Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de diciembre de 2014

EL GOBIERNO SUSPENDE EN DERECHOS HUMANOS POR EL FRANQUISMO Y LA DESIGUALDAD

Los crímenes del franquismo, la discriminación de la mujer y las condiciones de los inmigrantes en los CIES, son de tres de los temas por los que la ONU ha reclamado al Gobierno español corrija su actitud cara al examen que nuestro país tendrá que pasar ante Naciones Unidas el próximo año. Las sentencias condenatorias de los tribunales internacionales apuntan a que la calificación en materia de Derechos Humanos para España no supera el suspenso. Así se resume el informe de 2014 realizado por la organización de Derechos Humanos Rights International Spain.

La situación en España ha llamado la atención de varios mecanismos internacionales, recuerda RIS. “De hecho, han visitado nuestro país, por parte de la ONU, el Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición y el Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra la mujer”...



Inmigrantes, tortura y mujer
También lo ha hecho el Director de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y el Comité para la Prevención de la Tortura del Consejo de Europa, que realizó una visita ad hoc centrada en la situación de personas migrantes privadas de libertad bajo la Ley de Extranjería. “El Comité de Derechos Humanos de la ONU emitió la lista de cuestiones que el Gobierno deberá responder para su examen ante este organismo en 2015.Tanto el Comité de Derechos Humanos como el Comité para la Eliminación de la Discriminación de las Mujeres de la ONU, emitieron sendos dictámenes condenatorios contra España”, reseña RIS.

Condenas y sentencias
“Finalmente, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a España en cuatro ocasiones a lo largo de este año –continúan- y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado dos sentencias importantes en materia de derechos fundamentales en España, relativas al derecho a un juicio justo en los procedimientos judiciales hipotecarios y a la protección al derecho a la intimidad en Internet”.

Saharauis expulsados
Las condenas del TEDH se refieren a la violación del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales por parte del Estado español. Así se dictaminó en el caso de 30 solicitantes de protección internacional de origen saharaui a los que se denegó el asilo y fueron expulsados a Marruecos. Explicaron que sus propios familiares habían sido torturados en represalia, pero España consideró que sus alegatos no eran creíbles.

Con la Iglesia hemos topado
Es interesante también la sentencia condenatoria en el caso de un particular que adquirió una finca en la que se ubicaba un monasterio cisterciense y que vio como 16 años más tarde el obispo de Palencia inscribía a nombre de la iglesia los edificios de origen eclesiástico. Los tribunales fallaron a favor del prelado y el Supremo inadmitió el recurso del propietario privado. Ahora el TEDH le da la razón considerando que se había vulnerado su derecho a la propiedad de unos bienes adquiridos e inscritos debidamente.

Extradición a Marruecos
En cuanto a Naciones Unidas, condenas y toques de atención a España han sido la tónica. El Comité de Derechos Humanos formuló un dictamen negativo por la extradición a Marruecos de una persona por parte de la Audiencia Nacional. El Comité concluyó que el Estado no había evaluado adecuadamente el riesgo de tortura y severos malos tratos que se podían producir.

El maltratador que mató a su hija
Por su parte, el Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer emitió un dictamen en el caso de una señora víctima de violencia doméstica. El juzgado consintió tras un tiempo a que las visitas del padre a la hija de los dos, que tenía tres años, se realizaran sin vigilancia. En uno de estos encuentros el padre mató a la niña y se suicidó. El Comité dictaminó la responsabilidad del Estado.

Sin justicia para víctimas del franquismo
Sobre los crímenes del franquismo el Relator Especial de la ONU para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición informó: “Es en el ámbito de la justicia donde se observan mayores déficits en el tratamiento de los legados de las violaciones de derechos humanos cometidas durante la Guerra Civil y el franquismo”. El Relator expresa preocupación por la falta de investigaciones efectivas y por el contenido de la Sentencia del Tribunal Supremo de 27 de febrero de 2012 (caso Garzón) ya que la misma “habría solidificado la tendencia de los jueces a archivar casos similares.

Examen en julio
En julio de 2015 España deberá responder a la lista de cuestiones redactada por el Comité de Derechos Humanos de la ONU que pone en tela de juicio muchas de las reformas del Gobierno, como por ejemplo el Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana, así como del
Código Penal, en concreto, por su “afectación al derecho de reunión pacífica y a la libertad de expresión”.

Los inmigrantes
También se vuelven a cuestionar varias deudas pendientes de España, como lo son el trato a migrantes en los CIE, el control fronterizo en Ceuta y Melilla, la detención incomunicada, la falta de respuesta adecuada frente a las desapariciones de la guerra civil y el franquismo, la vigencia de la Ley de Amnistía o las lagunas en las investigaciones de las denuncias de tortura.

Asimismo, se solicita información adicional sobre “las medidas tomadas para poner fin a los controles policiales basados en perfiles raciales y étnicos”, sobre cómo se “garantiza el acceso al aborto” así como sobre la Ley de Seguridad Privada.

Ley de Seguridad Ciudadana
En materia del derecho a un juicio justo, resume RIS que se cuestiona la Ley de Tasas (ya en vigor) y el Proyecto de Ley de Asistencia Jurídica Gratuita. Refiere además esta organización de Derechos Humanos que en múltiples declaraciones a los medios, el Comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa se ha pronunciado de forma reiterada sobre que la enmienda que pretende legalizar las devoluciones sumarias desde Ceuta y Melilla y las restricciones a las libertades de reunión y expresión en el Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana son contrarias al Convenio Europeo de Derechos Humanos.

martes, 4 de noviembre de 2014

TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN DE LAS MASAS

La idea de “masas” se define como la pérdida del individualismo  y con esta nueva imagen acerca de la sociedad surgió, a partir de 1930, un nuevo campo de investigación que se encargó de abordar el estudio de los medios masivos de comunicación y su fuerza par a manipular a la sociedad. Los estudios pretendieron abordar la propaganda política y sus efectos en la sociedad, la necesidad era obtener y divulgar conocimientos sobre el control de la opinión pública.



Con el recuerdo del nazismo,  que difundía contenidos propagandísticos para afirmar la noción de patriotismo y la necesidad de ofrendar la vida en la guerra, nace la idea de abordar teóricamente a la comunicación como un sistema de  manipulación para manejar las decisiones en pos de interés para el poder de turno. De acuerdo con esto podemos abordar lo que fue la primera teoría de la comunicación: La teoría de la aguja hipodérmica, elaborada por Harold Lasswell. Esta teoría supone un efecto directo de la propaganda sobre la masa a través de símbolos, películas, discursos. La idea conceptual de esta teoría nos permite pensar en la idea de penetración inmediata del mensaje y que este haga impacto en el individuo.

En esta tesis se plantea una sociedad que dentro del término de `masa` se encuentra aislado, y hacia ese punto es donde se dirigieron las críticas a esta teoría. Las mismas  a cargo de Raymond Bauer demostraron que el público nunca puede ser pasivo, sino que dentro de la sociedad hay una colectividad en la cual los individuos interactúan entre ellos y con otros factores externos. Se defiende una comunicación unidireccional, del emisor hacia el receptor que carece de interactuación. 

Otra teoría de la comunicación surgida durante la década de los 40 del siglo XX fue la de los efectos limitados, que sirvió como corrección de la teoría hipodérmica.  Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton fueron los que impulsaron este estudio y defendían en el  la idea de que el efecto de los medios de comunicación en la sociedad era limitado. Abordaron la investigación desde la esfera política, moral y cultural, estudiaron la función política, las campañas políticas, la creación de estereotipos, la opinión pública. Llegaron a la resolución que existe una influencia recíproca entre los medios y la sociedad, el poder de los medios es limitado según esta idea por los circuitos de comunicación y por las vinculaciones que se establecen en los grupos sociales.  En este sentido se aborda a la sociedad como un factor activo que ejerce una presión sobre los medios y los mensajes que estos dan.

Después del surgimiento de la televisión  Elisabeth Noelle-Neumann retomó la idea del poder de los medios con su teoría llamada “la espiral del silencio”, esta establece la posición del medio en un punto importante de la atención social, estudia la opinión pública como una forma de control social y su tendencia del espiral del silencio es a enmudecer a quienes prestan o tienen posiciones diferentes a las mayorías. Otro aporte de esta teoría son los relacionados a la agenda setting, desde la cual se plantea que los medios de comunicación de masas, para influir y determinar el grado de atención al público, dan a conocer ciertos temas y ocultan otros.

