye tanto en la cirugía como si hubiera sido apoyada por judíos o por el Sacro Imperio Romano”, zanja.


LAS FRONTERAS DEL HAMBRE

Que no se engañen los que gobiernan y deciden. Los que se sientan en cómodos reclinatorios y gozan de pernada en cónclaves tildados de supremacía. Los que rubrican los acuerdos que destilan deslealtad mundial. Los mismos que escenifican su oronda falacia en las sedes de pompa y obra, ya sea Bruselas, la ONU o las reuniones de unos pocos en donde está reservado el derecho de admisión. Que no se engañen, pues la cara oculta de la verdad está al otro lado de las fronteras...




Lo que se mueve desde hace tiempo alrededor de un levantamiento humano poniendo cerco a las vallas, alambradas, o muros delimitando océanos, países o territorios, no es mera casualidad. Quizás existan mafias organizadas con oportunidad de negocio; pero las masas de hombres, mujeres y niños, perennes en hambre y enfermedad, mutilados, perseguidos, torturados y traicionados por el resto del mundo, es un fenómeno que ya no tiene cabida en ninguna ley sobre extranjería ni en el cierre de fronteras. La explicación de todo este magma humano que subyace de la pobreza misma es la propia lealtad a su condición de miseria continuada y esa fuerza, único aliento de vida, es lo que les permite posicionarse ante la hora de la verdad, morir en el intento o sentir bajo sus pies mortificados el roce de una vegetación antojada como entrada a un paraíso remoto. 

La catarsis es fruto de la ignominiosa conducta jerárquica, la misma que lleva siglos contemplando con satisfacción la mala suerte de miles de millones de seres humanos cuya errática existencia es el principal rédito para la codicia de quienes administran la cuenta de resultados de su monopólico negocio. El hambre sin subterfugios, sin economía sumergida, o sea, sin comida de diario, es el equilibrio perfecto para mantener el negocio de la producción y el experimento. 

Es la fuerza del todopoderoso para declinar responsabilidad directa dejando que sea la propia naturaleza quien venga a racionalizar la supervivencia de tantos seres humanos, abandonados, eso sí, a la suerte de toda clase de ensayos como un activo durmiente sin mayor utilidad que la de mantener el equilibrio del insensible desajuste, pues los amos del mundo deciden a diario quién va a morir y quién va a vivir. 

Para estos miles de millones de seres la vida no corre ninguna mejor suerte mientras la hegemonía de la indiferencia sea la que continúe administrando el laboratorio humano. Es la crueldad consentida durante siglos y por eso el devenir de la historia tiende a escribir la página de los que ya no piden nada, salvo cruzar el horizonte y palpar el hambre desde el excedente que otros desperdician o tal vez desde la caridad que en esta otra parte de la incrustada indiferencia se les niega. 

Las fronteras universales no podrán mantener por mucho tiempo el claustro de los que ahora ya no se resignan a morir sin probar otra causa distinta que la de ahogarse en el salitre de la deriva o en la asfixia de la interminable espera. No tardando lo intentarán en orden de millares entre hombres, mujeres y niños, lo harán exánimes, pero conseguirán invadir la otra parte del mundo extenso. Quizás lo peor de todo resida en que, en esta gran porción terrenal muchos de nosotros nos hemos acostumbrado a contemplar las desgracias ajenas.

8 DE MARZO : NADA QUE CELEBRAR, TODO POR GANAR

El 8 de Marzo debe servir para recordar a los explotadores y explotadoras que la mujer trabajadora sigue en la lucha y que no va a ceder en la reivindicación de sus derechos.


La mujer trabajadora sufre de manera más contundente la explotación, la desigualdad y la pobreza en este mundo regido por el capitalismo, más aún si cabe en momentos de crisis o de reestructuración del modelo capitalista como el que actualmente sufrimos.

