Mostrando entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de diciembre de 2014

ANÁLISIS DE COMO 'CCOO' DEJÓ DE SER SINDICATO DE CLASE

Para algunos de los lectores esta afirmación les parecerá demasiado contundente, pero lamentablemente es tan cierta que ya es difícil que pueda recuperar esta condición. No se trata de discutir desde cuando dejó de serlo, pero si recordar que CCOO, fundada ahora hace 50 años, ya no cumple con los “requisitos definitorios de un sindicato de clase”, si nos basamos en los propios documentos fundacionales de CCOO.

Voy a recordar, punto a punto, lo que era en su fundación (haciéndola un referente en España y fuera de ella), y no es hoy el sindicato CCOO. Dejando claro que me refiero a la globalidad del sindicato y en especial a sus actuales dirigentes, no a casos concretos ni a partes importantes de la base sindical honesta y luchadora (que cada día cuenta menos en las decisiones de la dirección).



CCOO ya no es un sindicato de clase, al no defender a la clase obrera, a los explotados, frente a los reales ataques de su enemigo, la clase empresarial (burguesa, capitalista).
Niega la existencia de la lucha de clases por el simple hecho de no hablar de ella (antes lo hacía siempre) en ninguno de sus documentos, ni congresuales ni principales resoluciones. Es más ha adoptado en su “lenguaje oficial” la terminología que usan los enemigos de la clase obrera: “agentes sociales” para designar clase social es el mejor ejemplo de ello.

CCOO ya no es un sindicato independiente, capaz de ayudar a los asalariados a saber que son explotados y que se les roba la plusvalía de lo que producen. Sus cursos de formación no solo dependen de las subvenciones que dan la UE y los gobiernos burgueses, sino que además sus contenidos no incluyen nada que difiera, en lo fundamental, de la concepción capitalista de la sociedad.

CCOO ya no es un sindicato democrático, al no respetar, en las decisiones que adoptan los dirigentes, las opiniones de los trabajadores afectados. En la mayoría de casos ni se consulta la opinión de los afectados (el ejemplo de PANRICO es, entre muchos, uno de los más recientes y dolorosos), y, si se consulta, no se respeta cuando no conviene a los intereses de los dirigentes.

CCOO ya no es un sindicato representativo de la clase obrera, al haber firmado muchos Pactos Sociales, entendidos como pactos en los que el beneficiario es el capitalismo. Uno de los más escandalosos y recientes ha sido la aceptación de la nueva rebaja de las pensiones, cuando hay dinero suficiente para ellas.

CCOO ya no es un sindicato asambleario, al tomar constantemente sus decisiones sin realizar las necesarias asambleas de debate y contraposición de argumentos, única forma de conseguir que el voto de cada trabajador se realice en base a argumentos contrapuestos. La última experiencia positiva de su práctica asamblearia se remonta a los años 80 cuando en Catalunya se hicieron asambleas en todas las comarcas para decidir si se aceptaba el Pacto Social. La mayoría de los participantes dijimos NO a la firma del Pacto, pero los dirigentes de la CONC votaron SI en la reunión estatal.

CCOO ya no es un sindicato participativo, al redactar las propuestas que lleva a las mesas de negociación en los despachos de la cúpula dirigente, que después intenta presentarlas como lo mejor para los asalariados. En realidad hoy CCOO no consulta, ni a sus afiliados, antes de firmar los grandes Pactos con los gobiernos (del PP o del PSOE) y la patronal.

CCOO ya no es un sindicato unitario, al no trabajar por la unidad de los diversos sindicatos y al aceptar la división de la clase obrera impuesta por la patronal. Me refiero a los convenios aceptados por este sindicato (el primero el de Pirelli a finales del siglo pasado) en los que CCOO firma diferencias, en las escalas salariales y en otras condiciones laborales, según la antigüedad u otros criterios.

