Mostrando entradas con la etiqueta biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografías. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de febrero de 2014

GEORGE ORWELL, ESCRITOR Y REVOLUCIONARIO

Recordamos a Eric Arthur Blair (1903-1950), más conocido como George Orwell, un autor que supo conciliar de forma sobresaliente su faceta de escritor con su compromiso político y sus experiencias revolucionarias. Además, reproducimos uno de sus escritos,Por qué escribo, que puede verse como una presentación de su obra en la que se fusionan política y literatura; la obra y la vida de Orwell serían inseparables.
El mundo podría llegar a ser como el de 1984, puesto que ya lo es en alguna de sus facetas. Orwell, al proyectar ficticiamente el horror a sus últimas consecuencias, nos sitúa frente a nuestra responsabilidad, y esa responsabilidad supone la esperanza, que lleva a la lucha para impedir que 1984 pueda cumplirse en cualquier otro año. Julio Cortazar.

Eric Arthur Blair -auténtico nombre del autor de 1984- nos dejo sus valiosas vida y obra como ejemplo y advertencia contra la tiranía que tanto odiaba y que le llevó a combatir la sublevación fascista en España donde el contacto con hombres y mujeres revolucionarios le llevo a confiar más que nunca en un mundo socialista despejado de toda autoridad. Su obra literaria conlleva un compromiso político ya desde su primer libro importante, Sin blanca en París y Londres, donde se detalla la repercusión económica sobre la gente más humilde en la crisis económica de finales de los años treinta. Sorprendentemente, y a pesar de su condición de hombre pacifista y progresista, su educación le influyó para ingresar en la policía imperial, lo que le llevó a Birmania, donde conoció la verdad del horror de la política imperialista de su país. Esto le marcó definitivamente y forjo su pensamiento político hacia posiciones netamente antiimperialistas reflejado en algunas de sus primeras novelas. El joven Eric decidió firmemente situarse al lado de los oprimidos y abandonó asqueado su condición de servidor colonial; vivió en París y Londres en los sitios más miserables y al cabo de cierto tiempo logró publicar sus primero libros, pero no logró la plena consolidación debido a su carácter rebelde, algo que le llevaba a negarse a ser un asalariado...

domingo, 12 de enero de 2014

ROSA DE LUXEMBURGO : LA IZQUIERDA ALEMANA HOMENAJEA SU MEMORIA

La figura de Rosa Luxemburgo es bien conocida más allá de las fronteras alemanas. Antimilitarista, marxista, internacionalista. Se han escrito cientos de páginas sobre su biografía y ésta aquí es para quien no la conozca. Su pensamiento como revolucionaria marxista de principios del siglo pasado contemplaba, claro, una sociedad futura mas justa basada en el socialismo. Una de sus particularidades es la de diferenciar el origen del poder de la "dictadura del proletariado" no en una élite, sino proveniente de las masas de trabajadores autoorganizadas...


lunes, 6 de enero de 2014

MUERE MARINA GINESTÀ : ICONO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Marina Ginestà, que se convirtió en un icono de la Guerra Civil española por una fotografía de miliciana en Barcelona en 1936, ha muerto en París a los 94 años, según ha informado su hijo Manuel Periáñez.Ginestà, que tras la guerra tuvo que exiliarse primero en Francia y luego en la República Dominicana antes de volver a Europa, ha fallecido en un hospital de la capital francesa, donde había vivido los últimos 40 años, explica Periáñez.Había nacido el 29 de enero de 1919 en Toulouse, pero en 1930 sus padres se trasladaron a Barcelona, donde muy joven militó durante la República en el PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña).Una imagen tomada por el fotógrafo Juan Gúzman pocos días después del inicio de la Guerra Civil, el 21 de julio de 1936, en la azotea del Hotel Colón de Barcelona con un fusil al hombro la convirtió a sus 17 años en un símbolo de la contienda, durante la que trabajó de intérprete y de periodista.


Exiliada a Francia
Marina Ginestà salió de España herida al final de la guerra y fue tratada en Montpellier antes de embarcar al exilio en la República Dominicana, en un buque donde conoció al que sería su primer marido. De nuevo tuvo que huir en 1946 de la República Dominicana, perseguida por el dictador Rafael Trujillo. Se casó en segundas nupcias con un diplomático belga, con el que volvió a Barcelona en los años 1960.


MUJERES QUE LUCHARON POR LA LIBERTAD Y PERDIERON

La muerte de Concha Carretero, histórica militante comunista y símbolo de la lucha por la República, cierra una generación de mujeres que se jugaron su vida por la libertad, la igualdad y la democracia

El año 2014 arrancó con la muerte de Concha Carretero, histórica militante comunista que perteneció a las Juventudes Socialistas Unificadas y que se convirtió en símbolo de la lucha en defensa de la II República. Murió a los 96 años sin poder ver cumplido su sueño: la instauración de la III República Española. Su hijo, Jaime, señalaba a Público desde el tanatorio donde se celebraba el funeral de Carretero que su madre pertenecía a una generación de mujeres "que se habían jugado su libertad y su juventud por la de todos los demás".

Como Concha Carretero, cientos de mujeres de todos los territorios del Estado no dudaron en enfrentarse a los militares, a la Iglesia y a esa parte de la sociedad civil que se levantó en armas contra la República. Todas ellas perdieron su libertad en la lucha. Otras muchas perdieron también su vida. Como señaló Jaime, hijo de Concha, su madre "mantuvo el legado de toda esa generación hasta el final" de sus días. Carretero era una de los últimos buques insignia de una generación de mujeres cuyos nombres raramente aparecen en los libros de Historia. No hay que olvidar que la historia siempre la escriben los vencedores.


Hacer una lista con el nombre de estas mujeres sería imposible. No sólo se debería incluir en ella a todas las que militaron activamente en política sino también a todas esas mujeres, que con sus maridos e hijos mayores fusilados o encarcelados, se dejaron el alma para la supervivencia de los suyos... 

sábado, 2 de noviembre de 2013

TERESA DE CALCUTA : ¿IDOLOS DE BARRO?

Su manera dudosa de cuidar a los enfermos, sus contactos políticos cuestionables, su sospechosa gestión de las enormes sumas de dinero que recibió y sus puntos de vista excesivamente dogmáticos relativos en particular, al aborto, la anticoncepción y el divorcio han levantado recelos sobre una de las santas más aclamadas del siglo XX: la Madre Teresa de Calcuta.

Durante su vida la Madre Teresa abrió 517 misiones de acogida para los pobres y enfermos en más de 100 países. Sin embargo, estas misiones han sido descritas como “casas de la muerte” por los médicos que las visitaron y trabajaron en ellas en la ciudad de Calcuta.


Dos tercios de las personas que acudieron esperaban encontrar atención médica, mientras que el otro tercio sólo esperaba encontrar una muerte en mejores condiciones. Lo que se encontraron los doctores fue una gran falta de higiene, unas pésimas condiciones de atención, alimentación inadecuada y una importante falta de analgésicos.

No obstante, el problema no era la falta de dinero, pues la Fundación creada por la propia Agnes Gonxha había recaudado cientos de millones de dólares. Más bien el problema resultó ser su particular concepción cristiana sobre el sufrimiento y la muerte. Ella misma dijo que “hay algo hermoso en ver a los pobres aceptar su suerte, sufren como la Pasión de Cristo. El mundo gana mucho de su sufrimiento”, para responder a las críticas, según recogió el ya fallecido periodista Christopher Hitchens. Pero ella no se consideraba pobre, por lo que su sufrimiento no ayudaba a nadie. Cuando requirió cuidados paliativos los recibió en un hospital moderno de Estados Unidos.



