Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión social. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de enero de 2015

SE BUSCA LIDER Y ANARQUISTA

A la hora de preguntarnos sobre qué es un/a líder, el diccionario asegura que es la persona que dirige un movimiento. Es decir, quien dice lo que hay que hacer, y los demás llevan a cabo de buena gana. Por ejemplo, el señor Abdullah Öcalan se hace libertario, y sus seguidores absorben las nuevas ideas y las adaptan a sus circunstancias: les añaden algo de ecologismo, algo de municipalismo, algo de análisis…, y transforman el marxismo leninismo en el confederalismo democrático . Ahí tenemos a un líder, alguien que orienta, alguien que saca a los suyos del atolladero teórico, alguien que es capaz de gritar lo que todo el mundo piensa, pero nadie sabe cómo decirlo...





Porque no creáis que si mañana al señor Öcalan se le ocurre hacerse mormón, los kurdos de Rojava se harán mormones. No. Para que el liderazgo funcione, de alguna manera hay que representar el pensamiento colectivo. Las ansias de democracia, de igualdad, de colaboración entre etnias, de independencia, tienen que estar presentes. El líder, en este caso, lo que hace es articular el discurso, darle coherencia, y gracias a ello, esa sensación de ser un mosquito ante un soplete encendido, da paso a la posibilidad de cambiar el mundo.

Desgraciadamente, en el mundo libertario civilizado, no es que haya pocos líderes. Es que directamente, nadie quiere serlo. Tenemos gente muy preparada que podría liderar este tinglado, pero se encuentra ante dos obstáculos formidables.

El primero es que la tradición cultural libertaria desde el mayo del 68 francés, abomina de los líderes. Eso de señalarse, de significarse, de poner rostro, cuerpo y palabra al movimiento tan grande que tenemos, parece obsceno al anarquista, que procura mantenerse en la sombra y en el anonimato mientras lleva a cabo sus acciones manumisoras.  El segundo obstáculo es que en cuanto alguien empieza a destacar por su discurso y militancia, se le desuella vivo a base de acusaciones de vanguardismo, de que impide el funcionamiento asambleario, o de que se hace solo lo que él o ella dice, con lo cual de inmediato el protolíder se inhibe y ocupa posición secundaria.

En fin, que necesitamos líderes anarquistas, personas que, tal como he explicado, sepan articular todas esas ideas que tenemos en el ambiente: ese desdén por los partidos; ese rechazo a la política profesional; esa exaltación de la asamblea; ese impulso a la participación política de todos; ese igualitarismo que exige el fin del saqueo; esas necesidades insatisfechas en vivienda, educación, sanidad, alimentación; esa indignación ante la explotación y el abuso… Ese anhelo de una sociedad diferente, y tal y cual.

Necesitamos a líderes dispuestos a dar la cara, a señalarse, a ser reconocidos y conocidos…, y capaces de aguantar lo que les caiga encima . En el siglo de la organización libertaria, lo que es de uno es de todos, lo que es de todos es de nadie, lo que es de nadie es de uno.

Acratosaurio Rex

sábado, 15 de noviembre de 2014

"TENGO DOS CARRERAS, UN MÁSTER Y LIMPIO VÁTERES EN LONDRES.."

Cuando Benjamín Serra dijo en Twitter que con dos carreras y un máster estaba limpiando váteres en Londres, vivió en primera persona la experiencia de convertirse en famoso del momento en internet y en medios de comunicación. Ha pasado un año y de este tuit ha salido un libro: 



De ser trending topic en redes sociales pasó a ocupar titulares en medio mundo (su historia llegó a la prensa latinoaméricana, europea y de EEUU), mientras recibía felicitaciones de unos y críticas feroces de otros por su forma de denunciar la situación de los jóvenes españoles expatriados por la crisis. De vez en cuando todavía le llega alguna pullita: "Hace un par de meses alguien puso una mención en Twitter diciendo. '¿Os acordáis de Benja Serra? Pues espero que siga limpiando mierda' , cuenta a Verne este valenciano de 26 años al otro lado del teléfono. 

Lo cierto es que su situación ha mejorado desde aquel 27 de septiembre de 2013. Ya trabaja de lo suyo y dice haber aprendido tanto de su experiencia como "emigrante" como de la vivida en internet.

Tres semanas después de la polémica, este licenciado en Periodismo y Publicidad (el máster es en Community Management) recibió una oferta de una editorial. El libro lleva por título una frase muy en línea con aquel tuit: Sobradamente preparado para limpiar váteres en Londres. “Me van a caer críticas por todos los lados, ya me pasó con el tuit, pero el subtítulo aclara un poco más la historia. Quería contar el proceso que se vive [al emigrar], no de forma cruda, pero sí realista. Una experiencia positiva en la que tienes tus altibajos”, dice.

Es un anecdotario de sus vivencias en Londres, pero también de las de otros españoles emigrados en busca de trabajo. Cuenta, por ejemplo, que para esa misión uno de los lugares de peregrinaje es “el refugio del 120 de Regent Street”, el centro de selección de personal de Inditex, donde él no tuvo suerte. O que cuando estás solicitando trabajo no deberías enviar un currículum con foto: allí no es el formato correcto porque se podría considerar que estás dando a entender que tu aspecto puede influir.

A lo que él llama el “boom viral” le dedica uno de los últimos capítulos “para justificar que soy yo y no otro quien escribe el libro, porque mi historia es una más”. No se arrepiente de lo que escribió en redes sociales y cree que el tono, aunque pudo resultar demasiado “brusco”, fue lo que hizo que se viralizara. “Estoy de camarero pero también limpio mierda. Quizás es la crudeza de las palabras lo que hizo que a muchos les llamara la atención. Y la crudeza de decir que aquí estoy, soy un inmigrante y no estoy trabajando lo que quiero”, opina.

Serra se acostó un viernes, tras hablar con su familia por Skype para desahogarse  y publicar el texto, en su cuenta de Facebook (privada) y un pantallazo del texto en Twitter, donde sí tiene cuenta pública. Dice que simplemente quería compartirlo con sus amigos y sus entonces 300 seguidores (ahora cerca de 4.000). Pero nunca sabes hasta dónde te pueden llevar unos cuantos retuits. Al principio incluso intentó contestar uno a uno las menciones que recibía.

El texto fue fruto de “un mal día” y de “la frustración” de estar en esa situación tras esforzarse en sus estudios y sus prácticas. La rabia de haber crecido con la idea de “si eres buen estudiante, sacas buenas notas, si haces prácticas… tendrás un trabajo”. En España, el paro de los titulados triplica la media de la OCDE y el 25% de los jóvenes de entre 15 y 19 años ni estudia ni trabaja. 



Hubo comentarios que le dolieron más que otros, “ataques que no venían a cuento”, del tipo “no serás tan bueno si no estás trabajando”, “con esas dos carreras que esperabas”,  “no me extraña que esté amargado si se está quedando calvo”, “seguro que no tienes nivel de inglés”...  “Me dolía por mi familia. A mí si se metían conmigo qué iba a hacer, si al final casi que el culpable era yo. Pero tras una historia hay una persona”, dice. También lo de quejica y llorón: “Si ves un partido de fútbol te puedes quejar en las redes, o si sube el kilo de tomates. Pues yo de que no tenía un trabajo de lo que había estudiado”.

Ahora trabaja en una agencia de publicidad, en planificación de medios, y desarrolla su trabajo en inglés, además de colaborar con otra, como community manager, llevando cuentas en español. Pasó algunos meses sin tuitear nada personal y aprendió que, en las redes, es mejor ignorar los ataques personales y que aclarar algo es casi imposible. Tras el huracán en redes quiso publicar unas matizaciones, pero como tantas veces en internet, el tuit en el que uno matiza o se explica no tiene, ni de lejos, tanta repercusión como el que se hace viral por polémico:


Dice Serra que cuando uno acaba de estudiar y busca trabajo y es joven no le gusta nada oír eso de “tú estás de nini”.  Tampoco le gusta ahora leer y escuchar lo de la “generación perdida”. “No lo estamos, sabemos lo que queremos (...) Yo no estoy dispuesto a que se salten a nuestra generación, porque por mucho que nos estemos yendo estamos haciendo cosas. Y cuando volvamos al menos en inglés estaremos más preparados que algunos políticos”.


domingo, 9 de noviembre de 2014

PODEMOS : ANATOMÍA DEL ENTUSIASMO EN ESPAÑA

Nada es verdad ni es mentira, todo es según el color del cristal con que se mira. Esta frase extraída del poema de Campoamor del siglo XIX bien podría aplicarse a la hora de analizar los resultados de cualquier encuesta. El último informe del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), dependiente del Ministerio de la Presidencia, está siendo objeto de múltiples lecturas para entender lo que está pasando en la sociedad española en estos días. 