CCOO ya no es un sindicato de lucha, al no convocar acciones que realmente puedan obligar a la patronal a ceder frente a las justas demandas de los trabajadores. En los últimos años se ha limitado a convocar acciones (huelgas y manifestaciones) más para dejar constancia de su existencia como sindicato que para forzar un acuerdo útil para la clase obrera.

CCOO ya no es un sindicato sociopolítico, al no participar más que esporádicamente (y arrastrado por otras organizaciones) en las luchas vecinales, medioambientales, solidarias, u otras, de las que antes era impulsor y protagonista.

CCOO ya no es un sindicato internacionalista, al no defender la unidad de la clase obrera más allá de las fronteras de los estados, que la burguesía tiene establecidos para hacer funcionar el capitalismo mundial, ni criticar (antes si lo hacía) al imperialismo que aquel impone (para robar las riquezas a los pueblos, como antes hacían los colonizadores). Lo más escandaloso en este aspecto ha sido el apoyo a la CSI (Confederación Sindical Internacional), de la que CCOO forma parte, en la proclama pública de aquella de soporte a la OTAN cuando esta alianza militar invadía Libia.

No entro a analizar los tristes y abundantes casos de corrupción en los que están implicados importantes dirigentes de CCOO, ni a comentar que no es una casualidad que los dos sucesores de Marcelino Camacho (me refiero a Antonio Gutiérrez Vegara y José María Fidalgo) hayan terminado en el PSOE y en el PP respectivamente. Son consecuencias lógicas del continuado abandono de las posiciones de clase.

* Quim Boix i Lluch, ex fundador y ex dirigente estatal de CCOO, actual dirigente de la FSM (Federación Sindical Mundial).

lunes, 6 de enero de 2014

PROCESO 1001 : ¿QUIÉN JUZGÓ A QUIÉN?...

"El Proceso 1001, aquel que se abrió con la detención de la coordinadora nacional de nuestro sindicato cuando éste estaba en proceso de conformación en plena dictadura."
"El Proceso 1001 es el pasado de CCOO, pero es también el presente y debe ser, en mi opinión, parte del futuro."


"Es parte del pasado, de la historia, de la que nos reivindicamos y nos sentimos orgullosos. En efecto, las Comisiones Obreras fueron el eje del antifranquismo a lo largo de los años sesenta y hasta el final de la dictadura. Esta distinción la pagaron sus militantes con la muerte –como en Granada en 1970, en Madrid al año siguiente o en Ferrol en 1972-, las torturas y los malos tratos en comisarías y cuartelillos, los despidos y las listas negras y, por supuesto, la cárcel...

sábado, 2 de noviembre de 2013

EL SINDICALISMO ESPAÑOL : SINDICATOS S.A.


UGT y CC.OO. ganan más de 10 millones al año con sus negocios empresariales. Suman activos de 240 millones de su gestión en fondos de pensiones, aseguradoras, promotoras y consultorías.
Los sindicatos mayoritarios controlan un complejo entramado de sociedades limitadas y anónimas que suman unos activos de más de 240 millones de euros. En el último ejercicio contable presentado en el Registro Mercantil, las 53 empresas analizadas obtuvieron unos beneficios de 10.595.000 euros.

Los sindicalistas se convierten en patronos en varios sectores económicos e incluso se asocian a grandes multinacionales como el BBVA y Telefónica, alianzas de las que obtienen suculentos réditos en el campo de la gestión de planes de pensiones de empleo privados. CC.OO. y UGT (15% cada uno) son socios de Telefónica (70%) en Fonditel Pensiones, la cuarta mayor gestora de España, ya que no sólo se encarga de los planes de pensiones privados de la firma de telecomunicaciones, sino que está abierta a otras compañías. La participación de cada sindicato en Fonditel se traduce en activos de más de once millones y beneficios de un millón en el último ejercicio fiscal presentado, el correspondiente a 2010.

