Mostrando entradas con la etiqueta Financiación partidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Financiación partidos. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de diciembre de 2014

LA GRAN FARSA DE LA 'TRANSPARENCIA' EN ESPAÑA

Con la entrada en vigor de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno, a partir del próximo 10 de diciembre la Administración General del Estado está obligada a garantizar el acceso de los ciudadanos a la información pública, incluyendo datos económicos como contratos, convenios, el desglose detallado de las partidas presupuestarias y las retribuciones anuales de los altos cargos. Eso sí, la ley reconoce el derecho genérico de rechazar las peticiones de información relacionada con "intereses económicos y comerciales", o aquellas que afecten a "la garantía de confidencialidad o secreto requerido en los procesos de toma de decisión". Tampoco están obligados a responder a los ciudadanos los partidos políticos, organizaciones empresariales y sindicales, a pesar de que estén parcialmente financiados con fondos públicos..




Lo cierto es que los españoles no tenemos demasiados datos sobre en qué se gasta nuestro dinero. De hecho más de la mitad de las preguntas planteadas por los ciudadanos a las instituciones públicas a través de la plataforma "Tu derecho a saber" quedaron sin respuesta. Javier de Vega, responsable de comunicación de la fundación ciudadana Civio, asegura que "la mayor parte de las instituciones están acostumbradas a facilitar muy poca información, muy por debajo de los estándares de otros países y no les gusta rendir cuentas".

Los españoles no podemos saber cuestiones tan relevantes como la ejecución presupuestaria final de un ministerio. Es decir, si ha superado el presupuesto que se le adjudicó a principio de año en los Presupuestos Generales del Estado. "Cuando un ciudadano solicita el presupuesto del Congreso, lo que recibe es son los gastos previstos y nunca de forma detallada" explica Javier de Vega, que también califica de "sangrante" el hecho de que no se publique en el Boletín Oficial del Estado el nombramiento de los asesores de los ministros o del Presidente del Gobierno cuando "en otros países siempre aparece esa información en la gaceta oficial".

Son algunos de los motivos por los que España ocupa el puesto 40 en la clasificación mundial de Transparencia Internacional, una organización no gubernamental con sede en Alemania que mide la percepción de corrupción a través de encuestas a empresarios y otros expertos. En el listado de la organización, Dinamarca y Nueva Zelanda comparten el primer puesto seguidos de cerca por Finlandia. Y en la parte baja de la tabla, Somalia, Corea del Norte y Afganistán cierran la clasificación.


Dinamarca y Finlandia


Dinamarca es el país más transparente del mundo incluye en su parlamento (Folketing) la Oficina del Auditor General, una institución totalmente independiente que se encarga de auditar las cuentas del Estado para evitar errores y para asegurarse de que las finanzas del Estado se gastan de la mejor manera posible. Esa auditoría se publica en Internet y queda al acceso de los ciudadanos que pueden comprobar en cualquier momento cómo se está gastando su dinero.

El parlamento de Finlandia (Eduskunta) tiene un funcionamiento muy similar al Danés. La Oficina Nacional de Auditoría, compuesta por auditores externos e independientes, se encarga de controlar la gestión financiera y de la supervisión de la política fiscal. Su labor se intensifica durante las elecciones porque se encargan de revisar los informes que presentan los partidos políticos. En esas declaraciones se especifica punto por punto cuánto dinero se va a invertir en la campaña electoral, de dónde proceden esos fondos y en qué se van a gastar. La Oficina Nacional de Auditoria pone esos datos en la web y cualquiera puede consultar de dónde procede la financiación privada de cada partido.

Elecciones en EEUU


La transparencia en las cifras llega a un nivel de detalle inaudito en España. La Comisión Federal de las Elecciones habilita un portal de Divulgación de Finanzas en la que no sólo se pueden consultar los gastos y los ingresos de cada candidato, sino que se habilitan mapas, gráficos y tablas para facilitar el análisis de la información por parte de los ciudadanos. La información publicada incluye una hoja de gastos que incluye todo tipo de detalles como cuánto se invirtió en fotocopias, el coste de los anuncios en televisión, de los coches de alquiler e incluso de la gasolina.

Pero la transparencia política no se limita a la época de elecciones, la web del congreso publica los viajes de los representantes públicos, incluyendo los de sus asesores, y explica el motivo del viaje, el coste detallado y qué lobby o grupo de interés lo ha patrocinado.

Chile


Además, como adelantó Libre Mercado, el Parlamento de Chile publica en su web la nómina de los diputados, su asistencia a las sesiones y una hoja de gastos detallados que incluyen detalles como la factura de teléfono, cuántos viajes pagados con dinero público ha realizado y a dónde.


miércoles, 1 de enero de 2014

LA DEUDA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS QUE OCULTA EL BANCO DE ESPAÑA

El viernes 13 de diciembre de 2013 el Consejo de Ministros aprobó el Anteproyecto de Ley Orgánica de control de la actividad económica-financiera de los partidos políticos, una serie de medidas para fiscalizar la gestión económica de los partidos. Algunas de las más importantes previstas por el anteproyecto son la prohibición de condonaciones de deuda por entidades de crédito o la obligación de todos los partidos, sin excepción, de presentar sus cuentas al Tribunal de Cuentas.




Sobre esta última, el texto prevé que el Gobierno retenga las subvenciones a los partidos políticos que no hayan presentado sus cuentas. Asimismo, el anteproyecto promete nuevas infracciones y sanciones en la financiación de los partidos...


· Nuevos delitos vinculados con la financiación

Como explicó la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáez de Santamaría, tras el Consejo de Ministros, introducirán estas sanciones mediante enmiendas en la reforma del Código Penal que tramita el Congreso.

Prevén introducir el delito de financiación ilegal de partidos, endurecerán las penas por prevaricación, reforzarán la persecución del cohecho, el tráfico de influencias o los delitos patrimoniales, y revisarán el delito contable.

· Prohibición de donaciones de personas jurídicas

Hasta ahora los partidos podían recibir donaciones con un límite de 100.000 euros anuales. Ahora el Gobierno quiere prohibir todas las donaciones que tengan su origen en personas jurídicas (es decir, una organización, empresa, entidad o institución).

Sáenz de Santamaría aclaró que el Gobierno mantiene las donaciones por parte de las personas físicas, que no se pueden prohibir, entiende el Ejecutivo, porque forman parte de la "libertad individual" y suelen realizarse por simpatía con la formación política o por interés en colaborar con ella.

Un punto que pasó inadvertido de la reforma de la Ley Orgánica de Financiación de partidos políticos de 2012, según apuntó en septiembre Cuentas Claras, fue la eliminación del límite de 150.000 euros a las donaciones privadas a fundaciones de partidos políticos.

Es decir, desde la entrada en vigor de la reforma de 2012, es posible donar dinero sin límite alguno a las fundaciones de los partidos políticos, y por tanto, indirectamente a los partidos, como puso de manifiesto el propio Tribunal de Cuentas en su informe de 2006 (pág. 220 y 221):
"En los resultados de los últimos Informes se viene poniendo de manifiesto las relaciones que la mayoría de los partidos políticos mantienen con diversas fundaciones, entre las que hay que destacar las referidas a su constitución, a la concesión de préstamos o subvenciones de funcionamiento, a la adquisición de inmuebles por parte de la fundación y la posterior cesión de uso al partido, al ingreso en la fundación de las aportaciones realizadas por los cargos públicos y a la prestación de aval por parte del partido en operaciones de deuda suscritas por la fundación".
Los periodistas preguntaron a Sáenz de Santamaría sobre el papel de las fundaciones vinculadas a los partidos, como recogió el diario 20 Minutos. La vicepresidenta indicó que a partir de ahora habrá unos "criterios muy claros para determinar si una fundación está vinculada o no a un partido" y si es así, habrá más transparencia y un mayor control sobre ella. No obstante, al no tener el mismo esquema jurídico de un partido, "la norma no podía ser la misma".

Condonaciones de los bancos a los partidos

Indagando sobre condonaciones de deudas a partidos hemos encontrado un informe de 2009 titulado 'La financiación de los partidos políticos' del catedrático de Derecho Administrativo Gaspar Ariño.

Aunque de hace tres años, recoge unos datos publicados por UPyD sobre la deuda que los bancos han perdonado a los partidos (sin indicar la fuente y no sabemos hasta qué fecha):

- El PSOE y PSC han logrado acuerdos de condonación desde 2004 por un valor superior a los 40 millones de euros (La Caixa perdonó 7,1 millones de euros al PSC en diciembre de 2004. La BBK, 21 millones de euros al PSOE en marzo de ese mismo año. El Santander perdonó 12 millones al PSOE en mayo de 2006, tras 19 años de impago).
- ERC se benefició tras el gobierno tripartito de una condonación de La Caixa por valor de 2,7 millones.
- Caixa Galicia condonó 2,6 millones al PP cuando este partido llegó al poder en 1996.

Aparte, en Twitter los usuarios han recuperado la noticia de que La Caixa perdonó al PSC un préstamo de 6,5 millones (la mitad de una deuda) en 2005.

Las cuentas del Tribunal de Cuentas

Esto no es todo. En años anteriores también hubo condonaciones de la banca a los partidos. El Tribunal de Cuentas cifró las condonaciones habidas entre 1993 y 2002 en 25,4 millones de euros. Fue en su informe sobre el año 2002 (publicado en 2005). Mientras, en el informe de 1999 (publicado en 2002), el Tribunal de Cuentas observó que de 1997 a 1999 la banca perdonó deudas de 19,1 millones a los partidos.

El 51% de esa cantidad, 9,78 millones, corresponde a condonaciones al PSOE, la mayoría de ellas de créditos impagados del BBVA. En 1998 el Central Hispano perdonó a los socialistas 5,7 millones de euros.

Según afirma Ariño en su informe, "prácticas análogas han sido denunciadas, aunque no en tanta cuantía, en el caso del PP, de CiU, de IU. El asunto viene de atrás y afecta a todas las entidades". Se da en bancos como BBV, Caja Madrid, Banesto, Central Hispano, La Caixa, BBK y otras entidades menores.

El silencio del Banco de España

En el informe del catedrático hay más y diversos datos sobre las condonaciones. En algunos casos no son coincidentes ya que provienen de diferentes fuentes. Ariño apunta que los bancos "no tienen la obligación de hacer públicos los créditos a los partidos", así como que el Banco de España, a pesar de tener los datos, no los hace públicos.

El último informe del Tribunal de Cuentas (del año 2007) refleja que los partidos debían en ese año 226,7 millones de euros a los bancos (página 22). Las deudas más elevadas eran las del PSOE (59,7 millones), PP (59,2), PNV (17,1), CiU (15,9), IU (15), UDC (12) o el PSC (10,3), entre otros. Según distintos medios que citan fuentes no oficiales del mismo tribunal, la deuda ya habría alcanzado los 270 millones de euros y dos de cada tres grupos, de los 29 supervisados, estarían en riesgo de quiebra.

Está por ver cómo podrán devolver esas abultadas deudas después de que el Congreso introdujera en la Ley 8/2007 sobre financiación de los partidos políticos una enmienda a propuesta de UPyD en la que las condonaciones de los bancos a los partidos están limitadas a 100.000 euros anuales.

En noviembre de 2012 Tu derecho a saber preguntó al Banco de España cuánto y qué bancos condonan deuda a los partidos políticos. Nunca contestaron.