Lo más llamativo de todo es que por primera vez en las últimas décadas un nuevo partido político diferente al Partido Popular (PP) y Partido Socialista Obrero Español (PSOE) encabeza las encuestas. Según el último barómetro del CIS, Podemos ya es la primera fuerza política en intención directa de voto, con un 17,6%, seguida por PSOE (14,3%) y PP (11%). Otra encuesta, la privada Metroscopia, confirmó recientemente un resultado muy parecido en relación al orden de preferencia de los españoles frente a las próximas elecciones presidenciales: la formación de Pablo Iglesias se sitúa líder en intención de voto con el 27%, seguido del PSOE (26,2%) y del PP (20,7%). 

En este asunto, se mire por donde se mire, llevándole la contra a Campoamor, se ratifica que: a) el bipartidismo está en claro riesgo; el PP sigue en caída libre y el PSOE apenas remonta después de su lavado de imagen con el nuevo candidato (una suerte de Peña Nieto, Capriles, Lacalle o Massa a la española), y b) la aparición de Podemos no fue una casualidad fugaz, sino que esta formación política ha venido para quedarse tal como lo anunciaron sus portavoces cuando fue la sorpresa de la pasada elección europarlamentaria.

A pesar de esta nueva realidad demoscópica incontestable, el maravilloso mundo de la opinología se ha abierto de par en par para interpretar los porqués de esta nueva escena política en España. La mayoría de los titulares de la prensa hegemónica han optado por buscar en el hartazgo-ira-desencanto las causas de este cambio de fichas en el tablero político español. Después de tanta corrupción, del creciente endeudamiento y desabastecimiento social y de la venta absoluta de soberanía española a los poderes económicos-financieros de los países centrales en la Unión Europeo, después de todo ello, la mayoría de editoriales se centra en explicar el apoyo a Podemos a partir del rechazo a los responsables de esta década perdida para la mayoría social española. 

Si bien este enfoque argumentativo es absolutamente cierto, deja de lado otra interpretación que es igual o más importante que la anterior. Podemos no crece como consecuencia de un ejercicio simple de lógica de reducción al absurdo, esto es, Podemos no crece únicamente porque el régimen español está completamente agotado. Aceptar que Podemos es sólo el exclusivo reflejo del hartazgo-ira-desencanto es minusvalorar lo que Podemos significa en el nuevo escenario de la política española. 

El que se 'vayan todos' en España viene acompañado del que 'vengan otros'. Pero esos 'otros' tampoco son unos otros cualesquiera, sino más bien esos otros son aquellos que demuestran día a día que son capaces de entusiasmar, ilusionar y esperanzar a la mayoría social de que es absolutamente posible y real cambiar a favor de otra democracia que democratice activamente con el objetivo de garantizar un nivel de vida digno a toda la ciudadanía sin exclusiones ni excepciones.

Se trata de mirar las dos caras de la misma realidad social y política en España. El pueblo español cada día se muestra más cansado y fastidiado de esta estafa democrática que se viene dando en España en los últimos años, pero al mismo tiempo, ese mismo pueblo comienza a depositar la confianza en otra propuesta alejada del bipartidismo, que cada vez es más creíble, y que combate la campaña del miedo con gran seriedad discursiva, con planteamientos realizables, a sabiendas que todo lo que se viene en adelante no será solucionable en un día. Mientras PP y PSOE se defienden atacando con una curiosa preocupación por lo que los venezolanos comen o dejan de comer, 

Podemos sigue hablando de corrupción, prácticas especulativas, desempleo, deuda social y falta de democracia en España; mientras PP y PSOE siguen abusando de un relato anclado en el pasado, Podemos está decidido a disputar el futuro. De esta manera, se explica por qué aquello que es enojo se puede convertir en entusiasmo. No siempre se consigue que ambos estados anímicos confluyan fácilmente en cualquier ecuación social y política. Todo depende de cómo se construya ese vaso comunicante entre lo uno y lo otro. 

Pensar que se conquista por sí solo es despreciar el saber político de cada pueblo. Para que lo que unos hacen mal no se estanque en pura resignación es necesario que otros lo hagan bien. Esto es lo que realmente están mostrando las encuestas en España: lo que Podemos es a la anatomía del emergente entusiasmo español.

Autor: Alfredo Serrano Mancilla

viernes, 24 de octubre de 2014

LA 'McDONALDIZACIÓN' DE LAS SOCIEDADES

El McDonaldismo, la McDonaldización y la tesis de la McDonaldización del mundo son conceptos que forman parte de una teoría sociológica seria, a pesar de que en principio podría parecer lo contrario, propuesta por el sociólogo norteamericano George Ritzer en su libro “The McDonaldization of society”.



Cuando he andado por esos mundos de Dios a miles de kilómetros de casa, un poco desesperado pues ya se hacía tarde para comer, en sitios dónde se hablan idiomas inconcebibles, allá dónde se acentúan las consonantes o usan símbolos maléficos ininteligibles a los que llaman escritura, sitios en los que tienes que usar la mímica para comunicarte, con una cocina local completamente distinta de la nuestra, en situaciones en las que te hallas al borde del límite de la tarjeta; en esos sitios y situaciones he de confesar que he agradecido al cielo  encontrarme con un McDonald’s – siempre hay uno a la vuelta de la esquina – básicamente porque todo era previsible: menús, calidad, sabor y precio...


Esta cadena de restaurantes de comida rápida está tan presente en todo el mundo que la revista “The Economist” elabora semanalmente el llamado “The Big Mac Index” o Índice “Big Mac”, nombre que recibe en atención al producto estrella de la marca.  Es este un índice elaborado a partir de una investigación no científica, que permite evaluar el poder adquisitivo de los distintos países en donde se vende la famosa hamburguesa de McDonald’s. La idea consiste en comparar lo que cuesta una hamburguesa “Big Mac” en todos los países donde se elabora para, de esta manera, poder comparar los costes de la vida en cada país y saber si las monedas están sobrevaloradas con respecto al dólar estadounidense.

Porque hay McDonald’s por todo el mundo pero, lo realmente extraordinario no es la proliferación de estos restaurantes de comida rápida, sino que las patatas fritas saben igual en Pekín que en Madrid, el “Big Mac” es igual en Lyon que en Murcia y, si me apuráis, la Coca Cola tiene el mismo número de burbujas por centímetro cúbico en Buenos Aires y  Zurich.

A partir de un único restaurante en los años ’50, la franquicia cuenta con veinte mil restaurantes repartidos por el orbe. McDonald’s se ha convertido en un símbolo de mundo moderno pero lo más interesante, sociológicamente hablando, es el estudio de cómo los principios que inspiran a esta empresa están invadiendo todos los aspectos de vida social en todos los países. Su sistema copa no sólo el sector de la restauración sino todos los ámbitos del comercio como ópticas, tiendas de electrodomésticos, agencias de viajes, gasolineras y, así, una lista innumerable de negocios.

Se ha extendido más allá del ámbito comercial, el mismo Ritzer cita que lo que han hecho con las tarjetas de crédito es McDonaldizar el recibo y expedición del crédito. La obtención del crédito ya no implica un proceso largo y pesado, sino que cualquiera puede acceder a una tarjeta sólo con responder a unas cuantas preguntas. Y el pago se ha simplificado al máximo, nada de entregar monedas y billetes que tanto hay que sudar para ganarlos, entregas un plastiquito que encima te  lo devuelven para el siguiente uso.

La comunicación cara a cara se va perdiendo a favor de otros medios de comunicación como el correo electrónico o todos los productos derivados de Internet y de las nuevas tecnologías. Las empresas de todos los sectores de la economía sustituyen la atención al cliente por sistemas informatizados, incluso las Administraciones Públicas  están desarrollando la Administración Electrónica que evita que el ciudadano tenga que desplazarse a la oficina administrativa a resolver sus trámites.

La radio y la televisión nos dan fragmentos de noticias comentadas en diez segundos. En diez minutos de película pasan más cosas que en dos horas y media de los filmes de los años ’40. Y si la televisión es rápida las redes sociales lo son todavía más, se filtran noticias de modo viral, se tumban reputaciones de toda una vida en segundos. Todo es rápido, instantáneo, cuando tu equipo gana la Copa de Europa no puedes descansar y disfrutar del momento porque enseguida viene la Supercopa, la Megacopa o el décimo partido del siglo de este año.

Bien, paremos un momento, pues este artículo se está McDonaldizando. Ni Ritzer, ni yo que estoy intentando hacer de traductor suyo al lenguaje de la calle, consideramos que la cadena McDonald’s sea la culpable de estos hechos sociales que hemos comentado y que todos reconocemos en nuestra vida diaria. Lo que Ritzer expresa en su teoría, es que la cadena de comida rápida es una representación fidedigna, un paradigma de cómo  se produce y se consume en la sociedad moderna y por eso ha llamado a este sistema de organización como McDonaldismo. McDonald’s no ha creado los cambios sociales sino que los cambios sociales han creado McDonald’s.