Las mujeres trabajadoras ven ahora cómo se las presiona para retirarlas del mundo laboral, conminándolas a volver al ámbito de lo doméstico, insistiendo con discursos que valoran la maternidad y el papel de cuidadora que históricamente les han sido adjudicados. En los momentos actuales trabajar es un derecho que no debería cuestionarse, pues es el salario lo que nos garantiza la autonomía sin estar condenadas a la dependencia económica de otras personas...

sábado, 21 de diciembre de 2013

LA EMIGRACION : UNA CARA Y MUCHAS CRUCES

La cantidad de migrantes internacionales aumenta inexorablemente, mientras continúan proliferando informes que los involucran y que hablan de situaciones similares a la esclavitud. Aunque las remesas suponen alivio para las familias de origen, la explotación y la esclavitud están presentes.

Actualmente, 232 millones de personas viven y trabajan fuera de sus países de origen y las remesas de dinero enviadas desde su lugar de residencia suman más de 400.000 millones de dólares anuales, una cifra que va en aumento.

Las ganancias de los migrantes casi cuatriplicaron los 126.000 millones de dólares de ayuda oficial al desarrollo de las naciones ricas al mundo pobre el año pasado, según datos de la ONU. La inyección de liquidez en países empobrecidos como India, Bangladesh, Marruecos, México, Sri Lanka, Nepal y Filipinas es uno de los efectos más positivos de las migraciones.

Del lado negativo figura la continua explotación de los inmigrantes, principalmente en Medio Oriente, a raíz de un aumento del "trabajo esclavo", que implica bajos salarios, inadecuada atención médica y atroces condiciones laborales.

Son muchos los frentes de este fenómeno que parece imparable y que arriesga con serlo todavía más, a raíz de un crecimiento demográfico que, en pocas décadas, hará que en el planeta un habitante sobre cuatro viva en África. Con la caída de los regímenes de Túnez y Libia, y en menor medida también en Egipto, los controles sobre las costas se debilitaron.

Cada playa sin iluminación se convirtió en potencial base de partida para quien quiere alcanzar Europa y la salida que esta representa para los que están desesperados.

Algunas cosas han sin embargo cambiado, visto por ejemplo que tras los acuerdos alcanzados con Italia, Túnez registró una merma drástica en las partidas. Lo mismo ocurre en Argelia, aunque por motivos distintos.

En este país, los 'harraga' (ilegales) si deciden intentar la travesía, mirando a España, desafían al mar y las incertidumbres del viaje, pero sobre todo el puño de hierro de la justicia argelina, que considera a la inmigración ilegal como un delito, además de una vergüenza, pues no puede aceptar que la gente deje el país a causa de la pobreza.

Pero es Libia el muelle preferido de los inmigrantes, que saben encontrar siempre a alguien que esté organizando un viaje y que pide dinero prestado, con la promesa de que partirán ya. El viaje de los inmigrantes puede partir por ejemplo desde la región del Cuerno de África, donde presiona el hambre pero también condiciones políticas durísimas. Y también desde países de África sub-sahariana, con fuertes problemas económicos.

Según las ONG de ayuda humanitaria, más de 20 000 inmigrantes y refugiados perdieron la vida intentando atravesar el Mediterráneo en los últimos 20 años.

Fuente: elcomercio.com
http://www.solidaridad.net/noticia/8010/la-emigracion-una-cara-y-muchas-cruces

domingo, 15 de diciembre de 2013

LOS LADRONES DE ORGANOS DE ISRAEL

La ocupación militar israelí comenzó a capturar y conservar los cadáveres de los palestinos que asesinaban a principios de los setenta. Desde entonces, centenares de palestinos han sido enterrados en tumbas secretas y numeradas del ejército israelí.




Independientemente del artículo recientemente publicado por el periodista sueco Donald Boström sobre los asesinatos de palestinos cometidos por los israelíes con el fin de extraerles los órganos para su venta posterior e independientemente, también, de las reacciones histéricas y los desmentidos de los israelíes, les quiero presentar lo que yo vi, observé y escuché durante mis 22 años de trabajo periodístico en Cisjordania y Gaza, bajo la ocupación militar israelí. Mi experiencia personal confirma lo que escribió el Sr. Boström: aunque no conozco el caso particular que él describe, encaja con lo que los israelíes hacen continuamente en Palestina, con lo que es “normal” desde principios de los años setenta...