Ver foto en grande aqui

Mayor presencia tienen en Gestión de Previsión y Pensiones S.A., la gestora del BBVA, donde suman el 40% de las acciones. En 2011 cada sindicato se llevó 853.000 euros correspondientes al beneficio del año anterior. Entre otros, gestionan el plan de pensiones de la Administración del Estado: 537 millones de euros propiedad de más de 600.000 funcionarios. Invierte más de una tercera parte en Bolsa. La gestora BBVA-CC.OO-UGT cobró en 2011 una comisión por la administración de este plan que ronda el millón y medio de euros...

EL NEGOCIO DEL DESEMPLEO : UGT y CCOO SE EMBOLSAN HASTA UN 10% EN UN ERE

La crisis económica se ha convertido en una importante fuente de financiación para CCOO y UGT que, a través de sus asesorías jurídicas, cobran un porcentaje sobre las indemnizaciones que recibe cada uno de los trabajadores obligado a abandonar su empresa a través de los ERE.

Los sindicatos utilizan en ocasiones empresas para camuflar ingresos por estudios inexistentes. Varios despachos de abogados denuncian que pactan tarifas al margen de su representatividad.

La crisis económica se ha convertido en una importante fuente de financiación para las centrales sindicales que,  a través de sus asesorías jurídicas, cobran un porcentaje sobre las indemnizaciones que recibe cada uno de los trabajadores obligado a abandonar su empresa a través de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE). De acuerdo con los datos a los que ha tenido acceso elEconomista, CCOO y UGT estarían ingresando actualmente  entre el 5 y el 10 por ciento del coste del despido.


Al margen de las cuantiosas subvenciones  que reciben del Estado y de las comunidades autónomas, los sindicatos hacen así caja con los trabajadores afectados por las regulaciones de plantilla, incluso cuando la indemnización debe ser pagada por el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa). De esta forma, cuanto mayor sea el número de trabajadores afectados por los ERE, mayores serán los ingresos de las centrales sindicales.

Un dato importante a tener en cuenta es que la contratación del abogado para negociar los términos del ERE con la compañía, se realiza por el comité de empresa, por el delegado de personal o por quienes representen los  intereses de todos los trabajadores, pero no con cada uno de los trabajadores...


Un millón de afectados
Y los últimos años a tenor de las cifras oficiales, no les ha ido mal. El número de trabajadores afectados por un ERE  entre 2008 y 2010  sobrepasó ligeramente el millón de personas (1,08 millones) y el número de expedientes llevados a efecto alcanzó los 42.858. De estos procedimientos, el 24,1 por ciento fueron de extinción del contrato,  el 62,82 por ciento de suspensión temporal de empleo y el 12,9 por ciento de reducción de jornada.

La estadística correspondiente a los dos primeros meses de 2011, muestra que, aunque han descendido los ERE con respecto al mismo periodo del año anterior en un 11,7 por ciento, los anuncios realizados por diversas cajas de ahorros y, sobre todo el de Telefónica, hacen pensar en un cambio de tendencia a estas alturas.

Durante los dos primeros meses, según los datos de Trabajo,  el número de expedientes presentados fue de 3.200, de los que se autorizaron 3.111, que afectaron a 44.404 trabajadores. El número de ERE pactados entre los empresarios y los sindicatos ascendió a 2.850 y afectó a 40.295 trabajadores, lo que supone el 90,7 por ciento del total. El número de expedientes de extinción de contrato en enero y febrero ascendió a 566 trabajadores.

Conceptos de la factura
Los cálculos de varios bufetes de abogados, que consideran la actividad de estas asesorías jurídicas sindicales como un claro caso de competencia desleal, indican que por cada ERE de tamaño medio los sindicatos obtienen, al menos,  entre 100.000 y 300.000 euros. Es lo que pasó, por ejemplo, en el ERE llevado a cabo por Fibracolor, una empresa participada por la Generalitat de Cataluña, que pagó 1.000 euros por trabajador, lo que permitió a los sindicatos embolsarse cerca de 280.000 euros en un conflicto laboral que acabó con el cierre de la empresa hace tres años.

