Mostrando entradas con la etiqueta Estadísticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estadísticas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de diciembre de 2014

EL MARKETING DIGITAL QUIERE TUS DATOS

Dos años después de su última edición, el  Foro Internacional de Contenidos Digitales (FICOD), celebrado la semana pasada en Madrid, ha refrendado la tendencia del sector: la clave es la economía digital y sus ingredientes principales, nuestros datos. Ese es el petróleo, el nuevo maná que buscan casi todos los expositores que se han dado cita en la Feria a la que han acudido más de 4.000 visitantes. Además de los famosos wearables –aparatos tecnológicos para la ropa y el cuerpo- el hype son los social media: las empresas que gestionan las cifras que dictaminan cómo nos comportamos.



“Sí, este año abundan las empresas de marketing digital. Esto es porque todo el mundo busca clientes, y lo que quieren es conseguir una mayor personalización de sus usuarios para maximizar sus ventas”, reconoce a este diario Santiago Muñoz, ejecutivo de ventas de la empresa española Pragsis, encargada de gestión de big data, y que tiene entre sus clientes a empresas como ONO. En el mismo sentido se expresa Manuel Gómez, de 44Screens Spain, una empresa que desarrollaproductos de realidad aumentada: “Además, ahora están entrando en marketing digital sectores que antes no estaban como sanidad, farmacia o cultura. Se ha abierto el marco de los contenidos digitales”.

Durante la feria se han podido conocer diferentes herramientas que ya se utilizan para el análisis de datos. “Y es verdad que algunas asustan”, como reconoce Daniel Rubio, manager de Hydra Social Media.  Entre ellas, por ejemplo, la clickstream, que capta el recorrido que haces en una web a través de los clicks, y que ha sido utilizada por ONO para saber qué buscan exactamente sus usuarios. “Esto maximiza mucho los ratios de conversión”, señala Santiago Muñoz. También existen los motores de recomendación mediante los cuales las webs aprenden lo que hace el usuario y puede servir para que, por ejemplo, un periódico online sepa si el lector entra siempre en las noticias nacionales y sean estas las que se le ofrezcan nada más abrir la página.

La venta cruzada se utiliza para recomendar al usuario compras que hicieron usuarios anteriores. Se suele usar en tiendas online de ropa ya que le puede indicar a un cliente que un determinado vestido otro cliente lo ha combinado con unos determinados zapatos. Es una forma de maximizar ventas y fidelizar al comprador.

No se pueden obviar tampoco los canales de comunicación. Entre ellos el llamado real marketing monitoring que dicta en tiempo real las reacciones de los consumidores a una campaña online o el instore analytics, que monitoriza el comportamiento del cliente en tiempo real.

Precisamente, una de las presencias más interesantes en este Foro fue la de Urs Cete, director ejecutivo del área de inversión en digital media del Grupo Bertelsmann. Este grupo mediático ha invertido recientemente en varios proyectos de análisis de datos como la catalana  Whisbi, que está cambiando los usos de la atención al cliente y Traity, una red que tiene más de 4,5 millones de usuarios y que ayuda a valorar la reputación de otros usuarios teniendo como base la confianza. Otros son la también catalana Marfeel, que optimiza la lectura y la conversión de anuncios, y Nonabox, que comercializa productos para bebés. Y este es, para él, el futuro de la economía digital.

“Desde luego todo esto es un moda, pero que viene para quedarse y ahora mismo es una oportunidad de negocio bastante grande. Es evidente que los datos en sí mismo no valen nada, pero, como hace Jeff Bezos [dueño de Amazon], es mejor guardarlos, por si acaso sí se convierten en una nueva moneda”, añade Muñoz.

La privacidad: "Tú eliges hasta dónde"

No obstante, como siempre que se habla de datos del usuario, también se habla de privacidad. ¿Hasta qué punto una empresa puede controlarnos tanto? “Es verdad que ahora se está apostando mucho por esto, y hay que tener cuidado porque entras en juego con la privacidad. Es una línea fina”, admite Muñoz. Para otros, el verdadero asunto es cómo el usuario utiliza las herramientas tecnológicas, desde las redes sociales hasta cada vez que entra en una página web.

A ti te conocen hasta donde tú quieres. Yo creo que cada uno es responsable”, sostiene Daniel Rubio, de Hydra, empresa que ha trabajado en la estrategia digital de Starbucks y del Instituto de Empresa (IE). Eso sí, reconoce que empieza a haber herramientas que pueden resultar bastante sorprendentes, “pero también se han mostrado cosas muy interesantes y útiles”.