La ocupación militar israelí comenzó a capturar y conservar los cadáveres de los palestinos que asesinaban a principios de los setenta. Desde entonces, centenares de palestinos han sido enterrados en tumbas secretas y numeradas del ejército israelí. Desde entonces, miles de víctimas palestinas de la ocupación han sido objeto de “autopsias”. La mayoría de los miembros de la resistencia que fueron asesinados, así como muchos que fueron heridos y se encontraban en algún hospital, fueron secuestrados por los israelíes para realizarles “autopsias”. Esta práctica se convirtió en algo menos generalizado cuando se creó la Autoridad Palestina (AP), de forma que las personas asesinadas en áreas controladas por la AP no eran sometidas a “autopsias”; pero esto sigue sucediendo con personas asesinadas o heridas en áreas controladas por los israelíes.

La cúpula militar israelí, el Comando Central y el llamado ministerio de “defensa” no pueden ocultar estos hechos bien conocidos: el ejército israelí asesina a personas continuamente y la mayoría son secuestradas para realizarles “autopsias” y, luego, son enterradas en tumbas secretas y numeradas del ejército israelí. Estos hechos no pueden ser ocultados por las extravagantes declaraciones del ministerio israelí de asuntos exteriores, por el terrorista demente y criminal de guerra Ehud Barak y el extremista corrupto Benjamín Netanyahu.

En muchos casos, la llamada “administración civil”, los jefes militares y los oficiales han devuelto los cuerpos de los palestinos asesinados a sus familiares en mitad de la noche y después de un par de días de “detención” de los cadáveres. Los oficiales suelen llamar a las familias de la víctima después de la medianoche (normalmente, entre la 1 y las 3 de la madrugada), exigiendo que unos pocos familiares, “no más de diez”, esperen en la calle para enterrar el cuerpo.

La primera condición de la administración “civil” militar suele ser que el entierro tenga lugar inmediatamente después de recibir el cuerpo, en la oscuridad de la noche, por “razones de seguridad”. La segunda condición es que las mujeres no tomen parte en el funeral secreto, también por “razones de seguridad” (en realidad, quieren evitar que se escuchen los llantos de las madres, hermanas e hijas afligidas, alertando así al vecindario). Los oficiales israelíes siempre hablan de “razones de seguridad” para justificar y encubrir sus actividades criminales.

En estos casos, los oficiales de la administración “civil” militar israelí siguen de cerca a la procesión, conduciendo sus vehículos blindados y esperan a que termine el entierro. Otros vehículos militares vigilan el entierro, siempre listos para disparar al pequeño grupo de participantes en el funeral. Evidentemente, los oficiales siempre aclaran, de forma insistente, que les están haciendo un favor al devolver el cuerpo de su ser querido y permitirles enterrarlo.

Cuerpos vacíos, rellenos de algodón

¿Cuál es la razón para enterrar a alguien en mitad de la noche, con una compañía de soldados de las fuerzas armadas israelíes y oficiales de la administración “civil” militar vigilando la procesión? Si el entierro fuera normal y los órganos de las víctimas no hubieran sido robados, ¿por qué deberían enterrarlos en la oscuridad de la noche? Las familias de las víctimas saben que están recibiendo cuerpos vacíos, rellenos de algodón.

En los últimos días de la primera intifada, después del inicio de las llamadas negociaciones de paz de Oslo, el cuñado de uno de mis tíos paternos fue asesinado por los israelíes en el puesto de control de Kalandia. El cuerpo fue devuelto a su familia relleno de algodón algunos días después del incidente. Monzer Nayi Rashid Abdulá era un pequeño empresario del transporte y no estaba implicado en actividades políticas de ninguna clase. Fue asesinado el 14 de abril de 1991, dos días antes de Eid Al-Adha, una festividad comparable con las navidades. Como consecuencia de su, hasta la fecha, asesinato impune por parte de los soldados del puesto de control, su esposa e hijos pasaron a depender de organizaciones benéficas.