Concretamente Ritzer habla de paradigma contemporáneo de la racionalidad formal, ¿Qué quiere decir con esas cuatro palabrejas?, bueno, intentaré traducirlo. Max Weber, uno de los padres de la sociología, dejó escrito que el mundo, sobre todo la sociedad occidental, había sufrido un proceso de racionalización en muchos campos, en la economía, la religión, el derecho, la política y el arte. Para Weber la expresión de esta racionalidad en la formas de organización social era la burocracia. Según Rizter, el mundo ha seguido evolucionando desde los tiempos de Weber, principios del siglo XX, y el modelo actual de la racionalización no es la burocracia sino el McDonaldismo. Textualmente dice: “la burocracia aún está entre nosotros, pero el restaurante de comida rápida ilustra mejor este tipo de racionalidad”.

Para entender este fenómeno en toda su amplitud, es necesario comprender los cuatro principios básicos o dimensiones – como prefiere llamarlas Ritzer – del MCDonaldismo: Eficiencia, cálculo, previsibilidad y automatización.

La eficiencia podríamos definirla como la búsqueda de los mejores medios para conseguir un fin; en el restaurante de comida rápida, todo está pensado para despachar el mayor número de menús en el mínimo tiempo posible. Todo está controlado, la disposición de las cajas en las que encargas la comida, pagas y recoges el servicio que te llevas a la mesa y que retiras y echas a la basura tú mismo lo que nos lleva al colmo de la eficiencia que es que tú – el cliente – trabajes sin cobrar. Por supuesto, también está estudiada la disposición de las mesas, los paneles que anuncian los distintos menús, la comunicación entre los cajeros y la cocina. Y no digamos ya del servicio de comida a través de la ventanilla de los automóviles que ilustra bien el aumento de la eficiencia para conseguir una comida, no tienes ni que entrar en el restaurante.

La previsibilidad implica la ausencia de sorpresas, como señalábamos en párrafos anteriores, las patatas de McDonald’s saben igual en cualquier parte del mundo. Aparte de McDonald’s, he comido en muchos restaurantes chinos a lo largo y ancho de este mundo y los rollitos de primavera son distintos según el país de que se trate aunque el nombre y el origen del plato sea el mismo. Esto se debe a que los restaurantes chinos aprovechan los ingredientes locales y no tienen normas estándar de producción como en el McDonald’s pero, para ser justos, hay que decir que ya se están McDonaldizando y las empresas de distribución chinas llevan un tiempo importando ingredientes directamente desde China y están logrando cierta uniformidad.

El cálculo,  todo en McDonald’s está calculado. De la misma manera que en la fabricación de un coche, existen una serie de especificaciones técnicas muy precisas para cada pieza, ya en el primer manual interno de la compañía se especificaba cuánto debía pesar la hamburguesa precocinada (45,5 g), su tamaño (10 cm) y el contenidos de materia grasa (19%), así como el peso la loncha de queso y el grosor de las patatas fritas.

La automatización consiste en la realización de los procesos de producción mediante la tecnología. En vez de basarse en las cualidades humanas del cocinero, lo que suele pasar en los restaurantes de toda la vida, los restaurantes de comida rápida se basan en tecnologías no humanas y en cocineros sin cualificar que siguen instrucciones detalladas y métodos de cadena de montaje aplicados al proceso culinario y al servicio. El restaurante de comida rápida en su aspecto productivo es fordista en la medida en que utiliza principios y tecnologías asociadas a la cadena de montaje.

¿Y dónde está el problema?, hasta ahora hemos hecho una descripción pero no hemos dicho qué hay de malo en todo esto. Hay un grabado de la serie “Los Caprichos” de Goya que me ha impresionado siempre, y más que el mismo grabado, que es sin duda una obra maestra, por su título: “el sueño de la razón produce monstruos”. Este título me vino a la cabeza cuando leí a Ritzer cuando dice que “esta forma de racionalidad tiende a acarrear con ella la irracionalidad de la racionalidad”. Es decir, el uso de la racionalidad suele conllevar aspectos irracionales. Un  ejemplo un poco bufo de irracionalidad que todos podemos entender es que uno inventa la dinamita para hacer carreteras y va otro y la usa para matar personas, con lo que no te queda más remedio que inventar un premio de prestigio internacional para compensar.

En el caso de los restaurantes de comida rápida, la irracionalidad básica es la desmitificación y la deshumanización del ritual de la comida, sin tener en cuenta los aspectos saludables o no de la dieta que eso sería otra cuestión de debate. La McDonaldización de las tarjetas de crédito, que era el otro gran ejemplo que ponía Ritzer,  lleva aparejada la deshumanización de empleados y del proceso bancario, ya de por sí muy deshumanizado con cajeros automáticos y otro tipo de tecnologías. Pero, sobre todo, produce la deshumanización de la relación con el cliente, sin contar con los efectos negativos que en su calidad de vida tiene contraer una deuda elevada, pues muchas personas sólo se fijan en la cantidad de tarjetas que pueden obtener y los límites de esas tarjetas y no en lo que efectivamente se gastan.

Y esto se puede aplicar a cientos de ejemplos que vemos todos los días, tienes que hablar con el seguro te saldrá una voz mecánica, tienes que llamar al hospital y te saldrá una voz mecánica, allá dónde llames te responderá una voz mecánica o te tratará un sistema informático, muy eficientes si, pero, y ¿si tu problema o la atención que necesitas se sale un poco de la norma?, pues que no encuentras manera fácil de solucionarlo, es ese uno de los problemas de la deshumanización.

Como todo invento humano, el McDonaldismo en su proyección como modelo de producción, tiene aspectos positivos y negativos. No me voy a meter a hacer juicios de valor al respecto, según Weber un sociólogo no debe hacerlo, pero de lo que estoy seguro es que nadie de los que intervino en el desarrollo de este sistema ha pensado en el bienestar general y sí en la eficiencia de los procesos y en el beneficio económico que se pueda obtener.

Ritzer dice que la aplicación de estos cuatro principios implican una renuncia a la creatividad y la autonomía individual y concluye profético: “quizá la última irracionalidad de la Mcdonaldización consista en la posibilidad de que las personas queden a merced del sistema, y que éste llegue a controlarnos”. En este punto no creo que Ritzer pensara sólo en McDonald’s.

Artículo de Juan Carlos Barajas en Debate 21

viernes, 17 de octubre de 2014

PROBLEMAS MORALES, ÉTICOS Y LÓGICOS CON EL DILUVIO UNIVERSAL

¿Era tan sabio el dios de los hebreos que no pudo pensar en nada mejor que inundar la tierra entera para matar a los malvados humanos? Eso sería algo así como quemar todo el granero para matar las ratas, o usar una almádena para poner a punto un arbusto de rosas. Ni siquiera el cirujano más burdo del mundo acostumbra usar una guillotina para quitar el lunar del cuello de alguien.



No sé la clase malvados pecadores estaban en este planeta, pero estoy seguro que si una Inteligencia superior quiso exterminarlos, habría encontrado un método más preciso para localizar a cada uno de ellos por separado. Afirmar el asesinado descuidado de millones de niños inocentes y señoras ancianas indemnes, junto con los perros y gatos, es afirmar absoluta e ineludiblemente que su idea de Dios es la de un loco cósmico...  
—Robert Anton Wilson


Si un Dios lo suficientemente inteligente como para diseñar aunque fuera sólo una molécula, y no digamos el Universo entero, se hubiera enloquecido y hubiera decidido cometer un asesinato, aún así sería lo suficientemente inteligente como para asesinar sólo las personas que no le agradaran. Aceptando el dudoso Informe de la Comisión Warren, Lee Harvey Oswald sólo le disparó a un espectador inocente (el gobernador). El dios del inicio del Antiguo Testamento parece no solamente tan loco como Oswald sino más torpe, más estúpido y en general, menos civilizado. King Kong es un convincente retrato de dios, tal como es mostrado en el Antiguo Testamento. Tratar de imaginarse al Hombre Viejo YHWH (Yahweh / Jehová) diseñando aunque fuera un quark, dejando de lado una molécula, es absurdo; Él lo embrollaría todo, entraría en cólera, y destruiría cinco ciudades cercanas para expresar su rabieta infantil... —Robert Anton Wilson

Los creyentes de la Biblia constantemente están diciéndonos cuan mala era la generación prediluviana. En las películas bíblicas usted prácticamente puede sentir la maldad escurriéndose de esos tipos. ¡Por Júpiter, usted puede verlo! ¿Pero podrían ellos haber hecho cualquier cosa mala que no se halla hecho con igual perversión por las gentes posteriores al Diluvio? Y viceversa, si usted examina el peor rincón del globo en el momento más afligido de su historia, usted todavía podría encontrar, un estándar razonable de decencia, y un número razonable de personas decentes. ¡Y no se olvide de los niños! ¡Los creyentes duros de la Biblia contestan lacónicamente que los niños eran parte del cáncer que tuvo que ser cortado! Su pobre y limitado dios no tenía ninguna opción, supongo. Él no podría permitirles adulterar la pureza de las generaciones postdiluvianas. Pureza que tenía que ser conservada, como la exhibición de Noé en estado de ebriedad después del diluvio (Génesis capitulo 9), por lo que no queda ninguna duda de la influencia malvada que habrían de presentar los niños prediluvianos. Y que horrible habría sido si unos pocos niños prediluvianos hubiesen sobrevivido, pues habrían corrompido a las gentes de Sodoma y Gomorra...
—Dave Matson, On Taking the Bible and Noah's Flood Literally - Tomando la Biblia y el Diluvio de Noé Literalmente.