De hecho, en esta feria también ha habido cabida para otros temas como el periodismo online, seminario en el que participaron Ignacio Escolar, director de eldiario.es; Borja Bergareche, director de innovación editorial del grupo Vocento; Montserrat Domínguez, directora editorial de El Huffington Post y Gastón Roitberg, editor de La Nación.

Curiosamente, en este debate también cobraron mucha importancia los datos. Domínguez manifestó que en las redacciones es necesario que haya analistas de datos para poder distribuir mejor los contenidos. Y ninguno se olvidó de las redes sociales, el nuevo “régimen parlamentario”, según Escolar, y por donde están entrando los lectores en la actualidad. Como reconoció Bergareche, hasta un 20% de su audiencia entra por Facebook.

La televisión del futuro con más implicaciones en la red, herramientas tecnológicas para los trabajos, realidad virtual o nuevas iniciativas en el sector editorial fueron también otros asuntos que se abordaron en este FICOD al que, no obstante, quizá le faltó un punto de internacionalización para ver qué se cuece fuera de nuestras fronteras. Lo que quedó claro es la tendencia de las empresas: todos quieren tus datos.

sábado, 31 de agosto de 2013

EXTRAÑO AUMENTO DE MORTALIDAD ENTRE LOS ANCIANOS EUROPEOS : 600 MUERTES A LA SEMANA

Desde hace meses hay 600 fallecimientos ‘extra’ sin razón.

 
El patrón de persona que muere es el de aquel mayor de 65 años, y particularmente los que superan los 85. Es algo muy extraño, y de momento no hay respuesta pese al empeño que pone el periodista británico Nigel Hawkes, que investiga con ahínco el caso.
 
Y es que cada semana se mueren, desde hace ya varios meses y sin que se sepa la razón, una media de seiscientas personas más de lo habitual. Se observa  desde el año 2012 en varios países europeos como Inglaterra o Bélgica.
 
 
EL INFORME
Así lo determina el informe publicado por la revista ‘British Medical Journal’, del que se hace eco el diario ‘ABC‘, y que se titula: ‘El curioso caso de las 600 muertes adicionales a la semana‘, firmado por el mentado:
“Hasta los 65 años, no hay cambios en la mortalidad, pero en grupos de más edad, se observa un considerable aumento, especialmente marcado en los mayores de 85″.
Los datos de la Oficina Nacional de Estadística de Inglaterra muestran que la tasa de mortalidad ha aumentado un 5% en 2012 tanto para los hombres como para las mujeres, mientras que en las primeras semanas de 2013 ha habido un aumento general del 5,6%.
“Es una cifra enorme. Si eso hubiera ocurrido durante una epidemia de gripe, estas decenas de miles de muertes se hubieran atribuido a esta influencia pero no hay epidemia, no hay una causa obvia. Es todo muy extraño. Por supuesto, el primer pensamiento es el de que lo que está influyendo es la recién aprobada Ley de sanidad y atención social, que ha cambiado de manera significativa el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud inglés, probablemente reduciendo la eficacia de los servicios. Y más en general, el pensamiento se dirige a los recortes presupuestarios y reducciones en el personal de salud, con la crisis que se han extendido por toda Europa. Sin embargo, el aumento en las muertes también está presente en Escocia, donde la reforma sanitaria no está activa”.

INFORMES OFICIALES
Por su parte, el Instituto Científico belga de Salud Pública reportó un aumento del 10% de la mortalidad en junio de 2013 (correspondiente a 700 muertes adicionales por mes), en los mayores de 65 años. En su caso no identifica ninguna causa probable como origen ya que las circunstancias climatológicas, los niveles de contaminación del aire y las visitas al médico por las enfermedades derivadas de estos factores fueron normales. Sin embargo, sí se esperaba que la ola de calor de julio contribuiría aún más a un aumentar la mortalidad.
 
Bélgica es uno de los 18 países europeos que vigila el exceso de mortalidad en el marco del llamado proyecto Euro-MOMO. El incremento de mortalidad se ha observado a través de este sistema de vigilancia de las últimas semanas de 2012 a lo largo de los 4 primeros meses de 2013, pero ha vuelto a la normalidad desde la semana 17.
Por otro lado, un análisis de Dinamarca refleja una mayor mortalidad que en las últimas tres temporadas, posiblemente porque era uno de los pocos países en los que la gripe H3N2 y B eran las principales cepas circulantes.
Con todo, se están desarrollando nuevos análisis a nivel europeo ante la tendencia de estos aumentos de mortalidad. Una combinación de las enfermedades infecciosas y la influencia climática parece ser una de las explicaciones que más fuerza cobra a la hora de justificar este cambio.

Ver noticia original.

Tan conveniente para un Estado quebrado la muerte de estos ancianos, que son considerados y únicamente “gasto social”, que no se puede creer que sea casualidad...