Tras las inundaciones en la India y la explosión de una planta de pesticidas en Bhopal, ofreció numerosas oraciones y medallas de la Virgen María, pero en ningún momento envió una ayuda monetaria directa, pese a que su fundación ya contaba con importantes recursos.

Tras esta realidad perturbadora, unos académicos canadienses de las universidades de Ottawa y Montreal, se preguntaron cómo consiguió construir su imagen de santidad y bondad. Sus investigaciones les llevaron a la reunión que tuvo lugar en Londres en 1968 con el periodista británico de la BBC Malcom Muggeridge, conocido por sus posiciones políticas derechistas, algo en lo que coincidían ambos personajes. De esta forma, en 1969 el periodista rodó un elogioso documental que pintaba a Teresa como una verdadera santa bienhechora a los ojos del mundo. En los años siguientes, y gracias a esta imagen construida, ella pudo viajar por todo el mundo y recibir, entre otros premios, el Nobel de la Paz.

Entre sus amistades destacaban el fundamentalista católico y estafador Charles Keating, quien generosamente le donó U$ 1,25 millones de dólares. En el juicio en el que Keating fue encontrado culpable de estafar a miles de estadounidenses, Teresa trató de interceder por su amigo y le pidió al juez Lance Ito que “mire en su corazón” e hiciera “lo que Jesús haría”.

Además, no mostró ningún tipo de reparo en aceptar la Legión de Honor y una beca de la dictadura de Duvalier en Haití.

Por cuenta del Vaticano, Teresa de Calcuta recorrió muchos lugares del mundo, recaudando fondos (con sus criptofascistas amigos) a la vez que Calcuta se caía de la pobreza. Por cuenta de sus acciones, ha sido la santa que más rápido beatificaron. El trato era sencillo: ella promulgaba la fórmula de la pobreza y la desigualdad (mientras se codeaba con los ricos) y Juan Pablo II la ponía en la vía rápida de la canonización.

Consideraron que era mejor esparcir la doctrina del empobrecimiento a través del mundo y por eso las Misioneras de la Caridad tienen conventos y casas de moribundos en 133 países.

Y a pesar de que sus más de 4500 monjas alrededor del mundo tienen que hacer votos de pobreza, la propia Teresa de Calcuta siempre que se enfermaba se hacía tratar en un hospital de California con la tecnología punta que le negaba a sus moribundos pacientes.

¿De dónde salieron los tesoros y reconocimientos terrenales de Teresa de Calcuta? Entre otros:

Del dictador haitiano Duvalier, del cual elogió su régimen, recibió la Legión de Honor Haitiana y una beca en Haití. Con esa operación, le fueron transferidos millones de dólares a cuentas bancarias de la Orden de las Misioneras de la Caridad. A día de hoy el estado de esas cuentas sigue siendo secreto.

Ella hizo campaña y recaudó fondos para los herederos políticos del Poglavnik -fundador y líder del movimiento fascista croata Ustasha- Ante Pavelić. También contó con el apoyo de y apoyó a Ralph Reed y Pat Robertson impulsores de los Contras en Guatemala y los paramilitares en Nicaragua. Estos últimos también estaban apoyados por Ronald Reagan de quien la Santa de Calcuta dijo:

“No había entendido nunca la ternura con la cual ustedes aman al pueblo. Ahora lo sé por experiencia, porque la última vez que vine aquí, una religiosa de Etiopía me vino a visitar para decirme: Nuestro pueblo se muere. Nuestros niños se mueren. Madre haga algo. Y la única persona que me vino a la mente mientras hablaba fue el Presidente. Le escribí en seguida y le dije: No sé porque, pero he aquí lo que me pasó. Al día siguiente hubo un arreglo inmediato para hacer llegar comida a nuestro pueblo (…) Juntos estamos haciendo algo magnífico para honrar a Dios.”

Mientras elogiaba a Reagan por su ‘ayuda’ en Etiopía, esta consistía en apoyar la junta presidida por Mengistu Haile Mariam que se caracterizó por el genocidio de los pueblos de Etiopía y Eritrea.

By Neyerik

martes, 10 de septiembre de 2013

LA CARA OCULTA DE LA REINA SOFÍA DE ESPAÑA Y DE BILDERBERG

La reina Sofía de españa realmente se llama: Sofía Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg, nació el 2 de noviembre en 1938, Atenas.
Pertenece a una de las casas reales mas antiguas de Europa,emparentada con los zares de rusia, los emperadores germanos y la reina Victoria de Gran Bretaña. Su tatarabuelo fue el rey Cristian IX de Dinamarca, de La Casa de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg.Por tener su origen en Glücksburg, una ciudad del norte de Alemania es la dinastía reinante en Dinamarca y Noruega.Se casó con la reina Luisa, princesa de Hesse-Kassel.Hesse-Kassel fue un antiguo estado independiente en lo que actualmente es Alemania.
La casa Hesse-Kassel hizo su fortuna alquilando sus soldados hessianos como mercenarios para luchar en países extranjeros.Los soldados hessianos eran considerados como los mejores mercenarios.
El tesoro de Hesse-Kassel llegó a ser una de las mas grandes fortunas,algunos dicen que era la mas grande de todas.
Mayer Amschel ROLHSCHILD (1743-1812), fue el agente financiero de la casa de Hesse-Kassel.
El rey Cristian IX y la reina Luisa serian conocidos entre la realeza como los abuelos de eruropa, ya que entre sus hijos estaban el futuro rey Federico VIII de Dinamarca, la reina Alejandra de Inglaterra, la zarina María Feodorovna de Rusia, esposa de Alejandro III, además del rey de Grecia, Jorge. El rey Jorge de Grecia nacido príncipe Guillermo de Dinamarca se casó con Olga Constatinova Romanova, nieta del zar Nicolás I de Rusia de la dinastía Romanov, los cuales se consideraban descendientes de Julio Cesar.
 
 
 

Es conocida la gran aversión que la Gran duquesa sentía hacia la democracia: "Prefiero ser gobernada por un león bien nacido que por cien ratas de mi especie". El trono lo heredó su hijo Constantino I de Grecia, que se casó con Sofía de Prusia, que era una princesa alemana, hija del emperador Federico III.
Sofía de Prusia era hermana del Kaiser alemán Guillermo II y era nieta de la reina Victoria del Reino Unido perteneciente a la casa de Hannover, que es la dinastía alemana reinante en Gran Bretaña.
Jorge II hijo del rey Constantino I de Grecia ascendió al trono después de la abdicación de su padre. Jorge II contrajo matrimonio con la princesa Isabel de Rumania, hija del príncipe de Hohenzollern-Sigmaringen, el cual era heredero al trono de Rumania.

Hohenzollern-Sigmaringen fue un estado alemán perteneciente al Sacro Imperio Romano Germánico. A Jorge II, le sucedió al trono su hermano Pablo I de Grecia, que era el tercer hijo de Constantino I de Grecia y hijo de Sofía de Prusia. Pablo I de Grecia fue muy criticado por inmiscuirse en cuestiones políticas.
 
Contrajo matrimonio con la princesa Federica de Hanóver, duquesa de Brunswick-Lünerburg y Luneburgo, que fue un estado dentro del Sacro Imperio Romano Germánico.

Pablo I de Grecia tubo tres hijos: Constantino, Sofía e Irene. Sofía de Grecia por la que no corre ni una sola gota de sangre griega por sus venas, residió durante su infancia en Egipto y en Sudáfrica en los tiempos del apartheid. Sofía fue obligada junto a su familia al exilio durante la Segunda Guerra Mundial, aunque muchos de sus familiares eran nazis.