El Diluvio: Un castigo infligido a la raza humana por un omnisapiente Dios que no había previsto la maldad de los hombres, se arrepintió de haberlos hecho, y los ahogó una vez para hacerlos mejor: un acto que, como todos nosotros sabemos, fue acompañado por el más gran éxito... 
—Voltaire, Diccionario de Teología

¿Por qué llenó Dios el mundo de sus propios hijo, si sabia que tendría que destruirlos? ¿Y por qué me dice este mismo dios cómo debo criar a mis hijos cuándo él ahogó los suyos?.. 
—Robert G. Ingersoll, Some Mistakes of Moses


De algún modo la Biblia se olvida relatarnos que Noé y su familia portaban cada virus, bacterias, protozoarios, pulga, garrapata, piojos, chinche, tenia, y lombrices intestinales que parasitan a los humanos. Por no mencionar que Noé habría tenido que tomar un sólo par de animales para que portaran todas las enfermedades y parásitos que afligen a los animales hoy.... —Skip Church

Se salvaron Noé y su familia ...pero ellos estaban cómodos porque estaban llenos de microbios... por que tenían que salvarse demasiados microbios para proporcionar a las futuras razas de hombres desoladoras enfermedades, y sólo había ocho personas a bordo para servirles de hotel... 
—Mark Twain, Letters from the Earth - Cartas desde la Tierra

A pesar de la naturaleza catastrófica y mundial del Diluvio del Génesis, muchos animales de tierra firme se negaron a ahogarse. ¡Todavía estaban caminando, construyendo nidos y madrigueras, y defecando en tierra sólida, aún en medio del Diluvio! Si usted no me cree, mire el registro geológico donde quedaron petrificados hormigueros, termiteros, nidos de dinosaurio, nidos de reptil (en la Formación Chinle del Bosque Nacional Petrificado), nidos de aves (de un pariente del flamenco en la formación de río Verde en Wyoming), capullos de la avispa frágiles, células colmenas de abejas, las complejas madrigueras de roedores, estiércol animal en la posición original de deposición cuando endureció en tierra sólida seca, y huellas de insectos y vertebrados mientras caminaban. tal evidencia de moradores vivientes de tierra se han encontrado en diferentes niveles de los estratos geológicos, como si el Diluvio no hubiera hecho muy bien su trabajo de ahogamiento... —Skip Church

Después de un año en el mar, ¿Cuál es la probabilidad que cualquier semilla de una planta superviviente cayese en una área dónde la temperatura, la lluvia, el suelo y la luz fuese conveniente para su crecimiento?

Asumiendo que algunas semillas llegaron a ser viables, cuánto tiempo tendrían sus flores que esperar antes de los pájaros e insectos llegaran desde el Monte Ararat de manera que se diese la polinización cruzada?... Isaac Asimov recalca que los hebreos antiguos no consideraban las plantas como seres vivos en el mismo sentido que a los animales; por consiguiente ellos no tuvieron ningún problema en imaginarse un árbol de olivos soportando un año bajo el agua para crecer inmediatamente después del diluvio. (¿Recuerda el cuento de la paloma que volvió al arca de Noé con una rama viva de aceitunas en su boca?) los fundamentalistas de hoy deberían de haber aprendido algo de botánica desde entonces, pero ellos todavía insisten sobre el vigor de las aceitunas... Los Creacionistas necesitan empapar semillas en agua salada y barrosa durante un año y luego plantarlas en cieno salado y sin consolidar, en un clima desfavorable sin insectos o aves polinizadores y ver lo que pasa. Sus matemáticos, tan expertos en calcular las improbabilidades para la formación de proteínas, ¿habrán determinado alguna vez las probabilidades de supervivencia de las plantas tras el diluvio?...
—Robert A. Moore, The impossible Voyage of Noah's Ark - El Viaje Imposible del Arca de Noé, Creation/Evolution, Issue 11, Winter 1983.

Tras saturar la tierra con agua salada, el Diluvio se retira. La tierra se seca, el suelo permanece manchado con su pasado salino. Las lombrices de tierra no pueden vivir en él. Las plantas (en su gran mayoría) no pueden crecer en suelo salino. La tierra muere...
—Matt Giwer, Talk. Origins Newsgroup, 30 de abril de 1996.

¿Con la tierra desnuda de plantas, qué comieron todos los herbívoros después desembarcar del arca de Noé? ¡OH esperen, lo olvidaba, no tenían tiempo para comer; ellos estaban ocupados huyendo de los carnívoros hambrientos que desembarcaron tras ellos!


Si Dios es omnisciente, Él NUNCA debe cambiar de opinión. Cambiar sus ideas significa que no sabía lo que iba a pasar, que no sabía el futuro. Aunque la Biblia declara que Dios sabe todas las cosas, desde el principio hasta el fin, también está llena de casos en las que Dios cambia de ideas. Por ejemplo, Éxodo 32:14 "Entonces Jehová se arrepintió del mal que dijo que había de hacer a su pueblo". hay también Jonás 3:10 "Y vio Dios lo que hicieron, que se convirtieron de su mal camino; y se arrepintió del mal que había dicho que les haría, y no lo hizo." por supuesto, el caso más espectacular de indecisión de Dios frente a un problema es cuando cambia su opinión sobre la humanidad, y decide asesinar a todos en el planeta con un gran diluvio. Génesis 6:6,7--Y se arrepintió Jehová de haber hecho al hombre en la Tierra. . . Y dijo: raeré al hombre de la faz de la Tierra. . . pues me arrepiento de haberlos hecho". ¿No conoce dios todo "desde el principio hasta el final", como nos lo han hecho creer? Cuando dios miro al hombre en la creación y "vió que era bueno" ¿acaso se hizo el de la vista gorda ante el hecho de que la humanidad se volvería tan profundamente malvada que todos los hombres, mujeres y niños, millones de ellos, necesitarían ser ahogados en sólo unos quince siglos? Ud. no pensaría que esto es algo que Dios pasaría por alto. Pero al parecer lo hizo. Alguien que conoce el futuro no puede arrepentirse por algo que hizo. Si él se arrepiente de algo, significa que él no sabía el futuro de antemano. Uno puede decir que Él sabía cambiaría de opinión y que Él sabía que lamentaría estas cosas, pero entonces usted tendría que admitir que Él no cambió sus pensamientos de verdad, y que su pesar no era un pesar real - en otras palabras la Biblia se vuelve engañosa. El evento del Diluvio es una de las cosas más perniciosas contra la validez de la Biblia como un registro histórico... —Ken Harding

Dios hizo todos los animales en un solo día; él podría barrerlos todos en el diluvio y volverlos a crear en un día, cuando los necesitara de nuevo. Por consiguiente es una idea extraña salvar especímenes durante once meses en el arca, siendo consciente de que ocho personas no pudieron alimentarles o darles de beber. Si estos fueron conservados por un milagro, entonces el arca no era necesaria; si se les permitiera haber nadado habría respondido al propósito y habría sido indudablemente más milagroso... —Mark Twain, God of the Bible vs. God of the present Day