En la década del 70 se formuló la teoría crítica, sus creadores fueron Max Horkheimer, Theodor Adorno y Jürgen Habermas quienes direccionaron su estudio en el análisis de quienes controlaban los mass medias y en la naturaleza comercial del sistema comunicativo. Pero el principal aporte de esta teoría fue el de Habermas, quien considera que la reformulación de la teoría crítica de la sociedad debe operarse desde el lenguaje pues es ahí donde pueden rastrearse los procesos de reconocimiento intersubjetivo que originan un modelo de acción. Este giro lingüístico significó el análisis de la acción comunicativa como un componente esencial de las formas de construcción de la realidad social.

domingo, 5 de octubre de 2014

LOS ROBOTS ROBARÁN TU EMPLEO: COMO SOBREVIVIR A ELLO

Estás a punto de volverte obsoleto. Piensas que eres especial, único y que cualquier cosa que sea que hagas es imposible de reemplazar. Te equivocas. Mientras conversamos, millones de algoritmos creados por científicos informáticos están corriendo frenéticamente en servidores de todo el mundo, con un solo propósito: hacer cualquier cosa que hagan los humanos, pero mejor. Estos algoritmos son programas de computación inteligentes que impregnan el sustrato de nuestra sociedad. Toman decisiones financieras, predicen el clima, sugieren que países están a punto de declarar una guerra. 

Pronto, nos quedará muy poco por hacer: las máquinas tomarán el control. ¿Suena esto como una fantasía futurista? Tal vez. Este argumento ha sido propuesto por un comunidad cada vez más grande, pero marginal, de pensadores, científicos y académicos, quienes ven al avance de la tecnología como una fuerza disruptiva que muy pronto transformará nuestro sistema socio-económico entero, para siempre...



Pero en lugar de una visión apocalíptica del futuro, Pistono ofrece una perspectiva en la que los seres humanos deben tratar de ser felices a pesar de la noción de que seremos menos necesarios. 

De acuerdo con el autor, todos viviremos en un futuro donde deberemos redefinir nuestros roles, metas y propósitos de vida. El libro es además un destello de lo que más y más personas podrán hacer con su tiempo e intereses, y usar la tecnología y las comunicaciones en línea para encontrar personas con objetivos en común. 

“Así que tenemos que acomodarnos a aquello que  la economía nos permita ejercer, y la triste realidad es que desafortunadamente la mayoría de trabajos no nos llenan ni crean algo de valor para la sociedad y no creo que tenga que mencionar cuáles trabajos”. 

Lo más interesante es que la automatización de la cual habla este “profeta” de los tiempos modernos sucederá muy pronto y probablemente durante nuestro tiempo de vida. 

“El propósito de la vida no puede ser trabajar, producir y consumir más y más... He aquí una idea radical: ‘la meta del futuro es el desempleo total, para que podamos jugar’. Creo que hay que acabar con la noción absolutamente engañosa de que todos tienen que ganarse la vida. Es un hecho que hoy 1 de cada 10.000 personas puede crear una innovación tecnológica capaz de ayudar a todos los demás. La verdadera ocupación de la gente debería ser regresar a la escuela y pensar acerca de cualquier cosa que ellos hayan estado pensando antes de que alguien viniese y les dijese que tenían que ganarse la vida. Sé lo que están pensando que son palabras ingenuas de una mente joven, palabras ajenas a la tela intrincada y compleja de la sociedad y del sistema económico. 

Pasé los últimos años viajando a cerca de 20 naciones, fui a la NASA, estudié en la Universidad de La Singularidad y hablé con algunas de las más grandes mentes del planeta para abordar este problema”. 

Pistono habla de tres condiciones para generar un cambio social masivo:  “visión, recursos y tecnología para poder cumplir tus  sueños”. Advierte además que los seres humanos peleamos una batalla que ya está perdida. “No podemos  ganarle a la naturaleza y sus recursos limitados. Dependemos de la naturaleza.  Y ciertamente no podemos ganarles a los robots ni al crecimiento exponencial de la inteligencia artificial. Pero podemos ganar con ellos”.

De tal manera, los retos están planteados: cambio climático incontrolable, desigualdad social, y desempleo masivo. No obstante, según el científico, se pueden superar estos obstáculos si se cambia la perspectiva, la visión y el enfoque de aquello que impulsa nuestras vidas..

viernes, 25 de julio de 2014

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN LOS AÑOS TREINTA EN ESPAÑA

La España de los años treinta era un país mayoritariamente rural y poco poblado en comparación con otros estados de la Europa occidental. No obstante, era perceptible una tendencia a la modernización de las estructuras demográficas, que el crecimiento económico del último período de la Monarquía había contribuido a consolidar. El carácter selectivo de tal proceso, condicionado por el desigual desarrollo capitalista de las primeras décadas del siglo, confería a estos impulsos demográficos una capacidad de dinamización y, a la vez, de generación de tensiones sociales, que les convirtió en un factor de cierta importancia en la vida de la República.


sábado, 2 de noviembre de 2013

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA OPINION PUBLICA

Sabido es que los medios de comunicación nos manipula en busca del llamado "Pensamiento Único", pero la estrategia que utilizan para ello, es menos conocida, en el vídeo os mostramos 10 métodos que habitualmente podemos apreciar de manipulación y la consiguiente técnica utilizada para ello. Les dejo con las “10 Estrategias de Manipulación Mediática” de Noam Chomsky.




1. La estrategia de la distracción 
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones 
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. 

3. La estrategia de la gradualidad 
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez. 

4. La estrategia de diferir 
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. 

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad 
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”. 

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión 
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos… 

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad 
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad 
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto… 

9. Reforzar la autoculpabilidad 
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución! 

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen 
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.


sábado, 5 de octubre de 2013

LO QUE DE VERDAD NOS DEJA EL CAPITALISMO

Nos ha dejado una crisis global económica, financiera, social y moral como nunca se ha visto. Y la destrucción del llamado estado de bienestar que, sin ser como para lanzar cohetes, era lo más próximo a un estado social que redistribuyera con alguna justicia parte de la riqueza. Una democracia vacía. Junto a la mayor violación sistemática conocida de derechos humanos.

Casper Gutman, personaje de la novela El halcón maltés, de Dashiell Hammet, es un gángster de modales exquisitos, capaz de incitar al asesinato para conseguir una valiosísima estatua de un halcón esculpido en oro y piedras preciosas. Cuando un detective privado le pregunta qué derecho tiene sobre esa joya, Gutman responde: “Un objeto de tal valor pertenece indudablemente a quien lo coja”.

La inmoralidad de la respuesta coincide con la de la minoría que controla la economía. Lo que buscan es quedarse con todo y, para lograrlo, en los 80 tuvieron la desfachatez de pretender que no había alternativa al capitalismo, cuyo triunfo sobre el comunismo prometía estabilidad y desarrollo sin fin. Treinta años después sabemos que es falso y sabemos también lo que nos ha dejado en verdad el capitalismo realmente existente.

Nos ha dejado una crisis global económica, financiera, social y moral como nunca se ha visto. Y la destrucción del llamado estado de bienestar que, sin ser como para lanzar cohetes, era lo más próximo a un estado social que redistribuyera con alguna justicia parte de la riqueza.

El capitalismo nos deja la existencia impune de los paraísos fiscales. Perversa realidad, pues la evasión de impuestos masiva (imposible sin paraísos fiscales) reduce en los países pobres o empobrecidos del 30 al 40% de ingresos del Estado. Por lo mismo, la Unión Europea deja de ingresar anualmente 200.000 millones de euros y Estados Unidos 100.000 millones de dólares. Mientras el terrorismo mueve impunemente 500.000 millones de dólares que le permiten perpetrar violencias y crímenes, en tanto que el crimen organizado lava su dinero negro. Gracias a los paraísos....


Nos deja también este capitalismo realmente existente el hambre con visos de ser crónico. En 2007 solo especulaban en el mercado de derivados de alimentos básicos 13.000 millones de dólares, pero en 2008 ya lo hacían 320.000 millones de dólares, que contribuyen a subir indecentemente los precios de alimentos esenciales. Olivier de Schutter, relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, acusa directamente a los especuladores financieros de ser responsables de que no se acabe el hambre.