Y más grave aún es lo que está pasando ahora, por ejemplo, con alguno de los ERE fraudulentos en Andalucía. Como el de Delphi, donde los sindicatos podrían haberse embolsado 2,4 millones de euros en concepto de mediación,  después de que sólo 600 de los 1.500 trabajadores  afectados por el cierre hayan podido ser recolocados.

Pero los ingresos no vienen sólo vía asesoría jurídica sino que, en muchos casos, aparecen incluso facturas que responden a estudios o informes que nunca llegan a ver la luz, según denuncian algunas empresas. Esta documentación suele ser facturada por sociedades instrumentales, especialmente cuando, como suele ocurrir con las multinacionales, la dirección se niega a pagar a los sindicatos.

El responsable de los servicios jurídicos de  Comisiones Obreras, Antonio García,  niega este extremo, aunque reconoce que ellos facturan a cada trabajador entre un 5 por ciento y un 10 por ciento de la cantidad con la que resultan indemnizados.  "Como cualquier bufete de abogados"  se defiende. Según García,  "un bufete puede llegar a cobrar incluso un 15 por ciento o más". Los sindicatos insisten en que la cantidad pactada tan sólo es abonada por los no afiliados al sindicato.

Pero el problema es mucho mayor. Según han asegurado varios despachos de abogados expertos en derecho laboral -que han participado en un gran número de ERE en los últimos años-, existe además un problema de competencia, porque "al margen de la representatividad que tengan, pactan las facturas para cobrar lo mismo. Es un comportamiento irregular, con una falta absoluta de transparencia".

El responsable jurídico de CCOO matiza este extremo y asegura que tan sólo se pactan tarifas "cuando se trata de expedientes de empleo de grandes compañías, ya que es en esos casos cuando los propios trabajadores piden que se llegue a un acuerdo sobre la factura a cobrar".

Criterios diferentes de cobro
Aunque lo normal es cobrar un porcentaje, hay también casos en los que los sindicatos cobran una cantidad fija a cada trabajador por el asesoramiento técnico y jurídico. Estas cantidades dependen del número de trabajadores incluidos en el expediente que acepten el asesoramiento y de las dificultades que pueda plantear el expediente. Es decir, si es una simple tramitación puede rondar el 5 por ciento,  mientras que si implica acudir al Juzgado la tarifa puede estar más cerca del 10 por ciento.

Aunque en algunos casos, los afiliados al sindicato no pagan, en la mayoría de los casos, al contrario de lo que asegura García, sí que lo hacen, aunque en una cantidad inferior a la de los no afiliados.
En numerosas ocasiones, los sindicatos ajustan sus honorarios a través de unas tablas que regulan la cantidad a pagar, atendiendo a la antigüedad de la afiliación sindical. Con ello se trata de que no se beneficien de esta situación quienes se han dado de alta en los meses anteriores a la  presentación del ERE.

La jurisprudencia del Tribunal Supremo establece que los honorarios del abogado deben tener en cuenta la cuantía del asunto, las circunstancias de esfuerzo intelectual y laboriosidad exigidas por la actuación profesional, el dictamen del Colegio de Abogados y el alcance de la condena dictada por el Tribunal correspondiente. La división del pago de honorarios en dos conceptos distintos viene recomendada por los propios colegios profesionales en sus criterios sobre los honorarios.

Como ejemplo, el  Colegio de Abogados de Madrid  aconseja a sus colegiados solicitar 360 euros por trabajador cuando se solicite la extinción de contratos, la suspensión temporal del empleo o la modificación de la jornada de trabajo.

En este primer concepto de las recomendaciones aportadas por el Colegio, se incluye la preparación del expediente, la comunicación a la autoridad laboral y la comunicación a los representantes de los trabajadores de la apertura del periodo de consultas en el que deben participar. Y, finalmente, ante la autoridad laboral, la presentación del periodo de consultas.
En la mayoría de los ERE, el abogado cobra un porcentaje al finalizar el proceso, pactado al principio, sobre la cantidad obtenida como indemnización por cada trabajador.

Existen una tablas de reducción de los honorarios dependiendo del número de trabajadores que participen en el ERE y  sean representados por el mismo abogado o firma.
En el caso de los sindicatos, aunque suelen cobrar honorarios idénticos,  éstos niegan que se hayan puesto de acuerdo para establecerlos.
No obstante, sí reconocen que en aquellos casos en que actúan los abogados de varias centrales con los trabajadores de la misma empresa o grupo empresarial es lógico que todos paguen lo mismo por los servicios prestados.

Trabajo autorizó el 94% de los ERE presentados en los dos primeros meses del año
El Ministerio de Trabajo o las consejerías de empleo autonómicas competentes autorizaron el 94,4% de los más de 3.200 ERE que se presentaron en los dos primeros meses del año, si bien sólo el 17,7% de éstos eran de extinción, y contemplaban el despido de un total de 7.409 trabajadores.

Según los últimos datos del departamento que dirige Valeriano Gómez, los ERE autorizados afectaron a un total de 44.404 trabajadores, de los que 27.065 (el 60,9% del total) fueron incluidos en los más de 1.400 expedientes de suspensión aprobados.
Ahora bien, en pleno debate sobre el endurecimiento de las prejubilaciones de los ERE de compañías con beneficios, que el Gobierno prepara como respuesta al recorte de plantilla del 20% anunciado por Telefónica, los empleados afectados por algún tipo de ERE se redujeron un 11,7% con respecto a los dos primeros meses de 2010, cuando un total de 54.716 trabajadores se incluyeron en un expediente de regulación.

Esta disminución con respecto al ejercicio precedente, que podría explicarse por las mayores virulencias de la crisis, se mantuvo también en los expedientes de extinción, aunque de enero a febrero de este año afectaron a 7.400 empleados, esto es, sólo 500 trabajadores menos.
En este sentido, desde CC.OO. acusaban al Gobierno de "gobernar a golpe de titular" para evitar que la Seguridad Social sufrague también las prestaciones por desempleo de ERE presentados por empresas con grandes beneficios, y recordaban que la reforma laboral "facilita" esta posibilidad al contemplar el despido objetivo, con 20 días de indemnización, para compañías con "previsión de pérdidas".

LA MAYORÍA DE ERES, PACTADOS

En concreto, el 91,6% de los 3.111 ERE autorizados en los dos primeros meses del año fueron pactados entre los empresarios y los representantes sindicales, que afectaron a 40.295 trabajadores, con lo que sólo algo más de 4.000 empleados se vieron incluidos en un expediente que no contó con beneplácito de los sindicatos.
Capítulo aparte merecen los ERE de reducción de jornada, un instrumento que permite combinar la reducción de jornada con el cobro de la prestación por desempleo, y que da derecho además a una bonificación del 50% en las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, siempre que la empresa se comprometa a mantener en el empleo a los trabajadores afectados durante al menos el año posterior a la finalización de la reducción de jornada autorizada.

LOS ERE DE SUSPENSIÓN SUPONEN YA EL 22% DEL TOTAL
Este tipo de ERE no se utiliza demasiado en España, como demuestran los datos que maneja el Ministerio de Trabajo, aunque el Gobierno, adaptando el modelo alemán, ha querido potenciarlo en la reforma laboral como alternativa al despido.
Y los efectos del llamado 'modelo alemán' se dejaron notar en los dos primeros meses del año, pues este tipo de expediente se multiplicó por más de cinco, hasta los 9.930 ERE. Además, los ERE de reducción ganaron peso en el total, y pasaron a representar el 22,4% del total de expedientes autorizados, frente al escaso 3,6% que significaban en el mismo periodo de 2010.

Los sindicatos mayoritarios se lucran con los ERE a costa de los trabajadores
Los empleados de las empresas afectadas por un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) pagan por los servicios de asesoría jurídica del sindicato una cantidad fija que oscila entre los 100 y los 400 euros.
En la mayoría de los casos los trabajadores desconocen que se les descuenta estas minutas de su indemnización, pues se trata de un ingreso que no consta en ningún recibo ni factura. Y que supone un gran negocio si se tiene en cuenta que la cifra de ERE se ha disparado.Además, la organización sindical tiene un ingreso extra: cobra a cada uno de estos trabajadores entre un 10% y un 15% de la cantidad que obtiene como indemnización por encima de los veinte días por año trabajado, según han confirmado a EXPANSIÓN varios abogados de importantes bufetes laboralistas.

En concreto, el número de empleados afectados por un ERE se multiplicó casi por 16 en los primeros meses de 2009: afectó a 589.049 trabajadores, un 222% más que en 2008. Entre enero y julio de este año, la cifra ya supera la de todo 2008, al ascender a 183.126 empleados. Así, desde que comenzó la crisis, los sindicatos se han embolsado -sólo por la parte fija del pago- alrededor de 240 millones de euros (unos 80 millones anuales). Esta cifra resulta de multiplicar el total de trabajadores afectados por ERE durante la crisis (953.331) por un ingreso fijo medio de 250 euros. La parte variable, según los expertos, no se puede estimar de forma rigurosa.

Diferencias territoriales
Para gestionar este abultado número de expedientes, UGT ha llegado a tener en nómina a tiempo completo a 316 abogados y 55 graduados sociales., y 400 trabajaban en CCOO.
Rafael Nogales, del departamento jurídico confederal de UGT, confirmó a este periódico que "se cobra una cantidad fija a cada trabajador por el asesoramiento técnico y jurídico, y que las cantidades dependen de cada caso". "En determinados lugares como Madrid, los afiliados del sindicato no pagan nada y si se les cobra es a razón de unas tablas dependiendo de su antigüedad, pero mucho menos que a los no afiliados". Nogales cifra en el 10% esa cantidad variable que se obtiene en la negociación.

Por su parte, César López, responsable de asesoría y servicios de CCOO, afirmó que "el criterio del tanto por ciento para lo que se consigue por encima de los 20 días no está establecido en nuestro sindicato, sino que depende de cada caso en concreto". Lo que sí aseguró López es que "se cobra una cantidad fija a cada trabajador por el asesoramiento jurídico prestado, pero por debajo de los honorarios fijados por los colegios profesionales. Y a nuestros afiliados se les bonifica". El letrado jefe de Honorarios Profesionales del Colegio de Abogados de Madrid, Francisco Fernández Ortega, aclaró que "los sindicatos establecen por su cuenta la minuta por el asesoramiento jurídico que realizan sus abogados, que suele establecerse en un fijo más un tanto por ciento, y el Colegio no influye en nada a no ser que haya un procedimiento judicial".

Desconocimiento
Otro de los sindicatos consultados, Unión Sindical Obrera (USO), afirmó que en su caso como norma en los ERE nunca se cobra nada a los trabajadores, pero que son conscientes de que en otros sindicatos, sobre todo los más grandes, se les cobra un fijo y un tanto por ciento de lo que se consiga por encima de 20 días, y otras veces se le cobra a la empresa. El secretario de acción sindical, José Vía, explicó que "nosotros no cobramos al trabajador por asesorarle en un ERE porque bastantes problemas tienen éstos ya con irse a la calle como para encima pedirles dinero". "A quien sí cobramos en ocasiones es la empresa".

Otra fórmula que también se utiliza, sobre todo en grandes empresas afectadas por un ERE, es que sea la propia compañía la que corra con los honorarios de los abogados de los sindicatos.

"En estos casos, este acuerdo se establece antes de empezar las negociaciones entre los representantes de los trabajadores y la empresa, porque a ésta le interesa que haya un acuerdo y se produzca un ERE pactado entre ambas partes, que es lo mayoritario para que la autoridad laboral no entre a revisar sus cuentas y de cara a su imagen exterior", afirmó un experto de un gran despacho de abogados.

Casi todos los ERE acaban en acuerdo
Alrededor del 98% de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) que se presentan se están resolviendo con acuerdo de las partes -empresa y trabajadores-. Desde 2008, de los 35.627 ERE presentados, tan sólo 3.493 no estaban pactados entre ambas partes.

Con estos datos encima de la mesa es fácil deducir que prácticamente ningún ERE se suele aprobar sólo con los 20 días por año trabajado que establece la Ley como mínimo, ya que las negociaciones siempre hacen subir esta cifra. Las fuentes jurídicas consultadas aseguran que normalmente se están aprobando con entre 30 y 40 días por año trabajado, e incluso algunos llegan hasta 45. Esto aumenta notablemente la cantidad de entre 100 y 400 euros que aporta cada trabajador a los sindicatos.

Los bufetes alertan de que el trabajador desconoce sus opciones
¿Saben los trabajadores afectados por un ERE que una parte de su indemnización va a parar a los sindicatos? Los abogados laboralistas consultados coincidieron en responder que generalmente esto se desconoce. "Teóricamente, cada trabajador debería firmar una hoja de encargo para solicitar los servicios jurídicos del sindicato en cuestión, pero esto en la práctica nunca ocurre", explican fuentes cercanas a negociaciones rutinarias.

"Lo que sucede es que hay un código no escrito que dice que el Comité de Empresa, que representa y ha sido elegido por los propios trabajadores, tiene la legitimidad de negociar con los abogados de los sindicatos u otros que estimen", añadieron. Otra cosa es que luego el trabajador no esté de acuerdo en pagar esa parte correspondiente de su indemnización por el asesoramiento jurídico, o prefiere contratar por su cuenta a un bufete privado. Rafael Nogales de UGT aclara que "si esto ocurre, por supuesto, que no se les cobra , pero si no se dice nada al respecto lo lógico es cobrar, porque damos por hecho que se está de acuerdo con el asesoramiento".

Un asesoramiento jurídico 'jugoso'
¿Cuánto están ganando las asesorías jurídicas de los sindicatos por asesorar a los trabajadores en los ERE? "Los abogados de los sindicatos perciben siempre el mismo sueldo porque están contratados por cuenta ajena, pero las organizaciones sindicales se están enriqueciendo muchísimo en estos procesos a costa de la cantidad que aportan los trabajadores afectados por ERE. El problema es que en la mayoría de los casos los empleados desconocen esta situación", afirmó un prestigioso laboralista.

El cálculo
Los sindicatos ganan una cantidad fija de entre 100 y 400 euros a cada trabajador inmerso en un ERE (una media de 250 euros). Si se multiplica esta cifra por los afectados en los despidos, se obtienen los 80 millones anuales. Las 'comisiones' son una fuente más de financiación para las organizaciones sindicales.
  • 1. El cobro por estos servicios de los sindicatos se suma a otro tipo de asignaciones presupuestarias, cuotas y subvenciones.
  • 2. En total, durante todo el año 2009, los sindicatos, sin contar este cobro por los ERE, se embolsaron cerca de 200 millones de euros.
  • 3. El ingreso por el servicio en los ERE puede ser mucho mayor, pero los expertos apuntan la dificultad de calcular la parte variable de la indemnización.
  • 4. Ese importe oscila, según casos, entre un 10% y un 15% de la cantidad que se obtiene por encima de los 20 días de indemnización por año trabajado.
  • 5. La estimación realizada es sólo una media de la parte fija. Al oscilar el cobro hasta los 400 euros por trabajador, puede incluso llegar a duplicarse.
  • 6. En pleno boom de los ERE, durante el primer trimestre de 2009, sólo UGT tenía en nómina a 316 abogados y 55 graduados sociales. CCOO, a 400.