No encontramos el nombre de Noé o de Adán en cualquiera de las dinastías antiguas de Egipto; tampoco se mencionaban entre los babilónicos y sumerios. No podemos comprender cómo el padre de todas las naciones halla sido un desconocido durante tanto tiempo, hasta cuando los libros judíos comenzaron a ser conocidos en Alejandría y se tradujeron al griego bajo uno de los Ptolomeos. En el curso natural de las cosas el nombre de Adán debió de haberse llevado de boca en boca hasta los rincones más lejanos de la Tierra. Yo me aventuraré a afirmar que se requiere un milagro para cerrar los ojos y oídos de todas las naciones - para destruir cada monumento, cada conmemorativo de su primer padre. Qué habría pensado el filósofo y orador romano Cicerón, si un judío pobre, mientras le vendía un bálsamo, le hubiera dicho que todos nosotros somos descendientes de un padre, llamado Adán. Sin duda, Cicerón habría inquirido sobre los grandes monumentos, los testimonios indiscutibles que Noé y sus hijos habrían dejado de nuestro padre común. Después de vuestro llamado Diluvio, él habría dicho, el mundo entero habría resonado con los nombres de Adán y Noé, uno el padre, el otro el restaurador de cada raza. Estos nombres habrían estado en cada boca tan pronto como cada hombre pudiese hablar, en cada pergamino en cuanto pudiese escribir, en la puerta de cada casa en cuanto pudiese construirla, en cada templo, en cada estatua. ¿Acaso queréis decirnos que vosotros conocías tan gran secreto, no obstante oculto de nosotros? Cada persona se ha atribuido a sí mismo algún origen imaginario, aunque ninguno se ha acercado al verdadero origen...
—Voltaire, Diccionario Filosófico, Bajo la entrada "Adán"

Si dios sabe todas las cosas, entonces él sabía que el mundo se ahogaría en el Gran Diluvio cuando creó Adán y Eva. ¿Si este dios es el diseñador supremo, con una inteligencia supuestamente suprema, por qué no recreó al primer hombre y mujer después de la trasgresión, y le ahorró al mundo la imperfección, el dolor y el sufrimiento? O, ¿por qué no creó a Noé como el primer hombre del mundo, si sabía que iba a matarlos a todos? La historia entera del diluvio humea de inconsistencia e irracionalidad. —Ken Harding, Skip Church


Por: Ken Harding
Traducido por: Ferney Yesyd Rodríguez

sábado, 27 de septiembre de 2014

LAS FUERZAS ARMADAS CON EL PUEBLO

Soy miembro del Colectivo de militares españoles ANEMOI. Mi graduación es Capitán de Navío de la Marina Española en situación de retirado, anteriormente fui miembro de la Unión Militar Democrática (UMD), disuelta voluntariamente tras las primeras elecciones generales en España el 15 de junio de 1977. Nuestro portavoz en el exilio en París fue el Capitán de Aviación, piloto de reactores, José Ignacio Domínguez, hoy Teniente Coronel de Aviación en la Reserva...




José Ignacio fue condenado a siete años de prisión, con las accesorias de separación del servicio y suspensión de todo cargo público, profesión, oficio y derecho de sufragio durante este tiempo de condena. Lo fue en un indigno Consejo de Guerra, el 27 de diciembre de 1977, bajo el reinado de Juan Carlos I. Su delito: haber defendido las libertades democráticas y los derechos sociales recogidos en la Constitución, hoy burlados criminalmente bajo el ilegítimo reinado de Felipe VI. Reinado impuesto, sin el menor respeto por la soberanía popular, en esta segunda restauración borbónica española.

Anteriormente, otros valerosos compañeros de la UMD habían sido brutalmente detenidos en sus domicilios en plena madrugada -aún en vida del dictador, el asesino Francisco Franco, promotor de la segunda restauración borbónica- jugados en Consejo de Guerra, condenados a largos años de prisión y expulsados del Ejército. Entre ellos el Comandante Luis Otero, fundador de la Unión Militar Democrática, hoy Coronel retirado y Presidente del Foro Milicia y Democracia.

La falsa Ley de Amnistía, en realidad una "ley de punto final", ocultó los crímenes del franquismo y dejó expresamente fuera de ella a los compañeros demócratas condenados y expulsados. Aquella decisión "militar" es una prueba más del carácter ilegítimo del régimen borbónico, que sigue ignorando a las víctimas del franquismo y ha expulsado injustamente de la carrera judicial al Juez Garzón. Juez que ha intentado valerosamente investigar las atrocidades de la dictadura.

La presentación del Colectivo Anemoi en esta Fête de l'Humanité del año 2014, cuya acogida fraternal agradecemos vivamente, es para nosotros un hito más para dar a conocer nuestra lucha pacífica por unas Fuerzas Armadas respetuosas con la soberanía popular.

Daré lectura de nuestro comunicado número 12, emitido el 25 de Agosto de este año, que fue leído públicamente en los actos del 70 aniversario de la liberación de Paris por el muy digno y heroico excombatiente republicano Daniel Serrano, cuyo lema hacemos nuestro; "ne pas s'avouer vencu" (no darse por vencido).

También daré lectura a algunos párrafos de nuestro Manifiesto, presentado en un acto público en el Club de Amigos de la UNESCO en Madrid el 23 de enero del presente año. En él se pone de relieve nuestra inquebrantable actitud democrática al servicio del pueblo y las motivaciones que nos impulsan a expresar públicamente nuestros ideales. Por ultimo responderé a todas las peticiones de aclaración que desee realizar el público asistente.

Procedo, pues, a dar lectura de nuestro comunicado número 12.

El Colectivo de militares españoles ANEMOI, fiel a la memoria de las mujeres y hombres que lucharon por la libertad, la democracia y la justicia social, rechaza el régimen borbónico del 78 -vigente en España e impuesto bajo extorsión militar- y propugna la unidad popular por un proceso constituyente en libertad.

En el 70 aniversario de la liberación de París nos honra enviar nuestro saludo fraternal al pueblo francés, a sus autoridades, y muy especialmente al pueblo de París junto a su alcaldesa Anne Hidalgo y su equipo de gobierno.

El 25 de agosto, 70 aniversario de la liberación de la capital, deseamos fervientemente que las autoridades francesas graben de forma indeleble en su callejero la memoria de los republicanos españoles que, junto a sus compañeros franceses, supieron morir para que Francia viviese. Sería sin duda un gesto decisivo del presidente Hollande que hermanaría una vez más a nuestros pueblos. Aquella lucha ejemplar contra la barbarie fascista es la que desde el fondo de nuestros corazones honramos todos los demócratas españoles.

¡No pasarán!

A continuación procedo a la lectura de algunos párrafos de nuestro Manifiesto: Las Fuerzas Armadas con el pueblo.

Un grupo de profesionales de las Fuerzas Armadas, preocupados por la deriva de la situación política y social en España en el contexto de la crisis global actual y estimulados por la creciente ola de protestas sociales, hemos decidido participar en el debate público. Queremos aportar nuestros conocimientos del medio militar para poner de relieve las amenazas y las limitaciones que el actual modelo de fuerzas armadas representan para los cambios necesarios.

En la actual situación de crisis, la soberanía popular está secuestrada por los grandes poderes económicos y financieros, nacionales y transnacionales. El pacto social establecido con la Constitución de 1978 ha perdido toda su validez. El estado de la Transición, lastrado en sus orígenes por la inclusión de los poderes económicos del franquismo, se ha convertido finalmente en un auténtico Régimen oligárquico en el que la “democracia” no es más que una declaración formal vacía de contenido.

La respuesta popular contra la crisis y, fundamentalmente, contra las terribles consecuencias de la misma, ha avanzado desde la perplejidad y el miedo, hasta la resistencia activa, pasando por las protestas masivas en la calle, la ocupación de las plazas públicas y el intento de bloquear y denunciar en sus propias sedes a los distintos poderes públicos.

La represión del estado de la Transición ha desarrollado métodos de control masivo de la población. Las detenciones arbitrarias, los cacheos y fichajes de los ciudadanos en manifestaciones y asambleas, y las amenazas a los dirigentes que alientan las movilizaciones, predicen la preparación de mecanismos de represión masivos si el movimiento popular sigue avanzando en organización, movilización y determinación en las protestas.

Las anunciadas reformas del Código Penal, de la Ley de Seguridad Ciudadana y de la Ley de Seguridad Privada, así como las que se avecinan sobre la Ley de Huelga y el Código Penal Militar, constituyen todo un repertorio de instrumentos represivos que vacían de contenido los derechos y libertades proclamados solemnemente en la Constitución, en lo que muchos analistas consideran un “golpe de estado” encubierto.

La clave de bóveda del Régimen de la Transición es la Monarquía y su conexión –constitucional y de fidelidad- con las Fuerzas Armadas. Su imagen de “salvadora” de la democracia tras el golpe del 23 F ha caído en el descrédito más absoluto. 

Cada vez más las movilizaciones sociales levantan la bandera de la República. Cada vez más la exigencia de un “proceso constituyente” se plantea como el inicio de la solución a los problemas de este país, que no puede provenir de los responsables del desastre.

El Régimen resistirá apoyado en los recursos institucionales y represivos de su estado. La gran pregunta de las organizaciones sociales y políticas emergentes, de los sectores en lucha, de los que pretenden un mundo nuevo, es sobre cuál va a ser el papel de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad ante los cambios que se avecinan.