Sofía cursó estudios en el internado elitista alemán de Schloss Salem. Se hizo novia de Juan Carlos de Borbón después de quedar desconsolada al ser rechazada por Harald de Noruega, heredero al trono de Noruega. Juan Carlos fue a ver a Don Juan y le dijo: "Vengo para darte una noticia. Papá, ¿sabías que en las Olimpiadas de Italia me he hecho novio de Sofía de Grecia?". Su padre se levantó y lo abrazó. Estaba contento, muy contento. La satisfacción del conde de Barcelona venía porque enseguida adivinó que a Franco la noticia le sentaría como una patada en el hígado.

Precisamente un año antes el Caudillo había rechazado taxativamente a las hijas de los reyes de Grecia como candidatas a ser esposas del príncipe Juan Carlos, por el hecho de que eran de religión ortodoxa y su padre era un masón.

La reina Sofía se apellida Schleswig-Holsteing-Sonderburg-Glücksburg. Pero el mismo Ministerio danés de Justicia emitió un comunicando en el que declaraba que NO SE PODÍA USAR AQUEL NOMBRE. Así pues, el calificativo "y Grecia" fue el equivalente del calificativo "de Dios" en España para algunos casos.

El 14 de mayo de 1962 se casaron en Atenas, Juan Carlos y Sofía de Grecia, príncipes de Asturias, título que les identificaba como sucesores de un supuesto rey: Don Juan, Conde de Barcelona.
Finalmente Franco no asistió a la boda pero envió al embajador de Grecia, Juan Ignacio Luca de Tena y en representación suya, al ministro de Marina, el almirante Abárzuza, al frente del barco insignia de la escuadra española, el crucero Canarias.También recibió autorización para asistir a la boda Alfonso Armada, que se había convertido en un servidor inseparable del príncipe Juan Carlos.

Las relaciones con Franco se habían deteriorado mucho desde la boda, que había sido a medias entre el rito ortodoxo y el rito católico, cosa que no podía ser bien vista por alguien a quien le gustaba pasearse bajo palio a la mas mínima ocasión: Franco.
 
Lentamente las relaciones entre Franco y Juan Carlos fueron recuperando el buen tono, en gran medida a los esfuerzos de Sofía, que sabía muy bien por qué estaba en España e hizo todo lo posible para irse ganando al dictador.
El príncipe reclamó a Alfonso Armada para el cargo de secretario. Armada llegó con el tiempo a ser uno de los mejores amigos de Sofía, con quien la afinidad ideológica y de carácter se manifestó desde el comienzo.

Juan Carlos de Borbón y Borbón juró en una ceremonia solemne, como sucesor de rey del Generalísimo Franco, los Principios del Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales. Por la noche, en aquella fecha ya legendaria, los recién casados "Príncipes de España" cenaron en la Zarzuela con sus colaboradores mas próximos. Había una alegría generalizada. Se respiraba este ambiente cuando en un momento de euforia, sin poder reprimirse, Sofía alzó la copa dirigiéndose a Armada y dijo: "Hoy tomamos el mejor vino y yo brindo por usted, Alfonso".
Franco murió en algún momento durante la noche del 20 de noviembre de 1975.Al día siguiente, Arias Navarro leyó lloroso por televisión la despedida que había dejado preparada el Generalísimo, su testamento político, pidiendo al pueblo español que diesen su total apoyo y afecto al nuevo Rey de España.
En la Zarzuela se reunieron Juan Carlos y Torcuato con Sofía, Mondéjar y Armada. Lo que preocupaba más era preparar el discurso de coronación, que se celebraría dos días después, rodeado por un fuerte movimiento de oposición desde la izquierda española, con un lema que decía: "¡Muera el rey fascista!".

Se estableció la monarquía parlamentaria (artículo 1 de la Constitución), y lo garantizaban las Fuerzas Armadas (artículo 8), cuyo mando supremo corresponde al rey (artículo 62)."la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad" (artículo 56).

La impunidad del Rey va más allá de la impunidad penal: supone que no se le investigue, que ni siquiera se hable de sus actividades irregulares o que presuntamente estén fuera de la ley, que no tenga que sentarse en procesos judiciales ni siquiera de testigo.

Si la voluntad popular se expresara en contra de esto, entonces los tres ejércitos, con el rey al frente, se encargarían de decidir con las armas y la Constitución en la mano cuál es el origen legal. La desigualdad monárquica no es mas que una versión moderna de la filosofía del poder.

La Constitución reconoce en primer lugar los privilegios reales, y después habla de la igualdad de todo el mundo ante la ley.No tiene ni pies ni cabeza desde el punto de vista lógico.

A lo largo de la historia los reyes han tenido el monopolio de las riquezas y las guerras, y los pueblos se han visto obligados por la pobreza a realizar levantamientos y revoluciones. El protocolo español se gestó en tiempos de Carlos I, inspirado en el uso del ducado de Borgoña. Entre los objetivos de este protocolo estaba la creación "de una atmósfera casi divina en torno a los soberanos, que obligara a los súbditos a creer en el mito del monarca", cosa que encajaba perfectamente con el derecho divino de los reyes: "Todo poder viene de Dios y Dios lo deposita directamente en la persona regia".

Actualmente, las normas de protocolo que todavía siguen vigentes obedecen todas, directa o indirectamente, a un mismo fundamento, esto es, a la desigualdad de los hombres, a la diferencia de lo que suele acontecen con la generalidad de las normas jurídicas, las de protocolo se fundamentan esencialmente en tales desigualdades. En consecuencia podemos afirmar que los más desiguales de todos los españoles son los reyes, a quien además asiste el derecho constitucional de ser unos irresponsables absolutos.
 
 

La reina Sofía se convierte en esposa del jefe supremo del ejército y de los servicios de inteligencia Españoles y con el tiempo llega a ser un miembro del Club Bilderberg.

El Club Bilderberg se crea en 1954, por el príncipe Bernhard, que fue oficial de las SS y destacado miembro del Partido Nazi. Bernhard estuvo a punto de ir a la cárcel acusado de tráfico clandestino de armamento y fue padre de la actual reina Beatriz de Holanda. Bernhard reunió en el Hotel de Bilderberg, en Holanda, a la flor y nata de la aristocracia, de la política, de la empresa, de los medios de comunicación y de las finanzas mundiales, para, entre todos, consensuar en lo posible la política occidental a nivel internacional. Desde entonces, con unos miembros fijos y otros coyunturales de quita y pon, el llamado Club Bilderberg se reúne una vez al año en algún lugar del planeta para decidir la estrategia del Orden Mundial que mejor responda a sus intereses de clase entre las clases. Ellos son, de hecho, los que gobiernan realmente el mundo.

Con el capitalismo mas feroz como unida ideología y con EEUU y Europa como regiones dirigentes, controlan el escenario internacional, moldeándolo a su gusto y provocando o sofocando situaciones. Es decir, son ellos desde su particular Olimpo, quienes se encargan de crear la Historia a su medida. Así, los que cada año son dueños de bancos, administradores de grupos industriales, comisarios europeos, archimillonarios, secretarios generales de la OTAN, mandatarios del FMI y del Banco Mundial, ex presidentes de los EEUU o conocidos personajes de infausta influencia.

En septiembre de 2004, el periodista Daniel Estulin publicó un reportaje en el que explicaba que "la adhesión al Club se hace por contactos confidenciales a personas cuya influencia en círculos nacionales e internacionales pueden ampliar el objetivo que preconizan: imponer un único mercado globalizado poblado por una comunidad controlada y manipulada".

Uno de los Objetivos principales del Club Bilderberg es erradicar el dinero en efectivo. Porque eso facilitaría la dominación a escala global: bastaría teclear en un ordenador para dejarte sin nada...
Una de las tesis planteadas en una de sus reuniones planteaba que hacia el año 2050 "sobrarán" en el mundo unos 3000 millones de personas, a los que habría que eliminar con guerras y hambrunas...