El capitalismo realmente existente nos deja el asalto sistemático a las tierras fértiles de África, América Latina y Asia por poderosos grupos capitalistas para producir de modo intensivo, para exportar. Así expulsan al campesinado local que aseguraba cierta soberanía alimenticia en esos lugares.
Nos deja por tanto el capitalismo, como denuncia Ziegler, estructuras económicas criminales que fabrican la masacre cotidiana del hambre; principal causa de muerte, más que guerras, enfermedades cardiovasculares o cáncer.

Este capitalismo realmente existente nos deja la arremetida contra el agua, pues se la quieren apropiar, y por cuyo derecho y uso hay que luchar ya con uñas y dientes.
Y nos deja una letal desigualdad creciente. Según Credit Suisse (nada sospechoso de izquierdismo), un muy minoritario 10% de población mundial posee el 85% de la riqueza del planeta y, un aún más reducido 1% de la población mundial es dueño del 43 % de la riqueza.

Finalmente nos deja el capitalismo un decorado de democracia. Una democracia vacía. Junto a la mayor violación sistemática conocida de derechos humanos.
Un legado a beneficio, honra y gloria de la minoría rica. De los llamados mercados, que no son anónimos sino la minoría misma. En realidad, unos 700 bancos, compañías de seguros y corporaciones industriales que controlan 43.000 empresas multinacionales, según han demostrado Stefano Battiston, James Glattfelder y Stefania Vitali. El 0,1%.

John Houston retrató el talante de la minoría rica en el filme Cayo Largo. En un hotel coinciden un soldado, que vuelve a casa tras la guerra mundial, y Johnny Rocco, gángster deportado que vuelve a Estados Unidos clandestinamente para un negocio sucio. La proximidad de un huracán pone nerviosa a la gente y, en un enfrentamiento entre el gángster y el dueño del hotel, el soldado intenta pacificar con la pregunta, ¿qué quiere Rocco? Y él mismo responde: Quiere más. Rocco confirma: Eso es, quiero más. El soldado pregunta de nuevo: “¿alguna vez Rocco tendrá bastante?” Y contesta Rocco: “Nunca tengo bastante”.

Es lo que ocurre con quienes se apropian de la riqueza del mundo. Quieren más y nunca tienen bastante. Pero no podemos permitírselo. Porque nos va la vida, la justicia y la dignidad en ello.

Xavier Caño Tamayo
Periodista y escritor
Twitter: @xcanotamayo

domingo, 1 de septiembre de 2013

LOS JÓVENES BUSCAN SALIDAS : LA NUEVA GENERACIÓN SE VA AL PUEBLO

La actual coyuntura económica ha sacado a los pueblos del olvido. Las zonas rurales han dejado de ser un refugio vacacional de jubilados y de profesionales no cualificados para convertirse en un refugio apetecible donde pasar el chaparrón.

Internet comunica y moderniza pequeñas localidades que antes estaban aisladas, ofreciendo nuevas oportunidades a los jóvenes que se han cansado de malvivir en la urbe. Daniel Boyano, de 28 años, es uno de estos emprendedores que decidieron probar suerte lejos de la gran ciudad. Después de recorrer mundo durante un año, soltó el petate en la zamorana Sierra de la Culebra y allí montón un huerto. "Nací en la Puebla de Sanabria y, durante toda mi etapa de estudiante, soñaba con volver. Ahora se ha convertido en mi casa", dice con orgullo.
Boyano vio soplar vientos de cambio y optó por buscar sus propias soluciones. "Existe un pensamiento colectivo pesimista en la comarca que se traduce en la sensación de que no se puede hacer nada para remontar. Los jóvenes debemos vencer esos miedos volviendo al pueblo y revitalizándolo con nuevos proyectos", defiende. Su experiencia en cooperativas de Colombia, Costa Rica y Chile hizo que se decantara por la agricultura. "No siembro sólo para autoabastecerme. Intento que parte de mi cosecha termine en el mercado del pueblo y así se mejora la alimentación de los vecinos con el consumo de productos de temporada. Al mismo tiempo, se generan oportunidades en el comercio local para que otros jóvenes como yo puedan mantenerse", explica.
 

SE VENDE ALDEA ABANDONADA
Algunos pueblos han implantado sus propios planes de reconversión para salir adelante. El Ayuntamiento de Olmeda de la Cuesta (Cuenca) sacó a subaste hace un año varios solares baratos para atraer población a esta localidad en la que no nace nadie desde hace más de cuarenta años. El consistorio quiso poner freno al envejecimiento con la promesa de derrumbar algunas viviendas abandonadas cedidas por antiguos propietarios. Una decena de personas aprovechó la oportunidad y adquirieron una de estas parcelas de 150 metros a cambio de unos 2.000 euros. La carestía del mercado inmobiliario ha relanzado las propiedades rurales.

En España hay unos 3.000 pueblos deshabitados, 500 de ellos a la venta. El portal Aldeasabandonadas.com recibe una media de 300 solicitudes de información al día, según los datos que maneja su responsable, Rafael Canales. Esta página alquila o vende municipios enteros con fines comerciales. El pueblo de Lacasta, en la provincia de Zaragoza, es el precedente más conocido de este tipo de transacciones. Se puso en venta hace dos años por 189.000 euros y tuvo un gran impacto mediático. También lo hizo, Oteruelo de Ocón, en La Rioja, donde se ofrecían once edificaciones del casco urbano y 5.000 metros cuadrados de terreno a cambio de 176.000 euros.

"El precio de la vivienda es el mayor atractivo de un pueblo rural", sostiene Benjamín García, catedrático en Sociología en la Complutense. "Por el mismo dinero que cuesta un piso de tamaño medio en la ciudad, pueden adquirirse varios inmuebles de mayores dimensiones e, incluso, restaurar uno de ellos para transformarlo en una casa rural. Es una salida para parejas jóvenes que tengan algunos ahorros y estén dispuestas a invertirlo", propone.
 


Las eco-aldea solidarias
La filosofía de las 'ecoaldeas' es similar. Son pequeñas comunidades que aspiran a la autogestión y la sostenibilidad. Sus pobladores comparten consignas ecológicas y una política de decrecimiento económico parecida a la que promulgaron las comunas hippies en los años 70. Jordi Orus lleva 30 años apostando por este estilo de vida en Arcadia, un colectivo afincado en el Valle de Biert, cerca de la localidad gerundense de Banyoles."Integramos una micro sociedad que busca simplificar las cosas. Tenemos claro que el sistema capitalista no funciona y nos apetecía demostrarnos a nosotros mismos que una vuelta atrás puede ser positiva", cuenta. Orus está convencido de que las estructuras horizontales son la única salida a la crisis. "España se sostiene por el esfuerzo de las familias, así que hemos construido la nuestra aquí. Todos compartimos responsabilidades y recursos, de manera que cuando uno está en dificultades, el resto arrima el hombro", argumenta.

En España existen quince 'ecoaldeas' con una población máxima de 300 personas. Se requieren, al menos, 150 habitantes para crear una infraestructura mínima que les garantice independencia energética, alimentaria, educativa y sanitaria, pero Arcadia solo cuenta con 50 ocupantes. La solución que han encontrado pasa por el hermanamiento con una comunidad que se está levantando a escasos metros. Se llamará Kanawen y ya está habitada por ocho adultos y dos niños. 
Benjamín García, catedrático en Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, considera que estas iniciativas pueden funcionar, pero no dejan de ser el reducto de una minoría. "La ruralidad se lleva desde los años 80, eso no quiere decir que se vaya a producir un éxodo masivo de la ciudad al campo", sentencia. "Es cierto que hay gente que se está escapando a los pueblos, pero la mayoría sigue trabajando en la ciudad. Es el híbrido perfecto, porque en las zonas rurales no hay trabajo y los salarios actuales de las urbes sólo dan para vivir en pequeñas localidades", explica este experto, autor del libro Ruralidad emergente, posibilidades y retos. "El boom de la repoblación de aldeas se parece a las promesas de empleo en países lejanos. Ni lo uno ni lo otro es tan fácil como parece. Uno no puede irse al campo así como así. Es imposible que un joven sin tierras ni dinero para comprarlas pueda vivir de la agricultura", advierte.

Joaquín Nieto, director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en España le da la razón. "Las áreas rurales necesitan gente, no sólo para la agricultura o la ganadería, sino también para garantizar la biodiversidad, cubrir los servicios que requiere su población y modernizar sus estructuras. El problema es que las Administraciones Públicas no están invirtiendo en los nichos adecuados y por eso los pueblos siguen sin generar suficientes ingresos", comenta.