El trastornado criminal de guerra Ehud Barak y su estado “corrupto” debería dejar de negar lo que el periodista sueco Donald Boström ha escrito en Aftonbladet. Yo, personalmente, he sido testigo de cómo soldados israelíes y vehículos militares secuestraban cuerpos de palestinos muertos de las salas de urgencia de los hospitales. En otros casos, he visto a soldados siguiendo a los palestinos hasta el cementerio para, acto seguido, robar el cadáver de manos de los familiares antes del entierro. Esta práctica abyecta se extendió tanto que muchas personas empezaron a enterrar los cuerpos de los asesinados en su casa, en el huerto, debajo del edificio o de los árboles, en lugar de esperar que llegara la ambulancia para llevarlos al hospital.

Cuando los israelíes asesinaban o herían gravemente a algunos palestinos en las manifestaciones, se llevaban los cuerpos, o si las ambulancias palestinas los trasladaban a algún hospital, rodeaban este con sus vehículos. Finalmente, los manifestantes empezaron a llevar a las personas asesinadas o heridas directamente a sus familias. Todo el mundo en Palestina sabe que los soldados israelíes rodean los hospitales con el fin de secuestrar los cuerpos. Lo más desagradable que he visto ha sido a los soldados criminales de Barak y Netanyahu seguir procesiones fúnebres palestinas hasta los cementerios para secuestrar los cuerpos.




El robo de órganos de los cadáveres de palestinos es algo conocido por todo el mundo en Palestina. Informé en varias ocasiones sobre este crimen. En muchos casos, mis reportajes fueron rechazados por la censura militar de la ocupación. Estos reportajes están, en estos momentos, almacenados en la oficina de la censura militar israelí de Bet Agron, en la Jerusalén ocupada.

El criminal “estado de Israel” ha estado robando los órganos de los palestinos que fueron secuestrados por el ejército de ocupación de las salas de urgencias de los  hospitales palestinos de Hebrón, Nablus, Ramala, Yenín y otras partes de Cisjordania y Gaza, y los trasladaba al hospital israelí de Abu Kabir de Tel Aviv. Las familias de las víctimas conocen a los oficiales israelíes de la llamada “administración civil” que han estado encubriendo este crimen. Todo el mundo conocía al capitán Eyan, al coronel Fuad Hahul, al coronel Amnon Cohen (ahora jefe del departamento de infraestructuras de la administración “civil” de la Palestina ocupada), a Rafi Geoli, “Alex” y muchos otros oficiales cuyos nombres no conozco, pero que estaban siempre presentes.

Todo el mundo conocía a los jefes militares, como el general de brigada, en la reserva, Gadi Zohar (exjefe de la administración civil y oficial de los servicios de inteligencia de las fuerzas armadas durante 30 años), el general de brigada, en la reserva, David Shafi (exjefe de la administración civil), el mayor general Gadi Shamni (exbrigada del ejército en Hebrón y actual jefe del comando central), el coronel Baruch Goldstein (antiguo miembro de la administración “civil” del ejército en Hebrón y actualmente en la municipalidad de Jerusalén), el teniente coronel Baruch Nagar (exjefe de la administración civil y actual director de la administración de aguas para Cisjordania y Gaza), el coronel Yigal Sharon (exbrigada de Hebrón y en la actualidad vendedor de café), el general de brigada, en la reserva, Dov Sedaka (exjefe de la administración civil y en la actualidad jefe del comité directivo de la presidencia sionista), el mayor general Matan Vinai, el general de brigada Noam Tivon, el coronel Yehuda Fuchs, el teniente coronel Udi Ben Muha, el jefe militar de Hebrón y otros. Y todo el mundo sabía que estas personas estaban implicadas en el robo de los órganos de sus víctimas.

El capitán Eyal, el coronel Fuad Hahul, el coronel Amnon Cohen, Rafi Geoli y muchos de los mencionados en el párrafo anterior eran los que llamaban a las familias de los palestinos muertos. Estos criminales decían a las familias palestinas que “habían trabajado mucho para poder entregarles los cuerpos de sus familiares que se encontraban en dependencias militares”, sugiriendo que era un favor y que los jefes militares Shamni, Goldstein, Nagar y otros habían ordenado que los cuerpos fueran enterrados por la noche y que “no más de diez personas” podían asistir al funeral.

A menudo, los familiares de las personas asesinadas lloraban y gritaban cuando recibían los cuerpos vacíos y rellenos de algodón. Los oficiales y los soldados israelíes les obligaban a callarse.

Toda esta actividad criminal no solo es una clara violación de los derechos humanos y un horrendo crimen contra la humanidad, sino también una falta de respeto a la santidad de la vida, que solo puede explicarse por las deficiencias mentales de sus perpetradores.

Si Israel no hubiera robado los órganos de los palestinos asesinados, si Israel no quisiera encubrir sus crímenes inhumanos y si Israel respetara las convenciones de Ginebra y otras leyes humanitarias, para tiempos de paz y de guerra, entonces Israel no habría secuestrado y trasladado al “hospital” Abu Kabir de Tel Aviv a cientos, quizá miles, de cadáveres de palestinos que fueron asesinados cuando participaban en manifestaciones por la paz en las ciudades de Cisjordania.

Si no fuera verdad que los israelíes están traficando con los órganos de los palestinos asesinados, ¿por qué se trasladan los cuerpos masacrados al hospital de Abu Kabir? Las causas de las muertes eran conocidas. Las víctimas habían recibido disparos en la cabeza o en el pecho por parte de francotiradores israelíes.

Después de todo el escándalo y lamentaciones de los israelíes por el artículo del periódico sueco, permanece el hecho de que cientos, quizá miles, de cadáveres e incluso personas heridas fueron trasladados al centro de autopsias de Abu Kabir y eran devueltos a sus familias rellenos de algodón. Cientos de víctimas que fueron enterradas en la oscuridad de la noche por sus familias y centenares, quizá miles, de cuerpos que Israel conserva en tumbas secretas y numeradas.

Durante la primera intifada y el denominado proceso de paz, he sido personalmente testigo de cómo soldados israelíes secuestraban cadáveres y palestinos gravemente heridos en los servicios de urgencias del hospital Princesa Alia de Hebrón. Algunos años más tarde, también he sido testigo de cómo soldados israelíes secuestraban cuerpos de palestinos muertos en el entonces nuevo hospital Al-Ahli: todo el área era declarada zona militar, el hospital era rodeado e invadido por los soldados, nadie podía moverse dentro del edificio. Su destino: Abu Kabir.

Tomando en consideración estos hechos, que es todo lo que conozco, y que incluso Israel reconoce quiénes son los miembros de la mafia de ladrones de órganos, las únicas conclusiones posibles son:
  • Todos los oficiales israelíes y personal civil de la denominada administración civil que sirvieron en Cisjordania desde los primeros años setenta estuvieron implicados, como encubridores al menos, en el robo de órganos de los palestinos, tal vez actuando en connivencia, pero más probablemente participando en el crimen organizado por dinero.
  • Todos los médicos israelíes y personal que trabajaba en Abu Kabir desde los primeros años setenta estuvieron implicados en el robo y venta de órganos de los palestinos.
  • Todos los francotiradores del ejército hebreo y otros soldados que dispararon contra los palestinos —y extranjeros— en manifestaciones pacíficas están y estuvieron implicados en la mafia que roba y vende órganos de los palestinos asesinados, recibiendo algunos de ellos dinero a cambio.

El estado mayor del ejército israelí y la mayoría de los oficiales de la cadena de mando, si no todos, saben lo que está pasando y son cómplices del robo de órganos de los palestinos que asesinan, ofreciendo planificación y logística para la comisión de los crímenes, así como haciendo que las familias de las víctimas permanezcan en silencio. Todo el estado israelí y la nación israelí que acepta la continuada ocupación militar son responsables de crímenes contra la humanidad.