En los últimos meses se han hecho públicas diversas manifestaciones de militares que plantean la fidelidad al Rey como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, subrayando el papel que les ha reservado la Constitución como custodios de la misma y, sobre todo, manifestando la existencia de un “patriotismo militar” que está por encima de cualquier constitución y, por supuesto, de cualquier reclamo de soberanía popular.

Se plantea pues, en primer lugar, la necesidad de neutralizar la posibilidad de intervención militar cuando la revuelta popular resulte irresistible, cuando el choque social se agudice.

.......

La obediencia de las Fuerzas Armadas al Rey debe ser definitivamente quebrada. Únicamente es aceptable que la Jefatura de las Fuerzas Armadas recaiga en quien que haya sido democráticamente elegido. La III República es, pues, inaplazable.

He finalizado mi intervención. Gracias por su atención. Será un placer responder a las preguntas que los asistentes deseen formular.

París, 13 de septiembre de 2014

Manuel Ruiz Robles es Capitán de Navío de la Armada

Visto en :

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

sábado, 8 de marzo de 2014

REFLEXIONES SOBRE EL FEMINISMO

Pobres los hombres que creen que las mujeres quieren parecerse a ellos. Mezquinos aquellos que ven una competencia en el feminismo. Odiosos los que comprenden al ser humano sólo en cuanto hombre, sin ver que ese concepto no entiende de sexos. No, señores míos, la lucha no va contra ustedes. La causa intenta consolidar el triunfo de las ideas de la Ilustración; que, dado el letargo inherente a nuestra especie, ha costado tiempo y vidas su afianzamiento. Cuánto nos sigue costando convertir esas ideas en garantías; en una realidad que sea inamovible. Pero todavía algunos osan burlarse y malinterpretar un movimiento que persigue la defensa de derechos básicos y reconocibles a la raza humana: hombres y mujeres. Dejemos de obstaculizar nuestro camino hacia la igualdad para, una vez conseguida, podamos centrarnos en los otros problemas que nos acosan. Pero este entendimiento se tiene que dar en conjunto, hombres y mujeres, pues tozudos e ignorantes abundan en ambos sexos.


Empecemos, pues, por no malinterpretar ese concepto. La igualdad es un derecho que radica en el respeto a las diferencias. Porque los hombres y las mujeres no somos iguales. Nuestras naturalezas son distintas, nuestras hormonas nos dominan de forma diferente. Sólo a partir de comprender esta realidad, podremos comenzar la búsqueda de lo común. Se dice que ante la ley somos iguales y efectivamente debe ser así, pero ¿podremos llegar, algún día, a escavar  más hondo y no quedarnos en aspectos tan superficiales? ¿Podremos terminar con una competencia jerárquica y poner en orden nuestro mundo? ¿Se llegará al punto en el que deje de tener sentido hablar de feminismo?

Cuando las sociedades se pongan las gafas del feminismo, y se vea el mundo a través de ellas, esta teoría no será necesaria. En ese momento las empresas valorarán un currículum por la valía del candidato y se dejará de pensar en equilibrar la plantilla de empleados. Dejará de usarse el término “baja por maternidad” y se hablará de “baja por nacimiento” o algo parecido. Serán cansinos los debates lingüísticos sobre el masculino o femenino de un concepto. Desaparecerán del diccionario términos absurdos como el de “ninfómana”. Y otros aspectos que no cabe enumerar; situaciones que hoy se entienden como victorias, pero que tendrán que instaurarse como hábitos comunes e inherentes a todos.

No olvidemos que este es tan sólo un eslabón en la cadena de la evolución moral. No hay que perder esta perspectiva. Así que pobres de aquellos, que no ven el perjuicio que hacen a la humanidad, por seguirse empecinando en ideas obsoletas…

Autor: Ramón Ortega (tres)

domingo, 16 de febrero de 2014

LA CULTURA DEL DINERO EN NUESTRA SOCIEDAD

La cultura del dinero, como todas las culturas, es un producto del ser humano y como tal es una creación subjetiva y sometible a reflexión. Hoy la creación cultural del dinero tiene un propósito fundamental y es mantener a la sociedad controlada y cohesionada a la vez que muchas personas y entidades obtienen grandes beneficios por ello.


El elemento material a través del cual se crea esta cultura del dinero es el propio dinero, un valor que permite el intercambio de productos. Este intercambio es inmenso ya que, en un mercado tan desarrollado como el actual, el tipo de productos que se pueden adquirir mediante el consumo es profundamente variado. Se pueden consumir desde productos básicos como los alimentos hasta las sensaciones que se pueden obtener en un parque de atracciones temático. El concepto consumir siempre ha estado cargado de connotaciones negativas y en realidad solamente hace alusión al proceso de adquirir cierto producto mediante dinero, sin hacer ninguna valoración ética o moral de ese acto. Este tipo de connotaciones se disipan cuando se hace referencia a otros tipos de consumo como el consumo de salud al comprar medicamentos.

Hoy casi todo servicio y producto se adquiere mediante dinero menos aquellos servicios gratuitos que provienen del voluntariado o de las acciones benéficas, que en ningún caso son el motor de la economía. Pero lo importante del dinero no es el dinero mismo sino su cultura. Pero, ¿qué es la cultura?. Podríamos definir la cultura como un conjunto de rasgos espirituales, materiales e intelectuales que caracterizan a una sociedad y a su sistema de valores. Según esta definición tan genérica lo ideal seria hacer un análisis de la cultura del dinero en cada momento y lugar, pero eso escapa a la pretensión de este breve ensayo y además resultaría imposible. Es correcto, por lo tanto, un análisis valorativo de la cultura del dinero desde una posición que abarque a la generalidad.

Es obvio que nuestra cultura del dinero es una continua herencia de la cultura del dinero norteamericana, la cual está marcada por motivaciones externas y es además resultado del capitalismo económico y del libre mercado. Este capitalismo se basa en la oferta persuasiva de productos que no solamente satisfacen un deseo interno sino que además tienen una dirección hacia el exterior, es una cultura del dinero dirigida hacia la calle. Un sencillo ejemplo aclarará mejor este punto. Por decirlo de alguna manera en nuestra cultura del dinero se prefiere adquirir un coche que sea lujoso por fuera a un coche que sea lujoso por dentro, se prefiere tener un móvil de tamaño miniatura aunque uno de tamaño mayor cumpla nuestras exigencias. Nuestra actividad económica está dirigida hacia el exterior y de esa manera indicamos la clase social a la que pertenecemos o a la que creemos pertenecer. Es cierto que hay otros elementos de clasificación social como lo pueden ser la cultura o los conocimientos pero hoy el elemento primario de clasificación más importante es el económico. Por esto, entre otras cosas, se entiende que la población sea presa de las modas, del agresivo marketing y de los escaparates comerciales, porque de esa manera no pierde el criterio social que debe seguir para demostrar su poder o simplemente sentir seguridad. Además mediante la cultura del dinero se consigue sentir cierta identidad o cierto rol al desarrollar preferencias, como por ejemplo elegir el restaurante en el que se quiere comer o el lugar al que se prefiere ir de vacaciones.

Uno de los efectos secundarios de la cultura del dinero del presente es la ansiedad. Una ansiedad por conseguir más cantidad de dinero para adquirir más productos sin tener un motivo real para ello. Los creadores de esta conducta son las empresas y grandes multinacionales cuyo propósito es crear e incentivar un gran consumo para aumentar sus beneficios.

En la actualidad las nuevas tecnologías, como por ejemplo las telecomunicaciones, son la apuesta clave y el mayor motor económico mundial. Sabiendo esto veamos como actúan las empresas de telefonía móvil para generar consumo. Hagamos un ejercicio de reflexión con un ejemplo sencillo: ¿cuando no existía el teléfono móvil se hablaba el mismo tiempo que ahora?. En la respuesta podemos apreciar como existe una creación de necesidades ficticias por parte de las grandes empresas. Antes no había necesidad de usar el teléfono móvil nada más que en situaciones muy especiales y solamente lo utilizaba una minoría. Sin embargo, las empresas que controlan la telefonía móvil han generado una nueva necesidad entre las personas, una necesidad que antes no existía, la de hablar frecuentemente por el móvil. Esto ha llegado a ser tan claro que incluso se han vendido -en Italia por ejemplo- teléfonos móviles de plástico. La gente los compraba para usarlos en la calle y así parecía que utilizaban uno real, esto es otro ejemplo de conducta orientada hacia el exterior.

El mayor peligro que entraña nuestra actual cultura del dinero es que el espacio individual para nuestros gustos propios y nuestra forma crítica de ver la realidad sea suplantada por los intereses del capitalismo. El consumo genera muchos beneficios e intereses como para que su cultura no esté fuertemente controlada y nuestro sentido crítico quede minimizado. Otro sencillo ejemplo aclarará este punto. Si una persona tiene un gusto propio, por ejemplo, consumir un alimento de determinado sabor -fresa- y pasado un tiempo las empresas de este alimento hacen una gran publicidad de un sabor diferente al que tenía esa persona -menta-, esa persona tendrá un criterio propio y podrá elegir entre su gusto personal -fresa- y el gusto implantado -menta-. Hasta aquí no aparece ningún problema, el problema surge cuando la presión sea tan grande que esa persona no consiga distinguir cuál es su gusto personal y cuál es el gusto impuesto. Es decir, el individuo como tal quedaría anulado y sus gustos e intereses responderían únicamente a las intenciones económicas del capitalismo.

Frente a este problema la única solución es la visión crítica y la reflexión sobre nuestras acciones en la economía. Hacer un ejercicio de reflexión frente a la cultura del dinero, conocer quien la domina y bajo que motivaciones, conocer nuestra forma de consumir y ser críticos ante ella nos hará capaces de sustraernos de la cultura del dinero impuesta y podremos hacer la nuestra propia. Cada cual conforme a sus intereses creará la más adecuada para sí mismo. Así se toma dirección hacia el propósito más alto que es la libertad. No existe un ser libre si éste no tiene capacidad de elección y no hay capacidad de elección si no conocemos las reglas del juego económico moderno. Analicemos la realidad, comprendámosla y actuemos en ella moviendo nuestra pieza como si de una partida de ajedrez se tratase. El dinero existe por necesidad práctica, es un invento artificial para que el mundo moderno y supuestamente avanzado se sostenga. Por último, recordemos que lo importante es saber utilizar el dinero, o mejor dicho, saber evitar que el dinero nos utilice a nosotros.

Fco. Javier Lozano 
Estudiante de sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Visto en www.sociologicus.com

sábado, 1 de febrero de 2014

EL CIUDADANISMO: LA SUTIL MANERA DE MANIFESTAR SUMISIÓN DEMOCRÁTICAMENTE

De proletarios pasamos a empleados. De sindicalistas pasamos a “cotizantes netos”. De revolucionarios pasamos a “alterglobalizadores”. Los carceleros ahora son “funcionarios de prisiones” y al despido libre y gratuito se le denomina “flexibilizar el mercado”. La tortura se denomina prevención, las cárceles reinserción, los ocupantes y los ejércitos son siempre –y en el peor de los casos- humanitarios. Las huelgas son legales, las empresas son “grupos”, los menores son casi siempre infractores, los marginados población excedente, los jefes son encargados y los juzgados son capaces de velar por los derechos humanos. Nosotros ya no somos pueblo sino que somos ciudadanos...




Los políticos piden el voto a los ciudadanos. Representan a los ciudadanos y velan por los intereses de los ciudadanos. Una mentalidad que se introyecta y se extiende de forma contagiosa entre la sociedad: asistimos al advenimiento del ciudadanismo. La palabra ciudadano hace hincapié en la individualidad de la persona, en la ausencia de cualquier aspecto colectivo. Somos autómatas y productivos ciudadanos. Buenos votantes y dóciles consumidores consumidos por el constante “equilibrio progresista” con el que hacemos las cosas. Siempre dentro de los cauces legales, siempre, de manera sistemática y cotidiana, reproduciendo los valores y las actitudes del neoliberalismo.

Si siempre pagas tus deudas eres un buen ciudadano. Si no te cuelas en el metro, si condenas el robo, el sabotaje y siempre prefieres la acción mediada a la acción directa, eres un estupendo ciudadano. Si desde tu simpatía por el sindicalismo crees que es fundamental el derecho al trabajo en día de huelga. Si cuando hay una injusticia delante de tus narices, el silencio es tu mejor amigo; eres un estupendo ciudadano.

Si crees que el capitalismo es el menos malo de los sistemas posibles que va de la mano con otro inevitable sistema llamado democracia, eres un buen ciudadano. Si te niegas a reconocer que democracia y fascismo son dos caras de una misma moneda, que necesariamente sustentan al capitalismo, y por lo tanto a la desigualdad, eres un buen ciudadano.

Si a los cuerpos represivos les denominas trabajadores, si crees que la policía, el ejército y las cárceles son instituciones necesarias y mejorables, eres un buen ciudadano.

Si crees que un pasado descrito siempre injusto por quien domina el presente y un futuro mejor, que nunca llega, justifica todos los atropellos humanos y animales, eres un gran ciudadano. Si crees que el trabajo asalariado puede ser algún día digno, eres un gran ciudadano.

Si amas la propiedad privada, si adoras el parlamentarismo. Si crees que denunciando continuamente a tus vecinos o que comprando fabulosos bienes materiales en cualquier centro comercial te va a convertir en más libre, eres un buen ciudadano. Si crees siempre en la negociación con las instituciones, en ese diálogo injusto que parte de premisas totalmente desiguales, eres un gran ciudadano. Si “todavía es muy pronto” para tomar ese tipo de medidas “tan radicales”, si esperas para pasar a la acción a los permisos de los interlocutores válidos de la sociedad –a los gestores de capitalismo- eres un buen ciudadano. Si la pasividad llena tu vida de hastió. Si crees en “las reglas del juego”. Si crees que quienes hacen negocios con la pobreza, “sin ánimo de lucro” como las ONGs y demás empresas que viven de ella, van acabar con esa miseria; eres un buen ciudadano.

Si crees que la prensa es independiente, si eres objetivo y neutral, a ti que te gusta “de todo” (menos luchar colectivamente por una causa anticapitalista), que crees que los extremos se tocan, que las organizaciones revolucionarias armadas son terroristas y los que saquean, expolian y exterminan pueblos son honrados profesionales, eres un buen ciudadano.

Si ves en la industria farmacéutica un sinónimo de progreso, en la tecnología aspectos revolucionarios, en la psiquiatría una ciencia indispensable. Si un sueldo te cierra la boca y te cambia las actitudes. Si crees que la lucha de clases es cosa del pasado, eres un gran ciudadano.

En suma, si legitimas continuamente la opresión, la injusticia y la desigualdad del capitalismo con ese tufillo demócrata, con esa máscara judeo‑cristiana de la tan manida tolerancia, con ese aire de no-queda-más-remedio, eres un estupendo ciudadano. Si nunca te saltas los límites establecidos que marca el capital. Si cuando votas crees que estas participando y diciendo algo. Si, como los peces que siguen la corriente del río, llevas esta renovada actitud de vasta sumisión, reproduciendo los valores de la dominación con ese desdén democrático eres, quien sabe si conscientemente o no, un válido y efectivo ciudadano. Eres entonces, simple y llanamente, un trepa, un chota, un cómplice de la explotación que miras para otro lado. Un esquirol de la vida...

sábado, 4 de enero de 2014

SALUD MENTAL: LA NECESIDAD DE UN CAMBIO DE RUMBO

A finales de la década de los 90 comenzó una larga caída de la tasa de beneficio de las grandes empresas. Para tratar de compensar esta tendencia especularon con productos financieros, y en este último periodo con aquellos derivados de la especulación inmobiliaria. Con la quiebra de este mercado en 2007-2008, los empresarios dejaron de ver expectativas de beneficio y, como la búsqueda de beneficio es el combustible del sistema, dejaron de invertir y dejaron a la gente sin empleo. A los gobiernos se les dijo que tenían que cubrir los activos financieros ficticios que se habían creado para especular, y estos –a las órdenes de la Troika–, lo hicieron y lo siguen haciendo. Al hacerlo, produjeron un aumento enorme de los gastos del estado. La deuda generada para financiarlos es cada vez mayor, y el peso de los intereses que hay que pagar aumenta de forma exponencial. Esta deuda es la justificación (falsa) para recortar el gasto en servicios públicos, para retirar prestaciones, para instaurar copagos, y para privatizar servicios.


Los recortes en el gasto público se justifican con términos que parecen asépticos como “racionalización” y mejora de la “eficiencia”. Su materialización real es el cierre de camas hospitalarias públicas y la disminución de personal sanitario. Según el Registro Central de Personal de las Administraciones Públicas, desde enero de 2012 hasta julio de 2013 han sido despedidos 25.543 profesionales sanitarios. Los recortes también suponen la disminución de la prestación en medicamentos a través del aumento del copago. El copago hace disminuir tanto las medicinas que podrían ser superfluas como las que son absolutamente necesarias...