Nieto defiende que la burbuja rural también ha hecho daño a la economía de este ámbito. "Los chicos que no tenían estudios encontraron una alternativa en la construcción. El sector les ofrecía mejores salarios que la recolección y pocos se plantearon otra opción. Ahora la nueva generación se ha quedado en una posición muy complicada", lamenta. En su opinión, el crecimiento sólo será posible con un cambio de las políticas económicas. "La austeridad no sirve. Hay que reactivar el ladrillo con la rehabilitación de viviendas, implantar energías renovables y potenciar la agricultura económica para sacar a los pueblos de la miseria", apunta el director de la oficina española de la OIT.

Aurora Muñoz - Zoomnews

sábado, 31 de agosto de 2013

EXTRAÑO AUMENTO DE MORTALIDAD ENTRE LOS ANCIANOS EUROPEOS : 600 MUERTES A LA SEMANA

Desde hace meses hay 600 fallecimientos ‘extra’ sin razón.

 
El patrón de persona que muere es el de aquel mayor de 65 años, y particularmente los que superan los 85. Es algo muy extraño, y de momento no hay respuesta pese al empeño que pone el periodista británico Nigel Hawkes, que investiga con ahínco el caso.
 
Y es que cada semana se mueren, desde hace ya varios meses y sin que se sepa la razón, una media de seiscientas personas más de lo habitual. Se observa  desde el año 2012 en varios países europeos como Inglaterra o Bélgica.
 
 
EL INFORME
Así lo determina el informe publicado por la revista ‘British Medical Journal’, del que se hace eco el diario ‘ABC‘, y que se titula: ‘El curioso caso de las 600 muertes adicionales a la semana‘, firmado por el mentado:
“Hasta los 65 años, no hay cambios en la mortalidad, pero en grupos de más edad, se observa un considerable aumento, especialmente marcado en los mayores de 85″.
Los datos de la Oficina Nacional de Estadística de Inglaterra muestran que la tasa de mortalidad ha aumentado un 5% en 2012 tanto para los hombres como para las mujeres, mientras que en las primeras semanas de 2013 ha habido un aumento general del 5,6%.
“Es una cifra enorme. Si eso hubiera ocurrido durante una epidemia de gripe, estas decenas de miles de muertes se hubieran atribuido a esta influencia pero no hay epidemia, no hay una causa obvia. Es todo muy extraño. Por supuesto, el primer pensamiento es el de que lo que está influyendo es la recién aprobada Ley de sanidad y atención social, que ha cambiado de manera significativa el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud inglés, probablemente reduciendo la eficacia de los servicios. Y más en general, el pensamiento se dirige a los recortes presupuestarios y reducciones en el personal de salud, con la crisis que se han extendido por toda Europa. Sin embargo, el aumento en las muertes también está presente en Escocia, donde la reforma sanitaria no está activa”.

INFORMES OFICIALES
Por su parte, el Instituto Científico belga de Salud Pública reportó un aumento del 10% de la mortalidad en junio de 2013 (correspondiente a 700 muertes adicionales por mes), en los mayores de 65 años. En su caso no identifica ninguna causa probable como origen ya que las circunstancias climatológicas, los niveles de contaminación del aire y las visitas al médico por las enfermedades derivadas de estos factores fueron normales. Sin embargo, sí se esperaba que la ola de calor de julio contribuiría aún más a un aumentar la mortalidad.
 
Bélgica es uno de los 18 países europeos que vigila el exceso de mortalidad en el marco del llamado proyecto Euro-MOMO. El incremento de mortalidad se ha observado a través de este sistema de vigilancia de las últimas semanas de 2012 a lo largo de los 4 primeros meses de 2013, pero ha vuelto a la normalidad desde la semana 17.
Por otro lado, un análisis de Dinamarca refleja una mayor mortalidad que en las últimas tres temporadas, posiblemente porque era uno de los pocos países en los que la gripe H3N2 y B eran las principales cepas circulantes.
Con todo, se están desarrollando nuevos análisis a nivel europeo ante la tendencia de estos aumentos de mortalidad. Una combinación de las enfermedades infecciosas y la influencia climática parece ser una de las explicaciones que más fuerza cobra a la hora de justificar este cambio.

Ver noticia original.

Tan conveniente para un Estado quebrado la muerte de estos ancianos, que son considerados y únicamente “gasto social”, que no se puede creer que sea casualidad...
 
 




 

lunes, 26 de agosto de 2013

LOS 'IAIOFLAUTAS' : LUCHANDO POR NUESTRO FUTURO

Son la generación que luchó  para lograr el estado de bien estar que tenemos y ahora vuelven a luchar para que no lo perdamos.  Son los Iaioflautas, un grupo de abuelos y abuelas vinculados al 15-M, activistas crecidos en las luchas antifranquistas, que a través de la acción directa, indican a los culpables de la crisis.

 

Los Iaioflautas

Muchos pensaban que la lucha estaba reservada a la juventud, pero durante  las manifestaciones del 15-M, nació las bases para los Iaioflautas, los indignados de la tercera edad, “la generación que luchó por una vida mejor para sus hijos e hijas y que logró una sociedad de bienestar, ahora continúa en la lucha delante de  un futuro incierto para sus hijos, nietos y nietas.”
Generación que durante los días de acampadas fueron la voz de la experiencia y el hilo de esperanza. Que junto con los jóvenes  elaboraron las bases de las reivindicaciones del movimiento 15-M, la lucha contra la especulación, contra el rescate de los bancos y a favor del rescate a la ciudadanía, contra los recortes y contra la privatización de nuestro bienestar.  Los Iaioflautas, actúan de forma altruista.
 
El nombre, nació de forma natural, después que los medios de comunicación intentaron criminalizar el movimiento, y etiquetar a los manifestantes de perroflautas.  Indignados con esta descualificación, los indignados de la tercera edad, habían encontrado su nombre, si los jóvenes manifestantes eran considerados perroflautas, ellos serian los Iaioflautas. Poco tiempo después, un Iaioflauta se presentó en una manifestación con un chaleco amarillo, con la palabra Iaioflauta escrita con rotulador, y así surgió el  "uniforme" que identifica a todos los Iaioflautas.
Los Iaioflautas no se consideran una organización, se definen como réplicas. Prefieren esta definición, ya que sus acciones se convocan de forma espontánea y se expanden, se construyen sobre la marcha. Los Iaioflautas comenzaron siendo 17 y actualmente son 700 en Cataluña y 1.500 más en el territorio Español. Son un grupo plural, entre ellos puede encontrar hombres, mujeres, todas las ideologías políticas y todas las orígenes. Los que les une es la necesidad de luchar para que los jóvenes no vivan peor.
 

La estrategia

Los Iaioflautas actúan a través de acciones de desobediencia civil pacífica. Su primera acción fue un intento de ocupación de un banco. La ocupación falló, su anunció en las redes sociales hizo que la policía se prepara e impidiera la ocupación. 
La primera acción de éxito fue la ocupación de un autobús. A través de hashtag  #revoluciónbus se organizó la ocupación. A cada parada, había gente esperando, de forma espontánea, miembros del 15-M y periodistas. Esta acción fue el punto de partida para que los Iaioflautas se hiciesen conocidos en los medios de comunicación tradicionales.
Los Iaioflautas no publicitan sus acciones. La gran parte de las personas que participan en las manifestaciones, desconocen donde acabará cada acción, sólo saben dónde comienza y las instrucciones para que nadie sepa que es una acción antes que ella empiece. Así ocuparon el Banco Santander, el Departamento de Salud, la Bolsa de Barcelona, entre otros.

 

Más allá de la forma tradicional

A las metodologías utilizadas por los Iaioflautas se suma la utilización de las redes sociales. Puede encontrarles en facebook y twitter.  Su blog, fue nominado al premio BOB’s como mejor plataforma de activismo social. Esto evidencia como las herramientas del pasado y las de hoy, son capaces de animar a la sociedad a promover el cambio.
Recientemente los Iaioflautas publicaron un cómic que narra su formación, como se organiza y algunas de sus acciones, a través de la vivencias de dos personajes Julia y Albert.