Entre los miembros del Club Bilderberg se encuentran: Donald Rumsfeld, el secretario de Defensa norteamericano Paul Wolfowitz, el banquero David Rockefeller, Henry Kissinger, la Reina Beatriz de los Países Bajos, y la Reina Sofía de España.

El Club Bilderberg no invita ni acepta asiáticos, Medio Orientales, latinoamericanos o africanos.La llamada "Familia Real" que ha triunfado es en realidad alemana. Ocupan casi todos los tronos reales de Europa.Son la línea de sangre Schleisweb, Holstein, Hannover, Romanov, Cassel Hessel y se dice que son descendientes de la Casa del Rey David del antiguo Israel.

Criaban a sus hijos sin amor o compasión, educándoles para ser los mandamases de las instituciones que mantienen una paz imperatoria por el uso de la fuerza, la vigilancia y la guerra.
 
El abuelo del príncipe Harry acudió a la escuela Schloss-Salem, a la misma escuela que acudió Sofía, dirigida por nazis.Las hermanas del duque de Edimburgo se casaron con dirigentes nazis.El príncipe Bernardo de Holanda vistió un uniforme nazi y trabajó para IG Farben, que fue la empresa fabricante del gas Zyclón B que mató a millones de personas.

A partir del siglo XVII, los tronos de Europa fueron ocupados casi en su totalidad por alemanes que poseían una enorme riqueza, ganando grandes sumas de dinero a base del trabajo de los campesinos, el tráfico de esclavos y el comercio mundial de opio. Esta familia, apellidada por los apellidos Schleisweb, Holstein, Hasburgo, Romanov, Cassel Hessel, Hannover, comparten la misma línea genética de sangre. La familia real actual está en el Poder gracias a la sangrienta, terrorífica y asesina activad de sus antepasados.

Durante la segunda mitad del siglo XVI las dinastías que hoy reinan en Europa han aprovechado muy bien su "voluntad real", lo que Aleister Crowley describe como "La voluntad de Thelema", una palabra griega para el "libre albedrío" de la clase dirigente. Todo rey puede actuar de acuerdo a su "voluntad" y evitar ser juzgado colocándose por encima de la Ley.
 

lunes, 26 de agosto de 2013

AMADEO MARTINEZ INGLÉS : LOS JUICIOS DEL CORONEL REBELDE POR LA REPÚBLICA

Con sus setenta y cuatro años de edad, el coronel Amadeo Martínez Inglés parece todo un militar retirado mientras marcha con su uniforme hacia la pequeña multitud fuera del juzgado. Pero sus palabras no son las de un típico coronel del ejército. "La Tercera República nacerá pronto en España!" declama ante los aplausos de sus partidarios, antes de entrar en la Audiencia Nacional, el alto tribunal que se ocupa de los terroristas, mafiosos internacionales y narcotraficantes, donde se enfrenta a una pena de prisión de 15 meses para sus insultos contra el rey.
 
¿Activista contra la realeza, artista de performance de agit-prop, o simplemente "Dingo y traidor"? Oficial retirado del ejército Amadeo Martínez Inglés es muchas cosas para mucha gente.
 
Es abril de 2012 y se le acusa de "calumnias y perjuicios contra la Corona" del artículo 490.3 del Código Penal, una ley que ya ha sido anulado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso de Arnaldo Otegi. Otegi, un líder separatista vasco que en 2003 dijo que "el Rey Juan Carlos fue "jefe de los torturadores", fue sentenciado a un año de prisión en virtud de la misma ley. Pero en 2011 el Tribunal Europeo condenó al Estado español a pagarle 20.000 € en compensación por haberle privado de la libertad de expresión.

Al parecer, el artículo 490.3 estaba muerto. Pero el fiscal general Eduardo Torres-Dulce no lo creía muerto. En diciembre de 2011, el mismo mes en que asumió el cargo con el nuevo gobierno del Partido Popular de Mariano Rajoy, un artículo escrito por un autor y activista - nada menos que nuestro veterano coronel Martínez Inglés - apareció en el sitio web de izquierda republicana Canarias-Semanal. Se titulaba "¿Por qué te callas ahora?", en alusión a las palabras del mismo rey Juan Carlos dirigidas a Hugo Chávez "¿Por qué no te callas?" cuando en 2007, el monarca se marchó de una reunión con el presidente venezolano en la cumbre iberoamericana.

El artículo de Martínez Inglés, es todo menos sutil: el coronel acusa al rey de estar en el centro de un círculo de funcionarios corruptos, de defraudar a los fondos públicos para sus aventuras sexuales, y lo más grave, de estar él mismo detrás del fallecido golpe de estado de 23 de febrero de 1981 de Antonio Tejero. La resolución de este golpe acabó con el rey reconocido como un héroe de la democracia por todo el mundo. Todas estas acusaciones se entregan en una acalorada retórica que expresa su desprecio y repugnancia hacia el rey mismo y de las instituciones que representa. El texto derrama ironía sobre el rey, su yerno Iñaki Urdangarín, que acababa de ser acusado de manejar una trama de malversación de varios millones de euros, y que quedaría excluido del círculo de la familia el mismo mes de noviembre 2011.

Equilibrado y tranquilo el artículo no era. Pero ¿se trataba de un atentado criminal contra el Estado? El Fiscal General Torres-Dulce creía que fue así, y decidió resucitar el artículo 490.3, a pesar de haber sido anulado en el Tribunal Europeo sólo unos meses antes. Tal vez pensó que el artículo Martínez Inglés era un caso tan claro de “lesa majestad” que la gravedad del caso de algún modo anularía la sentencia del Tribunal Europeo en el caso de Otegi sobre la libertad de expresión. Tal vez pensaba que el coronel dejaría de ser “tan grosero con el rey” si fuera procesado con todo el peso de la ley. Evidentemente, no conocía muy bien al coronel.

Fuera como sea, en marzo de 2012 la Audiencia Nacional imputó a Martínez Inglés por el delito de injurias al Rey, y el fiscal pidió una pena de prisión de 15 meses. Martínez Inglés decidió luchar contra la acusación de calumnia demostrando que las acusaciones contra el rey Juan Carlos en el artículo son verídicas. Se puso de pie en el tribunal y pidió que algunos testigos fueran llamados a declarar: Urdangarin, su esposa, la princesa Cristina y su socio Diego Torres, para prestar declaración sobre el presunto red fraudulenta del Instituto Nóos; Corinna Wittgenstein Su-Zayn y Bárbara Rey para hablar de lo sabían de la vida privada del rey, el estafador condenado Mario Conde para hablar de las redes de corrupción, y Tejero, líder del intento de golpe de Estado de 1981, para testificar sobre los antecedentes de ese evento.

España "ruina material y moral"

 
Entonces, ¿qué tiene el coronel en contra del rey? "No tengo nada personal en contra de él", insiste, en una entrevista exclusiva con Iberosphere. "Mi problema es con una institución que no fue elegido por el pueblo español y que fue impuesta por Franco. La teoría oficial de que el rey es un héroe de la transición democrática es algo que sirve a los herederos de la tradición de la dictadura. Ésta es la partitocracia político, el establecimiento, que presidió durante 30 años la corrupción que nos ha llevado a la ruina material y moral."

Martínez Inglés entró en el ejército en la misma época que su contemporáneo el rey, y estudiaba como cadete en la misma academia militar de Zaragoza. Entonces, ascendido a teniente, estaba al mando de una unidad de combate en el conflicto de Ifni (1957-58), la última "guerra caliente" de la época colonial española en el Sáhara, y estaba destinado con las Tropas Nómadas del Sahara y los paracaidistas durante la última etapa de la hegemonía española en esta zona.