El objetivo central del gobierno (con el plan A del fracasado “modelo Alzira” o con el plan B de las “Unidades de Gestión Clínica”) es transformar los servicios públicos de salud en servicios privados gestionados por aseguradoras y empresas multinacionales de riesgo. El objetivo de esta privatización es doble, en primer lugar, que grandes empresas y entidades financieras extraigan beneficios de nuestros problemas de salud. En segundo lugar, recortar la accesibilidad a los servicios de salud y a las prestaciones ya que los dispositivos privatizados nacen dotados con menos personal y con menos camas. La argumentación es que se privatiza para disminuir los costes. La realidad es que estos servicios son más caros, tienen menor calidad asistencial y mayor mortalidad. Naturalmente, los gobiernos no solo no publican ninguna auditoria de su coste real sino que vetan su realización.

Se ha desarrollado todo un marco legislativo para posibilitar los recortes y privatizaciones. Algunos hitos fundamentales serian, la ley 15/97 de “nuevos modelos de gestión”; la ley 16/2012 que ha eliminado la universalidad y gratuidad de la atención; la ley de la dependencia, que si bien supuso un avance en el reconocimiento de derechos es equivalente a la ley 15/97 como herramienta privatizadora; y el cambio del artículo 135 de la Constitución que antepone el pago de la deuda (en su mayor parte, ilegítima) a la cobertura de las necesidades sociales.

Otros retrocesos legislativos complementan este proyecto. La reforma del Código Penal y la Ley de Seguridad Ciudadana suponen un recorte brutal de derechos y libertades cívicas, están pensada para castigar la protesta y tiene un impacto directo sobre las personas con enfermedad mental. Su base es el miedo de los de arriba. Este miedo se utiliza para imponer un control social autoritario. La enfermedad mental se conceptúa como un peligro para la sociedad, y se le impone un castigo de “libertad” vigilada o de prisión de por vida, sin relación con la pena asignada a un posible delito.

La cancelación de la Estrategia de Salud Mental es el corolario imprescindible. Para ellos, la prioridad ya no está en la potenciación de la integración social o del apoyo domiciliario, sino en el tratamiento ambulatorio involuntario (TAI). Mientras que la orientación a la prevención y a la atención cercana y basada en la evidencia tiene un gran soporte científico y ético, el TAI carece del mismo.

Si estos son los movimientos de los de arriba ¿cuales serían las alternativas de las de abajo? En primer lugar, garantizar la autonomía de las organizaciones y de los movimientos sociales, y su independencia de los de arriba, de las necesidades de las instituciones (de los gobiernos y ministerios) y de las necesidades de las empresas (las de las universidades privadas, las de la industria farmacéutica, o las de las empresas que gestionan residencias u hospitales). Avanzar implica defenderse y movilizarse. Sin esta independencia es imposible tener la fuerza necesaria para resistir. Una movilización puede implicar, en un momento dado, una negociación pero es incompatible con la búsqueda del “consenso” o del “pacto social”. No es fácil, y se requiere habilidad para no ser divididos y reprimidos. Los ejemplos son las movilizaciones de la Marea Blanca contra la privatización de la sanidad, las de la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca contra los desahucios o las del Sindicato Andaluz de Trabajadores por la reforma agraria. En segundo lugar, la paralización inmediata del pago de la deuda, y su auditoria ciudadana con el objetivo de identificar la parte que es ilegítima y que no se debe pagar. La derogación de la reforma constitucional y de las leyes que impiden unos servicios 100% públicos. En tercer lugar, la lucha contra el TAI y contra la reforma Gallardón. Sin la independencia de los de arriba, sin cortar con el pago de la deuda ilegítima y sin una movilización por servicios 100% públicos y bajo control de los trabajadores y de las usuarias, las justas propuestas asistenciales de FEAFES no podrán materializarse. No debemos consentirlo.

Artículo publicado en el número 3 (2013) de la revista Encuentros de la FEAFES (Confederación española de agrupaciones de familiares y personas con enfermedad mental): http://feafes.org/publicaciones/encuentro-n3-2013-18407/

Manuel Girón es psiquiatra y miembro de la Plataforma per a la Defensa i Millora dels Serveis Públics de Salut Mental d’Alacant

domingo, 1 de diciembre de 2013

EL EMPLEO

Corto de animación: “El Empleo” de Santiago ‘Bou’ Grasso y Patricio Plaza. – ¡Uf!... 

domingo, 13 de octubre de 2013

LOS SUICIDIOS AUMENTAN EN ANCIANOS SIN PRESTACIONES

Los suicidios de personas mayores sin prestaciones médicas se han disparado en más de un 30%. Son las personas de edad que ya no se sienten útiles, ni necesitadas, ni queridas; y ahora con pensiones recortadas, el copago o sin prestaciones.
El suicidio estaba entre las tres primeras causas mundiales de muerte en personas de entre 15 y 44 años, aunque el sector con mayor riesgo era el de los adolescentes. Ahora los suicidios de personas mayores sin prestaciones médicas se han disparado en más de un 30%. Son las personas de edad que ya no se sienten útiles, ni necesitadas, ni queridas; y ahora con pensiones recortadas, el copago o sin prestaciones.

Cada día casi tres mil personas en el mundo ponen fin a su vida. Cada hora, ciento veinticinco personas se suicidan, más de dos personas por minuto. Un millón de personas se quitan la vida cada año, afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Hablamos de suicidios verificados, no de los camuflados en “accidentes”, previa ingestión de drogas, de alcohol o de broncas emocionales que conducen a aplastar el acelerador. También existen “suicidios” en el abandono de tratamientos médicos, para “hacer pagar culpas a la familia”.

Muchos ancianos que viven solos en las ciudades grandes y que “aparecen” muertos, no se han pegado un tiro, ni se han tirado por la ventana ni ingerido venenos, se han dejado morir, abandonándose en la comida y en la higiene, perdiendo fuerzas, y hasta intuyendo una liberación en dejar de llevar un vivir sin sentido.

¿Sabe alguien cuántos soldados se han dejado morir por no poder soportar la tensión de una confrontación absurda? ¿Hay suicidio más eficaz que dejarse matar por el “enemigo”, y encima sin “deshonor” ante la familia pues te los rinden militares? ¿Tiene sentido la muerte de cien militares españoles en una absurda misión en Afganistán que costó decenas de miles de millones, para nada?

La OMS prevé, para 2020, que el número de muertes por suicidio en el mundo, cada año, superará el millón y medio.

Por ello es tan importante tratarla con una aproximación psicológicamente cálida, acogedora y digna. Y con el arsenal terapéutico del que disponemos. Y con tiempo, paciencia, con ese sumergirse en el drama del enfermo. Recordemos que ‘asistir’ (assistere) es, “estar al lado del otro”.

Los profesionales que trabajan en la prevención de los suicidios insisten en que se trata de muertes evitables que, en algunos países, alcanzan a 10,4 por cada cien mil habitantes y, entre los adolescentes, el riesgo es del 30% por la misma proporción y ahora en personas mayores sin medios.

Ya sabemos que el suicidio es un tabú tan fuerte como el incesto o, hasta hace poco, la homosexualidad. En los Libros de estilo de muchos medios se reglamenta la publicación de estas noticias, “porque pueden provocar estímulo de imitación”.

La OMS pide mejorar la educación en el tema, reducir la estigmatización y aumentar la conciencia de que el suicidio es prevenible. Increíble pero, en muchas legislaciones, el intento de suicidio se castiga como delito. Y a un enfermo no se le lleva al paredón, se le cura y después se le fusila. La Iglesia católica y otras religiones castigaban al suicida con la prohibición de ser enterrado en “tierra sagrada”. Con el progreso en la conciencia de una mayor libertad y responsabilidad, se han avenido con el subterfugio de que “no sabían lo que hacían”, “locura transitoria”, “fuera de sí, “enajenados”.

No hay más que ver las dificultades que tiene un enfermo terminal para tener una muerte digna, mediante suicidio asistido, o mediante eutanasia positiva, por compasión y por justicia. ¿Tanto cuesta reconocer el derecho a disponer de la propia vida? ¿Alguien nos ha pedido permiso para nacer? ¿Pueden imponerse ideologías que parten de falsas premisas y de un fanatismo que condena a vivir, como durante siglos bendijeron las condenas a morir?.

Es necesario prevenir decisiones fatales que podrían evitarse mediante atención médica y psicológica, comprensión y tratamiento, información adecuada y medios eficaces al alcance de enfermos depresivos, alcoholismo, drogadicción y esquizofrenia. Adolescentes que no asumen su realidad sexual, o de ancianos sin medios para vivir con dignidad porque la sociedad se lo debe ya que las cosas no son de su dueño sino del que las necesita. Y aunque la vida no tuviera sentido tiene que tener sentido vivir, pero con dignidad y sin padecimientos insoportables. No vamos de la vida hacia la muerte, sino que aspiramos a momentos felices al saberse uno mismo, libre y responsable.



José Carlos García Fajardo
Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Director del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)

http://www.ibercampus.es/los-suicidios-aumentan-en-ancianos-sin-prestaciones-25765.htm