Pravda Internacional: El negocio del desempleo: UGT y CCOO se embolsan hasta un 10% del coste por despido en cada ERE

sábado, 15 de junio de 2013

CARTA DE DESPEDIDA DE UN MILITANTE DE CCOO

Comfia es un sindicato, es Comisiones Obreras en el sector Financiero, administrativo, de las TIC, las ETT, Telemarketing, Oficinas y otros servicios administrativos.
 
Les remito la presente para comunicarles mi decisión de causar baja como militante de la organización sindical Comfia y del sindicato Comisiones Obreras con carácter inminente.
Me temo que no estoy obligado en modo alguno a explicarles los motivos que me han llevado a tomar esta decisión pero lo voy a hacer por si con ello puedo hacer un servicio póstumo a la organización que en el pasado tanto aprecié y les hace reflexionar sobre el rumbo tomado, aunque solamente sea para honrar a sus admirables orígenes en la lucha contra la dictadura que hoy vuelve de la mano de los mismos perros que entonces con distintos collares, con todos mis respetos a los nobles canes, aunque permítanme que lo dude muy mucho.

Recientemente han aparecido informaciones en la prensa en las que se resaltaba el voto afirmativo del representante de CCOO al informe perpetrado por la comisión de supuestos expertos en materia de pensiones convocada por el Gobierno de Mariano Rajoy, informe que de convertirse en ley condenará al hambre y a la miseria a millones de personas que a falta de empleo malviven gracias a las ya de por si míseras pensiones de los abuelos y que dicha comisión recomienda recortar lo máximo posible, o, mejor dicho, lo máximo soportable por esta sociedad idiotizada y narcotizada por el sistema, del que ustedes forman parte, a través de los medios de comunicación, partidos y sindicatos con la generosa subvención de sus amos empresarios y banqueros.

Pues bien, si CCOO a través de su representante, distinguido miembro del partido UPyD, por cierto, y, nada menos que director de su gabinete estudios, decide apoyar estas medidas que conducen al asesinato en cámara lenta de las clases trabajadoras y medias a las que, se supone deberían de representar, el que esto suscribe no está dispuesto a navegar en ese barco, que no duden que al final naufragará.

A todo ello habría que sumarle la vergonzosa actuación de sus representantes en el Consejo de Administración de Bankia, apuntalando continuamente al presunto delincuente Miguel Blesa en sus presuntas fechorías, vergonzosa desde el  mismo planteamiento, puesto que es inconcebible, a mi modo de ver, que un supuesto representante de las clases trabajadoras y medias se siente y se codee con ladrones y mafiosos cuya misión es robar y asfixiar a esas mismas gentes a través de la extorsión bancaria.

Y podríamos seguir con más y más actuaciones sonrojantes como la presunta participación de algunos dirigentes andaluces en el caso de los EREs o la tibieza de los líderes de CCOO a la hora de pelear los derechos que nos corresponden y que se nos están arrebatando poco a poco ante la mirada de horrorizada pero inoperante a la vez que condescendiente dama antigua victoriana de, entre otros, el señor Fernández Toxo.
 
Es por esto que les pido que en lo sucesivo no me carguen en mi adelgazada cuenta bancaria más recibos trimestrales de 33 euros, puesto que, desde ya, les comunico que serán devueltos.
A la firma de la presente deposito también el carnet de militante en el lugar que se me antoja más acorde con él a día de hoy: el cubo de la basura.

Como pueden ver, no es nada personal.
Atentamente,

Mario Rodríguez. Secretario del área territorial de Iniciativa Socialista de Izquierdas y secretario general de ISI-Madrid