En los años de la Transición estaba destinado al Estado Mayor del Ejército, pero estaba tan sorprendido como todos los demás por el golpe de estado de 1981. Este golpe de Estado se ha convertido en la pieza central de la versión Martínez Inglés de la historia moderna española. Según el relato del propio autor, su artículo presuntamente delictivo en el sitio web está dedicado a exponer el papel del rey en esta trama, como también lo es su libro colosal, “El rey que no amaba a los elefantes.” "Se documenta la historia de este rey tan peculiar, la manera peculiar que se le ha permitido reinar, y sus presuntos delitos."

Para Martínez Inglés, sus crecientes dudas sobre el compromiso de sus colegas de alto mando a la transición democrática se confirmaron cuando en 1989 fue lanzado en la prisión militar de Alcalá de Henares durante cinco meses después de la publicación de un ensayo que argumentaba poner fin al servicio militar obligado y la profesionalización plena de las fuerzas militares. Después de la prisión fue silenciosamente retirado del servicio.

En los años noventa, entró en la política de izquierdas, y en 1993 denunció a Isabelo Herreros, el líder de su propio partido, Izquierda Republicana, por estafar los fondos oficiales del partido. (Después Herreros fue absuelto de estos cargos). Desde entonces, Martínez Inglés ha practicado la política a solas, aunque colabora con diferentes colectivos republicanos y de izquierdas principalmente aportando su voluminosa producción de artículos.

Pero de vez en cuando da un paso a la fama como solista rebelde, una especie de artista de performance agit-prop. En 2003, cuando José María Aznar llevó a España a la guerra de Irak, Martínez Inglés fue brevemente el imán para los medios en la cobertura de la protesta contra la guerra, apareciendo con su uniforme impecable y protestando la participación de España en una guerra ilegal.

Un asistente de boda revolucionario

En 2004, durante la boda real entre el príncipe Felipe y la princesa Leticia en la catedral de la Almudena en Madrid, Martínez Inglés se coló – o “se infiltró” en sus propias palabras - el evento sin invitación, simplemente aprovechando su uniforme militar. Los vídeos del evento muestran a los invitados dando vueltas mientras el coronel infiltrado, armado con su pistola automática reglamentaria, se mueve tranquilamente entre sus designados "puntos de control". Cuando finalmente es cuestionado por los funcionarios, sale de la catedral, pero se había pasado 20 minutos dentro de la zona de alta seguridad. En su libro describe esta acción como una operación pre-planificada minuciosamente, e indica que el objetivo era hacer una declaración de protesta republicana durante la televisada ceremonia de la boda. No pudo ser, y cuando fue parado los ujieres de la corte y el personal de seguridad, salió a su propia voluntad como se le pidió educadamente.

Ahora de nuevo está en el centro de atención. Por cada coronel españoles de derechas como Tejero, Martínez Inglés está decidido a actuar como la antipartícula de izquierda. Recientemente ha salido a favor de un referéndum catalán de autodeterminación, y se ganó los elogios de muchos nacionalistas catalanes como "el coronel bueno" en contraposición a los "malos" coroneles que sugieren la supresión armada de sus objetivos secesionistas. Para esto también es vilipendiado en la prensa de derechas como un " traidor y chiflado".

En este momento es trending, como la causa célebre de la izquierda republicana, el movimiento independentista catalán, y la blogosfera alternativa anti-sistema en general. Está en el centro de una tormenta que ha llamado sobre sí mismo, y crece con el combate. ¿Cómo es la estrategia de defensa en este caso?

"Me he negado cualquier tipo de representación legal", nos dice. "Voy a defenderme basado en el concepto jurídico de la exceptio veritatis. Es decir, voy a demostrar que las acusaciones que están en el artículo están justificadas por los hechos, y de ser ciertas, no son de ninguna manera calumnias".

Como es lógico en un revolucionario, percibe su propio caso como parte de una naciente revolución social "Esta degradación de la democracia española está cambiando a un ritmo rápido en este país empobrecido y desmoralizado, que está pidiendo a gritos un cambio. Al mismo tiempo, la figura del rey se encuentra en un mínimo histórico en la percepción del público, como el público español está descubriendo las normas éticas de la decadente monarquía, a pesar de la autocensura de los medios de comunicación,. Esto es en parte debido al trabajo de personas como yo, los investigadores que han superado dificultades considerables con el fin de publicar su trabajo ".
 
Título original : La vida y los juicios del coronel rebelde
Autor: Alan Murphy - traducido del inglés por el autor
 

domingo, 5 de mayo de 2013

FRANCISCO FRANCO: GANAR UNA GUERRA PARA INVERTIR EN LADRILLO

Según cuenta Javier Otero de la revista Tiempo Francisco Franco, al acabar la guerra, tenía una cuenta corriente con 34 millones de pesetas.  Un dinero que Franco invirtió en bolsa y en la compra de terrenos. Es el origen de una fortuna de la familia. El dinero trae dinero porque años más tarde se aprovecharon de la burbuja con negocios inmobiliarios con casi el 700% de beneficio. Joyas, cuadros, casas, aparcamientos, fincas, chalets, palacios, terrenos en Madrid o Galicia son algunas de las propiedades de la familia valorada en más de cien millones.
 
Los Franco son ahora caseros. Se han abierto camino en el negocio de los minipisos, pero también tienen intereses hasta bajo tierra: son dueños de un buen número de  parkings en las principales zonas de Madrid.
 
 
 
El 20 de noviembre de 1975, los Franco perdieron todo el poder, pero retuvieron algo más importante: el dinero. Como icono, los Franco se desmoronaron con el franquismo. De la cúspide, de ser el perejil de cada cóctel y la escopeta de cada cacería, cayeron por unos años en el foso de los apestados sociales, aquellos a quienes conviene rehuir porque contaminan. Malas compañías. Lo peor en un país proclive a favorecer arribistas sociales. Golpeados por la súbita pérdida de privilegios, unos se dieron al victimismo, otros se replegaron discretamente y alguno hubo que jugó a la provocación, incapaz de admitir que la democracia les estaba tratando infinitamente mejor que el dictador a la democracia. Cuatro días de visita al Pazo de Meirás al mes es el único arañazo público a su patrimonio. La Xunta de Galicia lo cerró en agosto para el veraneo de la familia.
 
Su viuda, Carmen Polo, cobró hasta su muerte una pensión superior al sueldo de los presidentes Adolfo Suárez y Felipe González. Su única hija y su marido disfrutaron de pasaporte diplomático hasta que caducó en 1986. El Rey les obsequió con un nuevo título nobiliario: el ducado de Franco. Hacienda no investigó sus cuentas. No fueron empujados al exilio, ni su fortuna fue confiscada, como le ocurrió a la familia del dominicano Leónidas Trujillo tras su asesinato en 1961. Ni siquiera aquellos bienes que Franco había recibido como jefe del Estado y que, en puridad, deberían engrosar el patrimonio nacional fueron reclamados por los nuevos gobernantes. A diferencia de los descendientes de Pinochet -procesados por malversación en 2007-, nadie les molestó. Tampoco cuando jugaron con la extrema derecha y encabezaban nostálgicos actos el 20-N. Los Franco se salvaron por uno de los sumideros conciliadores de la Transición.
 
Carmen Franco Polo es la actual cabeza del emporio inmobiliario tejido por la que fuera primera familia española durante décadas. Precisar su patrimonio es complejo. En el guion de los ricos va escrito en letras mayúsculas la opacidad. Carmen Franco está al frente de sociedades domiciliadas en su propia casa de la calle de los Hermanos Bécquer (Madrid), que gestionan alquileres de pisos, explotan aparcamientos (Atocha 70, por ejemplo) y realizan actividades inmobiliarias y financieras, como Fiolasa, Montecopel, Sargo Consulting o Centro de Agentes Unidos del Calzado Español. Algunas nacieron en democracia, otras se arrastran de los opacos tiempos del régimen.
 
En los 37 años transcurridos desde la muerte del dictador, los Franco no han destacado como emprendedores o linces de los negocios. Hasta que la epidemia del ladrillo les engordó las cuentas gracias a la recalificación en 2003 de la finca Valdefuentes, cerca de Madrid, habían tenido que ir aligerándose de patrimonio para mantener su tren de vida. Lo describió gráficamente el marqués de Villaverde en 1989: “Llega un momento determinado en que una vaca se queda sin leche y hay que comerse la vaca”.
Noqueados seguramente con su nuevo papel en la vida, en las primeras décadas hubo sonadas pifias: a Francisco Franco lo detuvieron por furtivismo y le investigaron en Chile por estafa, Cristóbal picoteó en diversos entornos sin sentirse cómodo en ninguno (a los anales pasará su famosa frase, proferida cuando pertenecía al Ejército: “El uniforme me pone cara de gilipollas”, dicho lo cual el teniente tardó dos telediarios en colgar los avíos) hasta que se casó con la modelo y presentadora Jose Toledo; y la madre del clan fue sorprendida en Barajas sacando monedas de oro e insignias para Suiza que juró en rueda de prensa que irían destinadas a un reloj. Un tribunal la exoneró de pagar la multa por contrabando de 6,8 millones de pesetas.
La vida privada de la mayor, Carmen Martínez-Bordiú, alimentó grandes morbos, teniendo en cuenta que mientras que el país optaba por la vía reformista de la Transición, ella se inclinaba por el rupturismo sin contemplaciones. Abandonó a su primer marido, Alfonso de Borbón, y a sus dos hijos para irse a vivir en París con el anticuario Jean-Marie Rossi, con quien tuvo una hija, Cynthia. Hoy, casada con el cántabro José Campos, sigue siendo la que tiene el perfil más público del clan por sus amoríos y sus exclusivas. Tal vez sea la menos esclava del pasado, ya que ha ido poniéndose la vida por montera a la vista de todos. Es el polo opuesto al grupo de hermanos que eligió la discreción como seña de identidad: Mariola, arquitecta sin ejercicio, casada con Rafael Ardid, nieto de un republicano represaliado; Mery (sin doble erre), que huyó de lo público como un hurón después de la terrible experiencia de estar casada con Jimmy Giménez-Arnau, y Arancha, casada con el abogado coruñés Claudio Quiroga. De forma sorprendente, en los últimos años ha irrumpido con brío en el mundo de la carnaza del entretenimiento Jaime, el benjamín, abogado, exmarido de la modelo Nuria March, denunciado por malos tratos por su novia Ruth Martínez, vendedor de exclusivas en programas basura, adicto a la cocaína y contumaz protagonista de trifulcas violentas.
 
Para Mariano Sánchez Soler, el periodista que mejor conoce el devenir de los negocios de la familia (publicó un libro, Los Franco S. A., en la editorial Oberon, que es obligada biblia para cualquiera que esté interesado en el tema), las propiedades de los Franco superaban con creces los mil millones de pesetas en 1975. En las siguientes décadas se comieron “algunos trocitos de vaca” y vendieron varios inmuebles, incluido el palacio del Canto del Pico o el chalé que Carmen Martínez-Bordiú transmitió a los embajadores de Venezuela por 150 millones de pesetas. Otra estimación de su fortuna fue ofrecida por Joan Herrera (IU-Iniciativa per Catalunya Verds) en el Congreso de los Diputados el 25 de septiembre de 2007: “Con un sueldo de humilde general, la familia atesoró más de 60.000 millones de las antiguas pesetas”. Herrera había presentado una iniciativa para reclamar un inventario de las propiedades en manos de los Franco que eran patrimonio del Estado y que se estudiasen las vías jurídicas para recuperarlas.
“Mucha gente que no entiende cómo la familia Franco puede tener tanta fortuna y el Estado quedarse de brazos cruzados, no entenderá que no aprobemos algo de sentido común: que auditemos lo que tienen, que intentemos recuperar lo que era del Estado y que ayudemos a la Xunta a conseguir entrar en el pazo de Meirás”. No prosperó.
 
La petición de Herrera se había tramitado al calor de lo que estaba ocurriendo con el pazo de la escritora Emilia Pardo Bazán en Sada (A Coruña), comprado mediante colecta forzosa y regalado a Franco en 1937. Un Gobierno bipartito gallego (PSOE-BNG) lo declaró en 2008 bien de interés cultural y obligó a abrirlo al público. Aunque la familia se resistió todo lo que pudo, los tribunales finalmente ordenaron a Carmen Franco que permitiese las visitas cuatro días al mes. Hay lista de espera para pasear por estancias atiborradas de piezas de caza, donde la esencia de Franco se ha comido la de Pardo Bazán. El refuerzo de la seguridad privada en esos días recae sobre el bolsillo de la Xunta, que además permitió cerrar el pazo el pasado agosto para que la familia veranease en él sin contratiempos. Cuatro días de visita al mes al literario pazo es, pues, el único arañazo de lo público sobre el patrimonio privado de los Franco.
 
La confusión entre una cosa y otra fue total durante el régimen. Franco exhibía la austeridad propia de un africanista, mientras de su familia podríamos decir que no había hecho la mili. Su mujer compraba pisos en las zonas más selectas de Madrid, como el citado edificio de la calle de los Hermanos Bécquer o apartamentos en el paseo de la Castellana, con el objetivo de regalarle uno a cada nieto. El marqués de Villaverde participaba en decenas de empresas por el mero hecho de ser el yernísimo (entre otras: MKT Plasco, Waimer, Metalúrgica Santa Ana, Sanitas, Climesa, Siderúrgica del Norte…). Los españoles inundaban de regalos al general. De todo tipo. Banales y valiosos. Un día, un rebaño de ovejas; otro, el palacio del Canto del Pico, en Torrelodones.
Paremos en él. Legado por el conde de las Almenas a Franco por haber puesto a España en el camino del que nunca debería haberse apartado, fue declarado museo del Estado en 1955, en buena parte fruto de la rapiña de otros monasterios y castillos (esa es otra historia). En este edificio, donde Antonio Maura murió y el general Miaja dirigió la batalla de Brunete, se almacenaron durante años los presentes entregados a Franco. Hasta que la Transición trajo consigo el saqueo anónimo de su contenido, el desinterés de la familia y finalmente su conversión en liquidez. Carmen Franco lo vendió por 320 millones de pesetas a un empresario hotelero en 1988.
 
El Canto del Pico es el perfecto ejemplo del ventajismo de la familia, que aprovechó la nula separación de la esfera pública de la privada durante el régimen. El dictador derogó la ley de patrimonio de la Segunda República, que en 1931 se había incautado de bienes privados de la familia real, y dictó en su lugar una vaga norma. Según los expertos, no decía ni blanco ni negro, no establecía fronteras entre lo que debía ir a parar al bolsillo de Franco o al del Estado. Y donde no hablaba la ley, actuó la familia: los regalos al jefe del Estado de cuatro décadas han cimentado parte de la fortuna personal de los Franco. Similar trato recibieron todos los documentos del militar, que sus descendientes se llevaron consigo hasta que se depositaron en la Fundación Francisco Franco, donde durante años vetaron el acceso a los investigadores de fidelidad no acreditada.
La digitalización de los fondos, pagada con una subvención del Gobierno en tiempos del PP, permitió que el Estado se hiciese con una copia que puede consultarse en el Centro Documental de la Memoria Histórica, en Salamanca, aunque sin la certeza de saber si el material ha sido expurgado respecto al original.
 
En su día, el dictador había temido por los suyos. Desconfió que, tras su muerte, peligrase su fortuna y se curó en salud. Jamás lo sabría, pero ató con más eficacia el destino de su familia que el de su país. Mariano Sánchez Soler asegura que Franco legó en su testamento dos millones de pesetas (12.000 euros) a cada nieto (Carmen, Mariola, Francisco, Mery, Cristóbal, Arancha y Jaime), la cantidad resultante de sus ingresos como militar.
Lo jugoso estaba en manos de su hija, Carmen Franco Polo, y sociedades controladas por testaferros como José Luis Sanchiz, tío del yerno del dictador, el marqués de Villaverde, desde antes de 1975. Otras propiedades, como el palacio coruñés de Cornide, figuraban a nombre de su esposa desde que Pedro Barrié de la Maza, pagado con el título de conde de Fenosa, acudió a una subasta amañada para comprar el edificio y regalárselo a Carmen Polo.
Incluso su nieto Francisco Franco Martínez-Bordiú confiesa su sorpresa al descubrir la extraña maniobra legal que ejecutó el dictador para blindar la titularidad de su hija sobre la finca Valdefuentes, una explotación de 850 hectáreas entre Móstoles y Arroyomolinos, comprada en 1952 a Luis de Figueroa, conde de Romanones, mediante un intermediario (el citado Sanchiz).
La propiedad, adquirida originalmente para alojar un rebaño de ovejas que alguien donó a Franco, se convirtió, gracias a la última juerga inmobiliaria de la democracia, en el maná del clan, feliz ante la decisión del Ayuntamiento de Arroyomolinos de recalificar 3,3 millones de metros cuadrados rústicos como urbanizables para construir viviendas, un centro comercial y un polígono industrial junto al complejo Xanadú. En vida, el dictador prohibió su desarrollo urbanístico y experimentó con cultivos, uno de sus pasatiempos predilectos por su cercanía a Madrid, incapaz de imaginar que la Transición la mudaría en plató de películas eróticas y de terror por decisión de su nieto favorito, Francisco, y que la explosión inmobiliaria de comienzos del siglo XXI la convertiría en un gigantesco pelotazo. El futuro familiar, a la postre, quedó bien atado.
 
La única ley feminista de Franco se gestó para saciar su ego masculino: en 1954 se aprobó una norma que permitía cambiar los apellidos -y anteponer el de la madre- para facilitar que su tercer nieto -y primer varón- pudiese heredar su nombre. De justicia es aclarar que la propuesta partió del conde de Argillo, padre del marqués de Villaverde, procurador en las Cortes franquistas y consuegro jabonoso. Nadie entonces barruntaría que con el tiempo sería una losa tan pesada como la cruz del Valle de los Caídos. Francisco Franco Martínez-Bordiú se ha avergonzado a menudo al escuchar que le llamaban por megafonía y ha soportado decenas de chistes telefónicos, coronados con el clásico “y yo soy Colón, claro”. A punto de cumplir 67 años, ha decidido que es hora de reivindicar en público al hombre que le dio el nombre y que le contagió la devoción por la caza y la pesca. Y al que no considera un dictador.
 
En ‘La naturaleza de Franco’ (La Esfera de los Libros) proporciona el amable semblante de un abuelo en su faceta privada visto por su nieto favorito. Comprensible. El dislate arranca cuando el Franco nieto da pinceladas del Franco público. “Y del mismo modo que no temo afirmar que mi abuelo era un socialista, tampoco creo que esté cegado por la cercanía y el cariño cuando afirmo que también fue uno de los mayores conservacionistas del país”. Este protector de hombres, animales y plantas fue también un “legalista” convencido y un defensor de la meritocracia. Prueba de ello, según su nieto, es que “no le importaba que a algunos ministros le gustasen los señores” y que mantuviese algunos cargos públicos en la universidad o la justicia que no simpatizaban con él. Se olvida de citar, sin embargo, a los miles de funcionarios depurados de un tajo por su dudosa fidelidad al régimen y de la persecución legal de homosexuales, internados a veces en centros especiales donde les sometían a salvajes tratamientos para “curarles”.
La historia vuelve a saltar por los aires en otros pasajes del libro donde afirma que defendía las lenguas “regionales” -el gran ejemplo es que los marineros del ‘Azor’ hablaban gallego y euskera- y que fue un gran protector de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. (Cita algunos diplomáticos franquistas que salvaron vidas -los hubo-, pero olvida el campo de concentración de Miranda del Ebro donde se internaron a miles de refugiados que huían de los nazis). En conclusión: “Yo no conocí al autócrata, ni tampoco al héroe de Africa o de la cruzada nacional. Para mí solo era mi abuelo”.
 
Pazo de Meirás. En diciembre de 1939, con pompa eclesiástica, la Diputación de A Coruña entrega el título de propiedad de las Torres de Meirás en “ofrenda-donación al fundador del Nuevo Imperio, jefe del Estado, Generalísimo de los Ejércitos y Caudillo de España”. La propiedad de 66.792 metros cuadrados, ubicada en Sada (A Coruña), había sido refugio de la escritora Emilia Pardo Bazán. Se compra en plena Guerra Civil gracias a donativos públicos y una colecta forzosa. Se regala a Franco, aunque figura a nombre de su esposa, Carmen Polo.
 
Palacio del Canto del Pico. Construido en 1920 en Torrelodones (Madrid) sobre una finca de 820.000 metros cuadrados del conde de las Almenas, que decidió legársela a Franco “aun cuando no tengo el gusto de conocerle, por su grandiosa reconquista de España”, según consta en el Registro de la Propiedad de San Lorenzo de El Escorial. Carmen Franco lo vendió por 320 millones de pesetas (1,9 millones de euros) en 1988.
 
Casa de Cornide. Adquirida en subasta en 1962 por Pedro Barrié de la Maza, fundador de Fenosa y propietario del Banco Pastor, íntimo de Franco, que la cedió a Carmen Polo. Aún sirve de residencia de verano de la familia en A Coruña.

Fuente: Periodistadeopinión

sábado, 2 de marzo de 2013

SALVADOR PUIG ANTICH : ASESINATO VIL

"...por más que callen, por más vueltas que de el mundo, por más que nieguen los acontecimientos, por más represión que el Estado instaure, por más que se laven la cara con la democracia burguesa, por más huelgas de hambre que callen, por más que tengan saturadas las cárceles, por más pactos que desarrollen con los controladores de clase, por más guerra y depresión que impongan, por más que intenten negar la historia y la memoria de nuestra clase... Más alto lo diremos : asesinos de pueblos, miseria de hambre y libertad, negociadores de vidas ajenas. Más alto que nunca, en grito o en silencio recordaremos vuestros asesinatos de gentes, vidas, pueblos y naturaleza. De labio en labio, paso a paso, poco a poco..."



Salvador Puig Antich (Barcelona 1948-1974) fue un anarquista catalán activo durante los años sesenta y comienzos de los setenta, que murió ejecutado por el régimen franquista tras ser juzgado por un tribunal militar y condenado como culpable de la muerte de un guardia civil en Barcelona.

Hijo de una familia trabajadora de clase media, Salvador era el tercero de séis hermanos. Su padre Joaquim Puig había sido militante de Acció Catalana durante la república. Exiliado en Francia en el campo de refugiados de Argelès, fue condenado a muerte cuando volvió a España e indultado en el último momento.

El joven Salvador empezó a estudiar en el colegio religioso La Salle Bonanova hasta que fue expulsado por indisciplina. A partir de los dieciséis años compaginó el trabajo en una oficina con los estudios nocturnos en el Instituto Maragall, donde hizo amistad con Xavier Garriga y los hermanos Solé Sugranyes (Oriol e Ignasi), todos ellos futuros compañeros del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL).

Los episodios del mayo francés de 1968 fueron decisivos para que Puig Antich decida implicarse en la lucha contra la dictadura franquista. Su primera militancia será en Comisiones Obreras, formando parte de la Comisión de Estudiantes del instituto Maragall. Ideológicamente pronto evolucionó hacia posiciones anarquistas, que rechazaban cualquier tipo de dirigismo y jerarquía dentro de las organizaciones políticas y sindicales en la lucha de la clase obrera hacia su emancipación. Tras iniciar estudios universitarios de Ciencias Económicas, hace el servicio militar en Ibiza, donde es destinado a la enfermería del cuartel. Una vez licenciado, se incorpora al MIL, integrándose en la rama armada. Participa, haciendo de chófer, en las acciones del grupo, que consistían generalmente en realizar atracos a bancos. El botín se destinaba a potenciar las publicaciones clandestinas y a ayudar a los huelguistas y a los obreros detenidos.

Puig Antich y sus compañeros se movían con facilidad en el mundo de la lucha clandestina y viajaban a menudo al sur de Francia, donde se relacionaron con viejos militantes cenetistas.
En Agosto de 1973, se reunieron en Francia para celebrar el congreso de autodisolución del MIL. El mes siguiente, tras el atraco a una oficina de la Caixa, empezaría una fuerte ofensiva policial contra los militantes del MIL.

Primero cayeron Oriol Solé Sugranyes y Josep Lluis Pons LLobet, y a continuación Santi Soler, que es detenido, interrogado y torturado y acaba confesando los lugares de encuentro clandestino de sus compañeros. El mismo Santi Soler será utilizado de trampa por la policía de paisano para detener a Xavier Garriga y Salvador Puig Antich.
La operación, minuciosamente preparada, se efectuó el 25 de septiembre de 1973 en Barcelona.
Los dos anarquistas son detenidos, Garriga no opuso resistencia, iba desarmado; Puig se resistía al arresto, por lo que los inspectores Bocigas, Santorum y el subinspector Anguas trataron de reducirle con una zancadilla y mediante golpes en la cabeza con la culata de las pistolas. En ese momento le ocuparon una pistola Kommer, cargada y sin montar. Sin embargo el forcejeo continuó y cinco policías introdujeron a Puig y a Garriga en el portal del número 70 de la calle Girona. En ese momento se escuchó un disparo, que aprovechó Garriga para escapar, aunque fue perseguido por los policías Rodriguez y Algar. Mientras tanto se produjo un tiroteo en el portal donde habían quedado Puig Antich, Bocigas, Anguas y Santorum, resultando malherido Puig Antich y muerto el subinspector Francisco Anguas Barragán. Según sus compañeros, Puig fue el que disparó, dando lugar a una investigación confusa y tergiversada, la que más convenía a la dictadura fascista.

Puig Antich fue encarcelado, acusado de ser el autor de los disparos que causaron la muerte a Angua Barragán, y posteriormente juzgado en consejo de guerra y condenado a muerte por un régimen con sed de venganza tras el atentado contra Carrero Blanco. En toda Europa se organizaron manifestaciones pidiendo la conmutación de la pena capital, colectivos de derechos humanos y mandatarios extranjeros, como el Vaticano o el canciller Willy Brandt pidiendo su indulto, pero Franco se mantuvo firme y no concedió el indulto. Los abogados, hermanas y novia de Puig Antich coinciden en afirmar que tanto partidos como sindicatos tradicionales no se movilizaron para pedir el perdón del sentenciado y evitar o postergar su muerte.

Salvador pasó su última noche en la celda 443 de la cárcel Modelo de Barcelona. Salvador Puig Antich, de 25 años, fue ejecutado mediante garrote vil, por el verdugo titular de la Audiencia de Madrid, Antonio López Sierra, en la sala de paquetería de la prisión el 2 de marzo de 1974 a las 9:40 de la mañana.






miércoles, 16 de enero de 2013

ENRIQUE RUANO CASANOVA : MORIR EN DICTADURA

Enrique Ruano Casanova (1948- Madrid, 20 de Enero de 1969) fue un estudiante de derecho y militante anti-franquista español, muerto en circunstancias no esclarecidas mientras se encontraba bajo custodia de la Brigada Político Social, la policía política del régimen franquista. Estudiante y miembro del Frente de Liberación Popular, uno de los grupos políticos que lucharon en España contra el franquismo, murió el 20 de enero de 1969, a resultas de una caída desde la ventana de un edificio, al que había sido llevado por la Brigada Político Social, que le había detenido tres días antes.

Comenzó 1969 en España en un ambiente políticamente convulso. Las huelgas de obreros y estudiantes contrarios al régimen, dentro de las cuales se debe encuadrar lo ocurrido con Ruano, llevaron al Gobierno a decretar en todo el territorio español el estado de excepción que decretaba la suspensión de garantías y establecía una censura de prensa más estricta, y duró hasta el 24 de marzo.

Enrique Ruano fue detenido el 17 de enero de 1969, por arrojar en la calle propaganda de su partido, y trasladado a Comisaría. Tres días más tarde, fue llevado a un edificio de la calle Príncipe de Vergara (entonces General Mola) de Madrid, para efectuar un registro de la vivienda, y allí cayó por una ventana del séptimo piso.

"El cadáver está decúbito supino, con los brazos encogidos, así como las piernas flexionadas, habiendo a la altura de la cabeza y hacia el lado derecho un charco de sangre...Se encuentra vestido con ropa interior blanca, jersey azul oscuro, pantalón gris, calcetines verdes y zapatos marrones", eso decía el atestado del juez.
La muerte de Enrique Ruano, fue considerada por el movimiento antifranquista como un asesinato, y se produjeron diversas movilizaciones en protesta por los hechos.

Varios intelectuales, entre ellos Fernando Savater, apoyaron también la tesis del crimen político, del asesinato, que fue creciendo ante las contradicciones de la versión oficial, que fue variando con el paso de los días.
El suceso, fue presentado oficialmente como un suicidio, se dijo que el joven echó a correr y se arrojó por la ventana, e incluso se llegó a presentar un supuesto diario en el que se expresaban ideas suicidas y que fue filtrado a la prensa como del estudiante fallecido.

Manuel Jiménez Quilez, director general del Prensa a las órdenes del Ministro Manuel Fraga Iribarne, movilizó al diario ABC -dirigido entonces por Torcuato Luca de Tena- y encargaron al periodista/policía Alfredo Semprún que con aquellos mimbres preparara un reportaje "definitivo" acerca de las razones del suicidio.

Manuel Fraga llamó por teléfono al padre de Ruano para amenazarle y que así dejara de protestar. Fraga le recordó que tenía otra hija de la que ocuparse. Fraga se refiere en uno de sus libros a que hubo lo que llama "un intento minoritario de declararme persona no grata en la Universidad".

Dentro del panorama general de los últimos años del Franquismo, el suceso tuvo una repercusión relativa; con mayor fuerza en ambientes universitarios. No hubo una investigación seria de lo ocurrido, aunque hubo una denuncia de varios abogados para que fueran investigados los hechos, que no siguió adelante. La familia consiguió que el Tribunal Supremo ordenara en 1994 reabrir el caso, pero sólo en 1996, veintiséis años después, fueron encausados los tres policías que se encontraban con Enrique Ruano cuando éste cayó.

El sindicalista José Luis Úriz recuerda en su testimonio "Peleando a la contra" el momento en que fue detenido y torturado cuando estudiaba ingeniería de telecomunicaciones en Madrid por el inspector Antonio González Pacheco, conocido como Billy el Niño. