El colonialismo imperial de los siglos XIX y XX que las potencias europeas ejercían sobretodo en África y Asia, dio lugar al internamiento cada vez más común de civiles por parte de países como Reino Unido, Francia, Italia o Alemania. Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, el Tercer Reich Alemán de la mano de Adolf Hitler comenzó a transportar el concepto de campo de concentración a Europa...
Sin embargo el Führer alemán no se quedaría en eso, convirtió los campos de concentración en centros de trabajo y explotación. Los presos de estas instituciones eran en su mayoría judíos a los que el régimen nazi se encargó de perseguir. Con el tiempo y la adopción de lo que los líderes alemanes denominaron "Solución Final" (programa de aniquilación judía) se comenzaron a crear campos de exterminio en los que se producía el genocidio sistemático de civiles de raza judía, en lo que se denominó Holocausto.
Con la llegada al poder del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán en Enero de 1933 de la mano de Adolf Hitler, se construyeron en Alemania los primeros campos de concentración. Se trataba de una serie de instalaciones diseñadas para encarcelar a los enemigos del Estado Alemán. La mayor parte de prisioneros en los primeros campos de concentración eran comunistas o izquierdistas alemanes, gitanos y personas acusadas de un comportamiento impropio.
Uno de los primeros campos de concentración creados fue el de Dachau, que mantendría su actividad durante doce años, desde 1933 hasta 1945. Con el comienzo de la política expansionista nazi dio comienzo también la persecución a los judíos que comenzaron a llenar los campos de de concentración donde se les forzaba a trabajar hasta la extenuación. En la entrada de todos los campos de concentración había una inscripción que decía "Arbeit Macht Frei"” que significa "el trabajo os hará libres".
Los campos de concentración y de trabajo alemanes estaban controlados por secciones especiales de las SS llamadas Totenkopfverbände o Unidades de la calavera, que competían en crueldad entre ellas. Para 1939 ya había seis campos de trabajo principales; Dachau, Sachsenhausen, Buchenwald, Flossenbuerg, Mauthausen y Ravensbrueck. Ese año se construyó en Polonia el campo de concentración de Auschwitz, que fue el más grande creado por el régimen nacionalsocialista Alemán dividido en tres campos de trabajo, uno de los cuales (Auschwitz-Birkenau) funcionó como campo de exterminio de judíos.
DACHAU
El primer campo de concentración nazi fue inaugurado el 22 de marzo de 1933, menos de dos meses después de que Adolf Hitler se convirtiera en canciller. Se construyó en lo que había sido una fábrica de municiones durante la I Guerra Mundial, en las afueras de la ciudad de Dachau, 16 km. al norte de Munich.
Dachau se convirtió en el prototipo de los campos de concentración nazis y centro de formación para los miembros de la SS que controlarían el resto de campos de exterminio. Su primer comandante, Theodor Eicke, creó la estructura organizativa y diseñó las sádicas reglas de funcionamiento. Cuando fue nombrado inspector general de todos los campos, el sistema de Dachau se generalizó.
El campo, tras sucesivas ampliaciones que finalizaron en 1938, contaba con 32 barracones, uno de los cuales se empleaba para llevar a cabo los crueles experimentos médicos, en los que perdieron la vida cientos de prisioneros. A partir de 1941 también contó con dos crematorios y una cámara de gas, que no fue utilizada.
Con el tiempo sus barracones acogieron a otros colectivos que los nazis consideraban indeseables como gitanos, homosexuales, testigos de Jehová o sacerdotes católicos contrarios al nacionalsocialismo. También hubo españoles en Dachau. Sólo 260 consiguieron sobrevivir. Este campo estuvo en activo más de 12 años y en él fallecieron más del 70% de las personas que eran trasladadas.
AUSCHWITZ
Auschwitz fue el primer campo en el que médicos y científicos alemanes utilizaron reclusos como conejillos de indias. Experimentaron como afectaban a los seres humanos los cambios bruscos de la presión atmosférica, la inmersión y la congelación en aguas frías o las secuelas de beber agua de mar. También infectaron a prisioneros con la malaria y otras enfermedades para probar diversos fármacos.
Realizaron investigaciones seudocientíficas en niños, mellizos y enanos y practicaron esterilizaciones forzosas y castraciones. El más conocido de estos médicos fue el Capitán de las SS Josef Mengele.
El complejo de campos de concentración de Auschwitz fue el más grande que creó el régimen nazi. Incluía tres campos principales; en todos ellos los prisioneros también eran utilizados para realizar trabajos forzados. Uno de los campos también funcionó durante mucho tiempo como campo de exterminio. Los campos estaban ubicados aproximadamente 59 kilómetros al oeste de Cracovia.
Los tres campos principales fueron:
- Auschwitz I, el campo de concentración original que servía de centro administrativo para todo el complejo. En este campo murieron cerca de 70 000 intelectuales polacos y prisioneros de guerra soviéticos.
- Auschwitz II (Birkenau), un campo de exterminio, en él murieron la mayor parte del más de un millón de víctimas del campo. En esta sección eran ubicadas las mujeres.
- Auschwitz III (Buna - Monowitz), utilizado como campo de trabajo esclavo para la empresa IG Farben.
Según el doctor Miklós Nyiszli superviviente del sonderkommando de Birkenau, miembros de las SS abrían los vagones de los trenes que llegaban y de los mismos descendía una muchedumbre de judíos. La selección de los que consideraban útiles no duraba más de media hora. Una columna con el resto dejaba el andén «... una escalera les conduce a un subterráneo... un letrero informa en alemán, francés, griego y húngaro, de que allí se encuentran las duchas y el cuarto de desinfección. La información contribuye a tranquilizar... Allí encuentran una gran sala, bien iluminada y pintada... los miembros de las SS dan una orden: "¡Desnúdense!... disponen de 10 minutos"... después todo el mundo está desnudo... al fondo... entran a otra gran sala, también bien iluminada... en el centro hay grandes pilares cuadrados... con canalones de latón con perforaciones... Se escucha una nueva orden: "¡Sonderkommando y SS, salgan de las duchas!"... una vez encerrados desde arriba derramaban unas piedrecillas que caían por los canalones perforados liberando gas ZyKlon-B que invadía la sala. En cinco minutos mataban a unas 3000 personas».
MAUTHASEN
El campo de concentración de Mauthausen fue establecido poco después de que Alemania se anexionara Austria en marzo de 1938. Se construyó cerca de una cantera abandonada, junto al río Danubio, a unos 5 km. de la ciudad de Mauthausen.
Mauthausen llegó a constar de tres secciones principales: Campo I, el campo regular. Campo II, el área de talleres del campo, donde los prisioneros realizaban trabajos forzados para empresas y proyectos de la SS. Campo III, un campo de cuarentena construido a principios de 1944 para mantener a los prisioneros recién llegados aislados de los demás prisioneros.
Dentro se fabricaba munición, minas, armas y partes de aviones. A este campo fueron enviadas las clases más altas judías y miembros reconocidos de la sociedad intelectual para exterminarlos. Además, se le conoce como el "campo de los españoles" al ser llevados allí hasta 7.300 personas (según los registros). Muchas de estas personas eran enviadas a Mauthasen tras ser detenidas en Francia al huir de España tras la Guerra Civil Española.
Periódicamente, los prisioneros integrados en el sistema del campo de Mauthausen eran sometidos a una selección. Aquellos prisioneros a quienes los nazis juzgaban demasiado débiles o enfermos para trabajar eran separados de los demás y asesinados en la cámara de gas propia de Mauthausen, en estaciones de gaseado móviles o en el cercano centro de ejecución por "eutanasia" de Hartheim. Los médicos del campo que actuaban en la enfermería utilizaban inyecciones de fenol para matar a los pacientes demasiado débiles para moverse. Los médicos nazis también sometían a los prisioneros de Mauthausen a experimentos médicos pseudocientíficos relacionados con la testosterona, infestaciones de piojos, tuberculosis y procedimientos quirúrgicos.
Aunque la mayoría de los prisioneros morían por fusilamiento, horca, golpes y palizas, hambre y enfermedades, Mauthausen disponía de una cámara de gas capaz de matar a unas 120 personas simultáneamente. La cámara de gas se utilizaba generalmente cuando llegaban los transportes de prisioneros. Se organizaban asesinatos en masa especiales para demostrar la eficacia del sistema a altos dignatarios nazis que visitaban el campo, como Heinrich Himmler, Ernst Kaltenbrunner y Baldur von Schirach, quienes podían observar las matanzas a través de un pequeño visor incorporado en la puerta de entrada.
Se estima en 199.400 el número de prisioneros que pasaron por Mauthausen entre 1938 y mayo de 1945. De ellos, se cree que unos 119.000 murieron en Mauthausen y sus subcampos. Un tercio de ellos eran judíos. Las fuerzas americanas liberaron Mauthausen el 5 de mayo de 1945.
RAVENSBRÜCK
El 30 de abril de 1945, alrededor de 3.500 prisioneras del campo de Ravensbrück, malnutridas y muchas de ellas al borde de la muerte, fueron encontradas y liberadas por el Ejército Rojo en su avance sobre Alemania.
Puede parecer el final de uno de los episodios más dramáticos de la locura nazi, pero era tanto el epílogo a los horrores del campo de concentración como el prólogo de una larga historia de olvido, humillación y desprecio a las supervivientes del campo alemán, que se acostumbraron a ver cómo se dudaba de su palabra.
Si hoy en día conocemos lo ocurrido ha sido gracias al esfuerzo de algunas de sus supervivientes por contarlo, especialmente a partir de los años 90, cuando algunas académicas feministas alemanas empezaron a indagar en las memorias de mujeres que, hasta la fecha, habían preferido callar. La última de ellas es Sarah Helm, la autora de "Ravensbrück: Life and Death in Hitler's Concentration Camp for Women" (Bantam Dell), quizá la obra definitiva sobre lo ocurrido entre mayo de 1939, apenas cuatro meses antes de la guerra, y abril de 1945.
Ravensbrück fue el único campo de concentración nazi construido para mujeres. Su localización fue otro motivo más para que no se hablase de lo allí ocurrido: el acceso a los terrenos propiedad de Himmler, intencionadamente lejos de las miradas de los viajeros, quedó en la República Democrática Alemana, por lo que durante décadas fue terreno vedado para los historiadores occidentales. A 90 kilómetros de Berlín se situaba Ravensbrück. Este campo, exclusivo para mujeres, fue abierto en 1939 tenía como actividad trabajos de tejido, cestería y confección de uniformes. Fue liberado en 1945, dejando un balance de un 85% de fallecidas por desnutrición, cámara de gas o experimentos médicos entre otras causas.
Uno de los datos que sorprenden es que un porcentaje muy pequeño de las víctimas (apenas un 10%) eran judías. La mayoría de sus 2.000 habitantes iniciales eran mujeres alemanas que se habían opuesto a Hitler. Entre esas primeras destacaba un grupo de 500 mujeres testigos de Jehová, que consideraban a Hitler 'el Anticristo'. Otro importante contingente era el formado por las mujeres comunistas y antiguos miembros de la Reichstag que habían sido detenidas a lo largo de la década de los 30, además de miembros de la intelectualidad como la pintora Gerda Lissack. Como ocurría a menudo en los campos de concentración nazis, la mayor parte de sus habitantes eran aquellas que las autoridades de la SS consideraban desechos sociales: prostitutas, criminales y gitanas. A lo largo de su historia, unas 130.000 mujeres pasaron por el campo, donde fueron golpeadas, obligadas a pasar hambre y a trabajar hasta la muerte, envenenadas, ejecutadas y gaseadas.
El Holocausto, el genocidio de cerca de 11 millones de europeos, entre ellos judíos, gitanos y homosexuales durante la Segunda Guerra Mundial, pervivirá eternamente en la memoria y en los libros de historia como uno de los acontecimientos más terribles ocurridos en el planeta. Reunir toda la información disponible pero dispersa para ponerla al servicio de la investigación sobre el Holocausto dentro y fuera de Europa es un objetivo fundamental de la comunidad científica europea, que de este modo pretende evitar que se repita.
Fuentes: GuerraTotal // Wikiwand // EnciclopediadelHolocausto // ElConfidencial