 

Por un futuro mejor

Los Iaioflautas nos enseñan que nunca se es tarde para luchar por el futuro, que si queremos un futuro mejor no podemos ser egoístas, tenemos que pensar en el bien común, que depende de cada uno de nosotros el incidir sobre el futuro que no que queremos que sea nuestro destino.  Los Iaioflautas “son los héroes y heroínas que no duermen nunca, que no se cansan jamás.
 
 

sábado, 20 de julio de 2013

EL RETORNO DEL MIGRANTE

Más de 6 millones de personas sufren el desempleo en España al tiempo que cada vez son más los emigrantes que regresan a sus países de origen. En el caso de Bolivia, según datos del padrón español con fecha del 1 de enero de 2013, en el último año un total de 13.606 residentes bolivianos salió de España.
Este retorno migratorio se ha favorecido por la crisis económica actual y la falta de oportunidades en sectores que hace un tiempo ofrecían cierta estabilidad, como la construcción, fábricas de calzados o textiles, el trabajo doméstico o cuidado de ancianos… Pero según explican los investigadores centrados en la migración, la decisión de que una persona regrese a su país no es sólo por factores económicos, hay otras razones como retomar los lazos afectivos de las relaciones familiares, de esos hijos a los que no se ve durante años o la enfermedad de algún familiar cercano también están detrás de estas decisiones.
 
En este reportaje, se dan ejemplos de casos de bolivianos que han emigrado, como los de Ericka Apaza, quienes regresaron  a sus ciudades natales. Y otros como Kiko Tordoya que están en la encrucijada de regresar, o la madre de Melisa Rivera, que todavía está batallando en España y viendo cómo su salario como cuidadora se reduce considerablemente por la crisis.
En Bolivia asistimos cómo este país se enfrenta al reto de recibir a todas estas personas a las que no les puede ofrecer un futuro cierto. Es por esta razón por la que muchos bolivianos, optarán, antes que el regreso, por emigrar a países europeos como Alemania o Gran Bretaña, o bien a países latinoamericanos como Argentina o Brasil, que se convierten en nuevos destinos migratorios, según el Consejo Internacional de Residentes Bolivianos en el Exterior (CIRBE).
 
 
Según explica Leonardo de la Torre Ávila, investigador reconocido con el Premio Nacional y el Premio Latinoamericano de Investigación en Comunicación Social y Premio Nacional en Periodismo para el Desarrollo Humano, el caso de la crisis económica no es algo nuevo para los bolivianos. “no es la primera que nos toca afrontar en un destino migratorio. La de Argentina, en 2000, fue mucho más dura, y determinó la movida de muchos bolivianos a Estados Unidos”, asegura.
 
Esa decisión de emigrar, de preparar maletas e ir a buscar oportunidades laborales es como “la decisión de salida obligatoria como ocurría con el servicio militar antiguo, un viaje como un deber para los jóvenes”, explica este sociólogo que subraya que algunas zonas bolivianas tienen mucha experiencia en dinámicas migratorias desde hace casi un siglo, con destinos como Argentina, principalmente, Brasil y Estados Unidos. El emigrar a Europa es algo más reciente, de los últimos 10 años.
 
 
Razones para regresar
Según este sociólogo, tres son las razones principales  en las que se sustenta la decisión del retorno, de volver de nuevo al país de origen, en este caso Bolivia. La más acuciante es la de la cuestión laboral, de la falta de empleo y sustento en España, la otra el caso de la regularización, si finalmente la persona logró legalizar la situación migratoria e igual de importante es la cuestión de las relaciones familiares, de volver a retomar los lazos afectivos con hijos o parejas.“Creíamos que la razón de retornar era sobre todo por falta de trabajo, pero también los factores familiares son muy determinantes”, subraya  este investigador y docente de la Universidad Católica Boliviana.
Lo que sí es cierto es que la crisis económica española, “genera una situación atroz, sobre todo en la construcción” y el colectivo masculino boliviano “es uno de los más afectados por la caída en la construcción”, mientras el femenino debe también afrontar “los coletazos en la reducción del pago a las internas”, señala este investigador  y autor de libros como “No llores, prenda, pronto volveré”.
En investigaciones realizadas para analizar este retorno migratorio se ha comprobado que la aunque la crisis económica actúa como detonante en la decisión final de retorno, “la mayoría de las mujeres entrevistadas aclaran que la decisión final estuvo determinada por estas otras razones más de tipo personal, familiar. En cambio, Los hombres retornan por motivaciones puramente laborales: No había oportunidad de trabajo en España”, según explica Virginia Fuentes, trabajadora Social e Investigadora de la Universidad de Jaén, colaborada del Observatorio Infantojuvenil de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
 
 
Historias personales
Una de esas personas bolivianas que ha retornado es Ericka Apaza, una joven de 23 años natural de Santa Cruz de la Sierra, que viajó a España con sus padres cuando tenía  14 años. “El cambio fue duro durante el primer año porque extrañaba mucho a mis hermanos y amigos. Finalmente viví casi 8 años en Barcelona y ya me acostumbré e hice mi vida allí, trabajaba y estudiaba”. Pero fue entonces cuando estalló la crisis y “empezó a escasear el empleo. Había pocas oportunidades, España tenía la tasa de paro entre la población joven más alta de Europa y había más dificultad si no tenías los papeles y siendo extranjera”, asegura Ericka, que confiesa que comenzaba a pensar en regresar.
Pero la vuelta fue inesperada, fue deportada, un fin de semana que realizaba un viaje con su novio, en la frontera de Francia, cuando la policía le solicitó sus papeles. “Con solo 60 euros en el bolsillo, me obligaron a regresar a Santa Cruz de la Sierra. La alegría era muy grande porque volvía a ver a mi familia y al tiempo un sentimiento de rabia ya que en España en ese momento tenía un trabajo y una vida con ilusiones porque estaba a las puertas para ser ciudadana legal”, señala esta joven que ahora debe afrontar otras opciones de vida, en trabajos que apenas se remuneran en Bolivia como la hostelería.
 
 
Familias separadas
La migración boliviana hacia España ha sido principalmente femenina (55% del total), lo cual hace que también sean más las mujeres que retornen. Y se trata en muchos casos de un “retorno cíclico”, porque “muchas mujeres piensan en ir otro país como Chile, Brasil o Argentina”. Así lo explica Maggy Jáuregui, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y cofundadora del Observatorio Infantojuvenil de esta universidad.
Estas mujeres que retornan se encuentran con “dificultades para volver a acomodarse, porque extrañan una sociedad más organizada, como la española. Aquí ven todo más sucio, desordenado, con mayor inseguridad”, señala esta investigadora y psicóloga, que asegura que  al regresar  estas madres de familia ven cómo sus hijos ya son diferentes, han crecido sin ellas. Esa sensación de extrañeza también la perciben los menores, que llegan a decir “mi mamá vino más blanca o habla en otro lenguaje”, señala Jáuregui, que es una de las autoras del libro “Maternidad Transnacional: Vivencias Migratorias de Madres e Hijos/as adolescentes”.
 
Esta psicóloga también apunta que algunos de estos niños, hoy ya jóvenes, han experimentado un sentimiento de abandono ante la partida de su madre o de sus progenitores. Pero esto no es general, otros hijos se han educado y han crecido sin su madre y en cambio tienen un claro sentimiento de agradecimiento por el esfuerzo que ha realizado ésta, mandándoles dinero para que puedan tener una vida con más posibilidades. Éste es el caso de Melisa Rivera, que ahora tiene 24 años y que con apenas 17 vio partir a su madre Dorys a España, quedándose ella y su hermano Fabio, un año mayor, al cargo de cuatro hermanos, cuando el más pequeño, Josué tenía apenas 2 años.
“Mi madre tenía miedo de irse y dejarnos a nosotros solos, porque no teníamos papá ni ninguna persona mayor que se pudiera hacer cargo. Pero mi hermano Fabio y yo le dijimos ‘Mamita, tienes que irte, es lo mejor, nosotros dos cuidaremos de nuestros hermanitos”, explica Melisa Rivero, que gracias a la aportación de su madre hoy está concluyendo su tesis para obtener la licenciatura de Sociología.
 
Esta joven y futura socióloga está orgullosa de su madre, porque “ha trabajado muy duro por nosotros y aunque no la veamos desde hace 7 años, nos llama unas tres veces a la semana y se preocupa de todo”.  La crisis económica le está afectando en su trabajo como trabajadora doméstica y cuidadora de una anciana  en Sevilla. “Tiene miedo a quedarse sin trabajo y le han reducido el salario porque cada vez hay más oferta de mujeres de otros países, como Marruecos, que cobran más barato”, explica Melisa, que cuenta que su madre no tiene pensado regresar a España hasta que no haya pagado y equipado completamente la casa y el terreno. “Dice que tiene pensado irse a Alemania porque en España la crisis está empeorando y está cansada de su trabajo, porque la explotan”, concluye esta joven.
 
 
Lazos familiares debilitados
Esto demuestra que aunque generalmente los lazos familiares casi siempre se encuentran debilitados con la vuelta, hay excepciones. Depende de “la cotidianeidad y fluidez de la comunicación y de si la migración se ha vivido como una experiencia vital compartida, donde los padres e hijos han participado de las decisiones. En tal caso, la vuelta es más normalizada. Por el contrario, si las relaciones han sido puntuales, no se ha hecho partícipes a los hijos de las decisiones tomadas y éstos no han participado de los benefícios de la migración, los lazos familiares están fuertemente deteriorados”, asegura  la investigadora en formación Virginia Fuentes, de la Universidad de Jaén.
Es muy diferente cuando en la migración es el padre o la madre la que opta por irse a vivir a España. “La madre es el centro del hogar, si emigra al extranjero debe explicar bien los motivos a los hijos y tener clara la responsabilidad de quién los cuidará”, detalla Maggy Jáuregui, docente e investigadora de UAGRM.
Los hijos fueron la razón que impulsaron a la familia de Kiko Tordoya a regresar a Bolivia, nos explica: “Mi mujer nunca se acostumbró a vivir en España, pero la decisión del retorno fue que nuestro hijo de 18 años se fue conmigo de viaje a Bolivia y no deseo regresar de nuevo a Alicante”. Comparte durante la entrevista que es triste estar en España sin su mujer y tres de sus hijos, de los cuales, la pequeña cuenta sólo con 4 años y nació en España. Vive con su hijo mayor, que es el único que no desea regresar al país andino y que trata de forjarse un futuro estudiando mecánica electromotriz. “Como no hay trabajo, estudia, ya hizo Informática. Es mayor, no puedo obligarle a que regrese a Bolivia. Cuando decidimos emigrar, la idea era regresar todos juntos, no pensaba en desintegrar la familia”, asegura.
Este padre de familia nos adelanta que pronto cogerá las maletas para vivir con su mujer e hijos en Santa Cruz de la Sierra. “Deseo regresar, porque me comenta mi esposa que hay mucha inseguridad y deseo protegerles”.
 
Sentimientos cruzados
 Muchos de los que emigran desean un día volver a su país, pero si llega ese momento extrañan la “sensación de autonomía personal, económica y especialmente de derechos sociales que en España están asegurados hasta el momento como la atención sanitaria, educativa o la defensa legal”, precisa Virginia Fuentes,  investigadora en formación de la Universidad de Jaén. Este sentimiento unido a la falta de un futuro prometedor en Bolivia hacen que crezca con fuerza el deseo de emigrar de nuevo y esta vez a países vecinos como es el caso de Brasil o Chile. “Están próximos a Bolivia y pueden tener la ventaja de venir todos los años a ver a sus hijos, por lo que los vínculos estarían más fuertes”, apunta la investigadora y docente Maggy Jáuregui, de la UAGRM.
 

Rosa Castro (Bolivia)

lunes, 24 de junio de 2013

LOS 'CIE' : ¿LOS 'LIMBOS LEGALES' DE LA POLICÍA?

En EE.UU hay montado un debate porque Obama propone un DNI nacional para combatir la migración irregular. Allí no se estila (desde 2005 hay uno opcional) y muchos se oponen a esta medida blandiendo el espantojo del socialismo. La tradición del liberalismo yanqui (anglosajona: en Inglaterra tampoco tienen) protege más la esfera de lo privado, y la intromisión del Estado en la vida de cada cual es menor que en Europa. Y no digamos en la burocrática España, donde los papeles son todo un clásico, y un perfecto método de control social. Allí tienen los suyos. Por ejemplo, si a un joven le pillan en Mineapolis con una bolsita de maría a la segunda puede irse a la cárcel un mes, y aquí, si te pillan con su equivalente china, te cae una multa de 300, que si no pagas te sitúa en una lista. Pero allí viajan entre estados sin papel alguno y aquí te da palo viajar sin DNI a Francia, incluso salir a la calle sin él. No está prohido ni es ilegal no llevarlo. Pero es un engorro si te lo piden. Allí, te controlan menos pero si rompes la ley la pagas. Aquí dejo que me fichen con un número pero (depende de quien seas) si la rompo no la pago.
 
  • Los controles racistas para la estigmatización de los migrantes y las identificaciones masivas y arbitrarias para desincentivar las protestas vía buro-represión son el pan de cada día. 
  • El gobierno ha pasado de negar los controles racistas a normalizarlos. 
  • Sólo en Madrid, se ha recaudado desde 2011 un cuarto de millón de euros en multas a manifestantes pacíficos. 
  • Varios colectivos desobedientes están luchando contra esta forma de control social.
  •  
    La tragedia de ese papel ha roto vidas en dos. Por ejemplo, J y C vivían juntos en Usera (Madrid). Los dos vinieron de Bolivia. J estaba regularizada y C no. Una noche, C salió del metro y un policía de paisano le pidió la documentación y le detuvo. J recibió una llamada de comisaría. Le pedían que llevara el pasaporte de su novio. Lo hizo. Pidió hablar con C. No la dejaron. Estando embarazada de cinco meses, esperó hasta las 2 de la mañana. Lo intentó al día siguiente y tampoco la dejaron. Cuando al día siguiente volvía a comisaría, recibió una llamada de C. Lloraba. “Me están mandando a casa”. J fue en metro a Barajas. Allí un policía le dijo que le iban a expulsar. “Tengo derecho a despedirme”, dijo J. “Has visto muchas películas americanas”, respondió el policía.
     
    Esto pasó en 2010 y J lo contó en un informe de Aministía Internacional sobre Perfiles raciales y control de la inmigración en España. “Los policías lo habrán olvidado, pero para él y para mi ha sido un trauma que nunca olvidaremos”, dice también. “Ahora estoy sola con mi hijo. No paro de buscar trabajo pero sola con un niño es difícil”.
     
    En el mismo informe, Amnistía Internacional recoge más casos de detención por no llevar papeles. Un senegalés al que se los han llegado a pedir cuatro veces en un día. Otro chico indio que ha pasado por todas las comisarías de Madrid… También denuncia que la policía cuenta con cupos de detención de migrantes en situación irregular y con indicaciones de qué nacionalidades es prioritario pedir su ingreso en un CIE y de cuáles no. Tránsito entre la detención y la expulsión (allí pueden estar hasta 60 días), los Centro de Internamiento para Extranjeros (9 en España, 420 en toda la UE) son, como si dijéramos, extensiones de un calabozo policial. Al no haber cometido ningún delito (no tener papeles no es delito, es falta administrativa) no dependen del Ministerio del Interior, si no que son limbos legales que dependen de la policía. Como se cuenta en el blog cárcelesracistas, los CIEs violan 8 de los 30 artículos de la Declaración de los Derechos Humanos. En ellos, a los internos no se les suele informar de sus derechos, se les niega asistencia jurídica y médica, hay muchas denuncias de trato degradante, e incluso de torturas.
     
    Si no tienen papeles (se calcula un millón en España), muchas veces el destino es el CIE y la expulsión (la otra opción, la multa, se impone menos). Si los tienen pero pertenecen a una minoría étnica (unos 4 millones), les pedirán los papeles muchas más veces. A todas horas. Sin importar que lleguen tarde al trabajo, en cualquier lado: en locutorios, a la salida del metro, en discotecas. Y si protestan, a comisaría, aunque todo esté en orden, con el pretexto de que a lo mejor les engaña.
     
    El efecto de las identificaciones racistas, asegura AI, es reforzar el prejuicio social de que las personas de otras etnias comenten más delitos. Y así aumenta el racismo. Malena, integrante de las Brigadas vecinales de Observación de los Derechos Humanos, añade que su efecto atañe a toda la sociedad al estigmatizar a un grupo social. “Además, hacen que nos acostumbremos a la presencia policial en la calle. Cumplen, por tanto, con una labor de control social. Aunque las identificaciones racistas sean distintas a las identificaciones masivas que se están dando en las protestas, ambas persiguen que se normalice el control del uso de los espacios públicos, el derecho a circular libremente. Las aceptamos porque tocan a otros y no a nosotros. Pero tras este colectivo llegarán otros”.
     



    Las Brigadas llevan trabajando en Madrid desde 2009. “Surgen de muchos colectivos de barrio tras un año de trabajo previo”, cuenta Malena. “Intentamos aplicar la figura del observador de los derechos humanos, recocida en el marco del derecho internacional, aunque aquí antes no se aplicaba, como si no se vulneraran derechos”. Salen por un barrio, mínimo en grupos de cuatro, con chalecos naranjas para ser identificados. Documentan las redadas racistas. Desde abril de 2011 en que presentaron su primer informe hasta noviembre de 2012 (que presentaron el segundo) recibieron 1.144 avisos de redadas racistas, muchos de ellos a través de su Twitter. En ese año y medio, las propias Brigadas detectaron al menos un control racista en la tercera parte de sus salidas. En su web, además, estudian los datos incoherentes presentados por el Ministerio del Interior tras la presión ciudadana. De los 8,7 millones de identificaciones que se hicieron en 2012, reconocen 49.256 en las que el 56% fue a extranjeros, siendo sólo el 12% de la población.
     
    “El gobierno ha pasado de negar los controles racistas, en época del PSOE, a normalizarlos después”, asegura Malena. “Dicen que los controles se hacen a personas que infunden sospecha, para luchar contra delincuencia, la trata de personas y las redes de inmigración ilegal. Meten en el mismo saco a personas y a delitos”.
     
    El número de brigadistas en Madrid es variado, pero haciendo un cálculo de los que han pasado por los talleres mensuales de incorporación, Malena calcula unas 200 o 300 personas. “Al haber tensión frente a la policía, realizamos un taller de formación, para que se conozca el marco jurídico y los principios del proyecto”. El trabajo de las Brigadas pasa, también, por la elaboración de informes y la visibilización de estas prácticas en todos los barrios donde abundan los migrantes. “Nuestro objetivo es acabar con las redadas por perfil étnico, así que documentamos y denunciamos”, dice Malena, “pero no entorpecemos físicamente la labor policial, aunque recibimos coacciones y la criminalización de las instituciones”. Así pues, su labor no es, senso estricto, desobediencia civil (aunque este tema es todo un debate en el colectivo), como la que han practicado vecinos de Madrid al declarar sus barrios (Aluche, Carabanchel, Usera, Lavapiés) libres de redadas. “Actuamos dentro del marco legal, pero nuestra presencia molesta mucho, de ahí las sanciones, que persiguen amedrentar y silenciar al colectivo”. Han ganado un juicio, pero las sanciones por otras 7 causas abiertas (y recurridas), suman ya 3.400 euros.
     
    Buro-represión. Así se llama a la práctica de multar a colectivos o personas que están protestando ante las actuaciones de las instituciones. Y es, junto a represión policial, una tendencia en aumento, que se da tras identificaciones masivas y arbitrarias, encaminadas a precarizar más a los activistas, desmovilizarles e infundirles miedo.



    Aunque la multa media ronda los 300 €, han llegado a poner 1.000 € de multa por ir a manifestación no comunicada o de 6.000 € al que convocó el 25-S. En Madrid, desde 2011, se ha recaudado más de un cuarto de millón de € (entre multas a mil personas). Muchas de ellas están recurridas y se han presentado 59 demandas por indefensión contra las sanciones indiscriminadas.
     
    Para hacer más difícil a la policía su trabajo, la Plataforma por la Desobediencia Civil (que nació en 2012, tiene tres pilares –formación, campañas y caja de resistencia– y está formada por las Brigadas, además de otros colectivos como LegalSol, Ecologistas en Acción, Antimilitaristas o la Plataforma de Solidaridad con Chiapas y Guatemala), presentó hace dos meses la campaña DNI (Di No a las Identificaciones). Una respuesta colectiva a la buro-respresión. El objetivo es salir de casa sin DNI y, ante la petición de documentación, decir que no la llevas, que no has hecho nada malo, que estás harto de que te multen y que preferimos ir a comisaría que dejar de defender un derecho básico.
     
    Una campaña que se inserta, esta sí, en los parámetros de la desobediencia civil clásica: es alegal o va en contra de una práctica de la autoridad, es colectiva, pública, no violenta y asume las consecuencias de la acción. “Con esta acción se pretende hacer el trabajo policial más difícil y mostrar el ridículo de esta situación”, resume Malena. “Tiene sentido si es masiva”. ¿Lo es? “En eso estamos”.

    Marcos Rebollo Fidalgo - Periodismohumano

    jueves, 6 de junio de 2013

    BLOQUEAR LAS ENTRAÑAS DE LA TROIKA

    Miles de activistas anticapitalistas de todo el mundo se dieron cita en Fráncfort para bloquear la sede del Banco Central Europeo durante la convocatoria de Blockupy 2013.

    La presencia policial fue masiva, se produjeron decenas de heridos por espray pimienta y una manifestación legal fue detenida y bloqueada.

    Alrededor de 2.000 personas durmieron en el campamento que los organizadores levantaron a las afueras de la ciudad.

     
    “Se puede ver que hay una estrategia de radicalización del Estado para controlar los movimientos sociales. Esto quiere decir que nosotros tenemos que pensar cada vez más radicalmente”. Julio se expresaba en caliente, sentado en un bus de vuelta a Berlín, sólo minutos después de haber sido retenido durante cuatro horas en la gran manifestación de Blockupy Fráncfort 2013, que reunió, según los organizadores, a unas 20.000 personas. A escasos 200 metros de haber iniciado la marcha, la policía rodeó a cerca de 400 manifestantes. Los agentes sostenían que entre ellos había radicales violentos que no podían continuar. Ante la negativa de los manifestantes a identificarse voluntariamente, la policía se empleó a fondo y comenzó a detenerlos uno por uno. Volaron paraguas, bombas de pintura, gafas de sol, porrazos, una bomba de humo, botellas y espray pimienta. Fueron los momentos más críticos de la segunda edición de Blockupy.
    “En realidad es importante que pasen cosas así, porque de esta manera se muestra la verdadera cara del sistema actual, de la democracia representativa que es en realidad la falsa democracia”. El de la manifestación no fue el único encontronazo de este portugués, padre de dos hijos y residente en Polonia, con la policía. Antes de llegar a Fráncfort desde Berlín, su autobús, así como los otros cuatro que se desplazaron desde la capital, fueron detenidos por cientos de policías a 45 kilómetros de su destino.
     
    Durante más de seis horas nadie pudo salir ni para ir al baño o a fumar un cigarrillo, una medida que el equipo de abogados que apoya el movimiento Blockupy consideró claramente ilegal. La policía aseguraba que tenía noticias de Berlín de que en esos buses había gente que había adquirido armas, y por ello sometió a un registro personal y a la identificación, con fotografía incluida, de todos los pasajeros. No hubo ningún detenido, pero un autocar, repleto de refugiados sin papeles, se vio obligado a volver por miedo a poder ser deportados. “Esto simplemente se hizo para servir a la estrategia de controlar los movimientos sociales”, era el punto de vista de Júlio.
     
     
    En Fráncfort las cosas se calmaron considerablemente. A ello contribuyó el ambiente festivo y solidario que reinaba en el campamento que los organizadores de Blockupy instalaron a las afueras de la ciudad. Allí cualquiera que lo deseara podía encontrar comida gratis a todas las horas del día, agua, baños, música en directo, biblioteca, ropa seca (algo que se convirtió en fundamental debido a la persistente lluvia) un bar e, incluso, una zona de juegos para niños. El único inconveniente: las largas colas que a veces se formaban. “Creo que hemos levantado un campamento muy bueno, tenemos toda la infraestructura que necesitamos, es un escenario precioso y, ahora mismo, parece más un festival que cualquier otra cosa. Estoy muy contento de que hayamos conseguido ofrecer un lugar seguro a tanta gente”. Christian, miembro de la plataforma NoTroika de Fráncfort, fue uno de los encargados de poner todo a punto. Hasta 2.000 personas montaron sus tiendas de campaña y durmieron bajo la inclemencia del primaveral clima alemán.
     
    Este joven padre de una revoltosa niña también detallaba los movimientos que allí se podían encontrar: “Desde antifascistas, antirracistas, ecologistas, feministas, partidarios de la liberación animal… Todos estos diferentes grupos que se reúnen para compartir la misma idea de que el capitalismo es la crisis, y que la austeridad impuesta significa que todos los logros sociales de libertad, necesarios para una vida digna, están muriendo”.
    Un paseo por los diferentes “barrios”, palabra escogida para definir las zonas en las que se distribuían las tiendas de campaña, dejaba claro la gran cantidad de diversas nacionalidades presentes. Sin embargo, la más numerosa, como el propio Christian reconocía, fue la italiana. También una de las más participativas. En italiano fue una de las pocas intervenciones en las grandes asambleas que no tuvo el alemán como idioma principal. En ella un activista boloñés pedía, con un discurso leído en un iPhone, la unión de una Europa radical contra el capitalismo y el fin de la Troika. Gabriele no acudió al campamento, pero sí estuvo presente en las protestas por las calles de la ciudad. Él también coincide con el diagnóstico anterior, “esto no es una condena a la Troika, sino al entero sistema, del que la Troika no es más que un resultado”. Gabriele responde al perfil de joven del sur de Europa, cualificado y con pocas o ninguna posibilidad de prosperar en su país de origen: “Ahora mismo estoy estudiando filosofía en Colonia, y si nada cambia me quedaré en Alemania a trabajar porque volver a Italia es muy difícil, aunque sea triste decirlo”.
     
     
    El español también estuvo muy presente entre los rascacielos de Fráncfort, desde cánticos y consignas a eslóganes en pancartas. También en el imaginario colectivo, pues como los mismos responsables de Blockupy reconocían con motivo del segundo aniversario del 15M, los indignados marcaron el inicio de “un movimiento europeo en contra de las políticas de austeridad de la Troika y los gobiernos, contra el desempleo, los problemas de la vivienda y los recortes de los presupuestos sociales”, tal y como se puede leer en la página web de la coalición. Y, por supuesto, tampoco faltaron los manifestantes españoles.
    Pablo es uno de tantos jóvenes que ha tenido que encontrar en el extranjero un lugar en el que poder trabajar. Después de pasar por Berlín, este ingeniero industrial madrileño ha firmado un contrato con una empresa de Fráncfort. Aun así, considera muy importante continuar saliendo a la calle a protestar contra las medidas de los poderes financieros y políticos, y también para demostrar que los que peor lo están pasando no están solos. “Hay muchas veces que desde España, Grecia, Portugal, etc., se ve a Alemania como el enemigo, y en gran parte lo es por su gobierno, que es quien impone las medidas de austeridad, pero también es importante que la gente del sur de Europa sepa que hay una parte de alemanes que sabe lo que estamos sufriendo nosotros”. Sus palabras las corroboraba Eva, una mujer de Colonia que justificaba su presencia en Fráncfort en la “necesidad” de que los alemanes muestren su solidaridad con los ciudadanos europeos que peor lo están pasando con la austeridad de la Troika.
    Las razones para protestar que flotaban en el ambiente de Blockupy eran casi tantas como personas en su campamento. Candela, que se define a sí misma como feminista antes que cualquier otra cosa, centraba sus quejas en la situación actual de la mujer. La asturiana, que también ha emigrado a Alemania para trabajar, recordaba que el patriarcado “es previo al capitalismo” y que por ello con esta crisis ellas sufren mayor opresión. De hecho, incluso detectó en el propio campamento actitudes que no le gustaron nada. Además, aportaba ejemplos concretos de los problemas que afrontan: “En España al haber eliminado la ley de dependencia y con la reforma de la ley del aborto de Gallardón se van a recortar muchos derechos de las mujeres que no son solo económicos”.
     
     
    ¿Pero qué es exactamente la coalición Blockupy? Básicamente es una unión de diferentes asociaciones sociales y políticas de la izquierda alemana que surgió tras el Occupy Wall Street de 2011. Entre ellas destacan Attac, Izquierda Intervencionista, asociaciones de estudiantes como Linksjugend Solid, el Foro Alemán del Desempleo y el partido político Die Linke.
    Todos los esfuerzos de la convocatoria se destinaron al bloqueo de la sede del Banco Central Europeo el pasado viernes. Los portavoces aseguraron que los más de 3.000 activistas que allí se citaron consiguieron que los trabajadores de la institución no llegaran a sus puestos. La policía, por su parte, contestó que sí pudieron acceder pero por otras zonas no habituales. De lo que no había duda era de que el corazón financiero de Europa se encontraba totalmente desierto. Calles cortadas y vacías, solo decoradas con los numerosos furgones policiales desplegados, camiones cargados de cañones de agua a presión y el zumbido incesante de un helicóptero.
    Entre paraguas y resguardado bajo un chubasquero amarillo, Ignacio del Valle se sumaba a las consignas de los manifestantes, que rápidamente cortaban el paso a toda aquella persona vestida con americana y con un maletín o una maleta a cuestas, es decir, con aspecto de empleado del BCE. Este menudo mexicano es un activista de la localidad de San Salvador Atenco y lleva un mes de gira por Europa para “buscar el apoyo de esos pueblos que tienen un sentimiento de resistencia y justicia”. Según explica, el nuevo presidente, Enrique Peña Nieto, ha retomado el proyecto por el cual pretenden construir un aeropuerto en sus tierras, un proyecto que ya consiguieron detener hace años a base de protestas y movilización social. Además de dar difusión a su causa, con las consignas de “la tierra no se vende” y “Zapata vive” logró la atención de los allí presentes.
    Sin embargo, el BCE no fue el único objetivo del día. Tras abandonar la famosa plaza con el símbolo del euro, los activistas se dividieron en dos grupos, uno rumbo al aeropuerto y otro hacia la calle Zeil, la zona más comercial de la ciudad. Los primeros querían bloquear la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de Fráncfort, desde donde se deportan a cientos de inmigrantes sin papeles que no han conseguido legalizar su situación administrativa. En muchos casos, las personas devueltas a sus países de origen son allí perseguidos o discriminados por el resto de la sociedad.
     
     
    Mientras, otro segundo grupo se dirigió al establecimiento de Primark de la calle Zeil, para protestar por las condiciones laborales a las que somete a sus empleados asiáticos, un tema especialmente candente desde que el derrumbe de uno de sus talleres de confección en Bangladés causara la muerte de más de 1.000 personas. La protesta lejos de acabar ahí se extendió por el resto de tiendas de la calle, de forma espontánea e improvisada. A pesar de que esta y todas las acciones de desobediencia civil del día no estaban permitidas por las autoridades, la policía optó por la contención, por evitar que entraran en los comercios pero sin cargar u obligar a retroceder a nadie. Así los rifirrafes entre ambos bandos solo fueron esporádicos y sin gran relevancia.
    “Se trata de una orden política porque en unos meses hay elecciones generales y no quieren que pase lo del año pasado”. Esta era la valoración que hacía un periodista de la radio pública alemana que prefería no dar su nombre y que a pesar de su profesión se encontraba allí “como un manifestante más”. En mayo de 2012 las protestas del primer Blockupy se saldaron con más de 600 detenidos, numerosos disturbios entre los 5.000 policías y los manifestantes y un aluvión de críticas internacionales a la actuación de los agentes.
    Aun así no se pudieron evitar los choques del día siguiente, durante la gran marcha que apenas pudo recorrer unos pocos metros. Los responsables de las protestas y los portavoces de la policía se acusaron mutuamente del incremento de la tensión que desembocó en decenas de manifestantes heridos, la mayoría por irritación de ojos causado por los espráis pimienta, y con un policía atacado por una persona con un destornillador, que fue detenida en poco tiempo.
    “Las nuevas generaciones se tienen que dar cuenta que los derechos que consiguieron sus padres y abuelos fue por la lucha. Hoy los estamos perdiendo, así que no es suficiente solo con manifestarse, hay que hacer algo más”, reflexionaba Júlio mientras abandonaba la city alemana. Él, que confiesa que tiene muchas posibilidades de perder su trabajo, está dispuesto a volver a la convocatoria del año que viene siempre y cuando se radicalice más la protesta, una opinión muy extendida entre los que acudieron en esta ocasión. Si la economía del continente continúa empeorando, Fráncfort puede convertirse en un polvorín sin la tregua policial de una campaña electoral.
     
    Periodismohumano
    Javier Pérez de la Cruz (Fráncfort)