La mayoría del establishment médico israelí, si no todo él, sabe lo que está pasando y mantiene silencio porque obtiene dinero o es recompensada de otras formas por su complicidad con estos crímenes. Esto está confirmado por las repetidas denuncias de médicos de otros países por el hecho de que Israel es una de las pocas jurisdicciones que no prohíben el comercio con órganos y otras partes del cuerpo humano.
El ministerio de salud israelí está plenamente informado de lo que está pasando. Esto está confirmado por las informaciones ofrecidas por los traficantes de órganos detenidos en Brasil y Sudáfrica en 2003, según las cuales “personas del gobierno israelí” les habían proporcionado “contactos comerciales” y el gobierno de Israel financiaba trasplantes de órganos.

Creo que el gobierno israelí y todas las personas sospechosas de estar implicadas tienen algunas preguntas difíciles de responder, en lugar de quejarse por el reportaje del periódico sueco, que habla de un solo caso entre miles:
¿Dónde están los cuerpos de los dos hermanos Imad y Adel Awad Allah, de Al-Bireh, en el distrito de Ramala, que fueron asesinados el 10 de septiembre de 1998 en la finca de Akram Maswadeh, cerca de Hebrón?
¿Dónde están los cuerpos de Hani Ahmed Jarbush y Adel Mohamed Hadaideh, que fueron asesinados el 6 de junio de 2003 en Ateel, una ciudad al norte de Tulkarem, en Cisjordania?
¿Dónde está el cuerpo de Sarhan Borhan, que fue asesinado el 4 de octubre de 2003 en el campamento de refugiados de Tulkarem?
¿Dónde está el cuerpo de Hasan Isa Abas, que fue asesinado el 9 de octubre de 1994 en Jerusalén?
¿Dónde está el cuerpo de Hisham Hamad, que fue asesinado en Gaza el 11 de noviembre de 1993?
¿Dónde está el cuerpo de Salah Yad Allah Salem, que fue asesinado el 14 de octubre de 1994?
¿Dónde están los cuerpos de los dos ciudadanos japoneses que fueron asesinados en 1972?
¿Puede probar Israel que los órganos de estas personas, y el de cientos, quizá miles, de palestinos que fueron enterrados en tumbas numeradas del ejército israelí, no fueron robados?
¿Por qué entierra Israel a las víctimas de la ocupación en tumbas numeradas y secretas si no es porque sus órganos han sido robados?

Conozco de antemano la respuesta de los sofistas criminales de Israel: dirán que todas estas personas enterradas en sus tumbas numeradas eran “terroristas o personas desconocidas”. Pero yo digo que esto es MENTIRA y propaganda que Israel suele emplear para encubrir sus crímenes. Muchas personas que fueron enterradas en estas tumbas no eran “terroristas” sino miembros de la resistencia legítima, muchos de los cuales eran manifestantes pacíficos y ninguno de ellos eran “desconocidos”. La única cosa desconocida o silenciada hasta ahora es que los israelíes son asesinos, ladrones de órganos, un estado ocupante criminal que comete toda clase de crímenes contra la humanidad por diversión y dinero.

Otro asunto del que los israelíes tienen que dar explicaciones es la historia de tres adolescentes de Gaza. En la tarde del domingo 30 de diciembre de 2001, las fuerzas israelíes de ocupación dispararon varios proyectiles de artillería contra estos tres jóvenes en el norte de Beit Lahia, en Gaza. Se trataba de Ahmed Mohamed Banat (15 años), Mohamed Abdel Rahman Al-Madhun (16 años) y Mohamed Ahmed Lebed (17 años).

Después de asesinarles con bombas de fragmentación, un vehículo militar pasó por encima de ellos y sus cuerpos fueron entregados a Abu Kabir, en Tel Aviv, para realizarles la “autopsia”, sin el consentimiento de sus familias y sin la emisión de una orden judicial para llevar a cabo dicha autopsia de acuerdo con la ley. El jefe de patología de Abu Kabir (el llamado “instituto forense israelí”), Dr. Yehuda Hiss, dijo que habían recibido a los adolescentes sin conocimiento de sus nombres, que habían sido encontrados muertos por los clavos (“flechettes”) que contienen los proyectiles de los tanques.Otro asunto sobre el que los israelíes tienen que dar algunas explicaciones es la historia de tres adolescentes de Gaza. En la tarde del domingo 30 de diciembre de 2001, las fuerzas israelíes de ocupación dispararon varios proyectiles de artillería hacia estos tres jóvenes al norte de Beit Laia, en Gaza. Eran Ahmed Mohamed Banat (15 años), Mohamed Abdel Rahman Al-Madun (16 años) y Mohamed Ahmed Lebed (17 años).

Hiss violó la ley israelí cuando aceptó los cuerpos de los jóvenes sin saber quiénes eran y sin el consentimiento de sus familias. Los cuerpos fueron entregados a la Autoridad Palestina rellenos de algodón varios días después del múltiple asesinato.

El director del Centro de Jerusalén para la Democracia y los Derechos Humanos, Salim Jalleh, declaró que su organización ha podido documentar 270 casos de cadáveres palestinos “reservados” que están enterrados en tumbas numeradas de cementerios militares israelíes secretos o en compartimentos numerados de instalaciones de refrigeración. De ellos, 24 son de palestinos de la ciudad de Tulkarem. El 8 de abril de 2009, las familias de estas personas cuyos cuerpos están todavía en poder de los israelíes realizaron una manifestación en Tulkarem. Tras ella, presentaron una petición al director de la Cruz Roja en la que pedían que las organizaciones internacionales presionaran a Israel para que les entregara los cuerpos de sus hijos.




A continuación, listamos algunos nombres de palestinos cuyos cuerpos están, según el Centro de Jerusalén para la Democracia y los Derechos Humanos, en manos de Israel entre otros cientos más. La pregunta es: ¿dónde están estos cuerpos? ¿Están en las instalaciones frigoríficas o fueron enterrados en tumbas secretas después de haberles extraído los órganos? ¿Por qué no han sido devueltos a sus familias?

  • Abdel-Fatah Mohamed Badir – asesinado cerca de Jericó el 15-7-1975
  • Murad Mohamed Abu Asal – asesinado el 30-1-2002
  • Sarhan Burhan Sarhan – asesinado durante la invasión del campamento de refugiados de Tulkarem el 4-10-2003
  • Saif Allah Bashir Badran –  asesinado cerca de la colonia judía de Mawr el 1-1-2003
  • Adel Mohamed Hadaydeh – asesinado en Atteel, una ciudad al norte de Tulkarem, el 16-6-2003
  • Tarek Samir Sfaqeh – asesinado en la colonia judía de Hermesh el 30-10-2002
  • Faiz Mohamed Awad – asesinado en el Líbano el 17-8-1967
  • Ramzi Fajri Ardah – asesinado el 3-4-2004 en la colonia judía de Avnei Hefetz
  • Jalid Ahmed Abul-Ezz – asesinado el 30-10-2002 en Zeita, cerca del muro del apartheid
  • Jaled Subhi Sandyak – asesinado en la colonia judía de Shaar Ephraim
  • Muaiad Mahmud Salah Al-Din – se suicidó haciendo explotar una bomba el 8-11-2001
  • Abed El-Basset Mohamed Odeh – se suicidó haciendo explotar una bomba el 27-3-2002
  • Ahmed Sami Gawi – asesinado en Netanya el 12-7-2005
  • Mohamed Yamel Faraj
  • Ahmed Ibrahim Abed Allah – asesinado en Jerusalén en junio de 1967
  • Iyad Naim Radad – asesinado el 15-7-1979 en Al-Zawieh, cerca de Salfit
  • Rami Mohamed Idris – asesinado en Netanya el 31-3-2002
  • Mahmud Ahmed Marmash – se suicidó haciendo explotar una bomba el 18-5-2001
  • Mufed Mohamed Asrawi – asesinado en Baka Al-Garbiah el 21-2-2002
  • Mohamed Ali Abu Zeneh – asesinado en el valle del Jordán el 12-5-1969
  • Lutfi Amin Abu Saada – se suicidó haciendo explotar una bomba el 25-12-2006
  • Omani Ahmed Kryosh – asesinado en la ciudad de Atteel, cerca de Tulkarem, el 5-6-2003
  • Mashur Aruri – asesinado el 18-5-1976 junto con otras tres personas del Líbano
  • Los cuerpos de 88 palestinos de Gaza que se sabe que están en manos de Israel (no se dan los nombres)
  • Abed Allah Kallab y sus amigos Mohamed Abed El-Kader Abu Al-Zulof y Mohamed Hanafi – todos del campamento de refugiados de Rafah, desaparecieron el 7-3-1988
  • Fadi Ahmed Al-Amudi, de 22 años, residente de Beit Hanun, asesinado el 17-4-2004 en el puesto fronterizo de Erez


Abed Al-Naser Ferwana, director del departamento de estadística del ministerio de prisioneros de la Autoridad Palestina, él mismo expreso e investigador sobre la situación de los palestinos presos en Israel, dijo que el número de palestinos presos que fueron asesinados después de ser detenidos y encerrados en cárceles israelíes se incrementó bruscamente durante la intifada de Al-Aksa. Representan el doble del número de personas que los israelíes asesinaron en un cuarto de siglo, desde que ocuparon Cisjordania y Gaza. Los cuerpos de esos presos asesinados están también en cementerios israelíes secretos. En unos pocos casos, los cuerpos fueron entregados dos semanas después de que los israelíes los asesinaran. Esta es una nueva prueba de que los israelíes roban sus órganos, según Ferwana.

El criminal Ehud Barak, la gente del Estado Mayor israelí, el ministro de asuntos exteriores y demás implicados en estos crímenes inhumanos deberían dejar de amenazar al periodista sueco Donald Boström con denuncias penales, pues ellos son las primeras personas que deberían ser investigadas no solo por estas monstruosidades, sino también por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio. El tiempo de silenciar a los periodistas y recortar la libertad de expresión ha terminado.

La opinión pública mundial es contraria a la criminalidad de Israel y a las repetitivas y estúpidas denuncias de “antisemitismo” siempre que se descubre uno de sus crímenes. La constante e inadecuada invocación del holocausto es tediosa, hasta el punto de que ya nadie se inmuta y no sirve para encubrir sus crímenes. Los sofistas criminales de Israel harían mejor en clarificar dónde están enterrados todos estos cuerpos y dónde están los órganos robados.

Si los israelíes siguen adelante y llevan a Donald Boström a los tribunales, me presentaré voluntario para testificar en su favor sobre estos repugnantes crímenes de los israelíes y, si fuera necesario, pediré a todos los palestinos que tengan alguno de estos casos en su familia a presentarse, también, como testigos en favor del Sr. Boström.

Nota

Muchos cuerpos palestinos que fueron despojados de sus órganos siguen todavía en refrigeradores de las cárceles israelíes, hospitales y cementerios secretos, y la ONU, la Cruz Roja y demás organizaciones de derechos humanos deben utilizar su influencia para investigar este tema y examinar estos cuerpos guardados en diferentes lugares de Israel.

Pido a Israel que invite a un equipo de médicos y periodistas internacionales a examinar estos cuerpos, de forma que puedan ver si estas acusaciones contra el inocente estado de Israel están justificadas o si, en realidad, ha estado violando el derecho humanitario internacional y tiene secuestrados estos cuerpos, sin entregárselos a sus familias, con el fin de ocultar estos crímenes.


Emplazo al gobierno de Israel a que abra sus refrigeradores y otros lugares de almacenamiento de cadáveres a los equipos de periodistas y organizaciones de derechos humanos.

Autor: Kawther Salam es periodista palestina. Fue obligada por las fuerzas de ocupación israelíes a dejar su país y ahora vive en Viena, Austria.



Traducción: Javier Villate en el Blog Disenso

Fuente: Kawther / PalestinaLibre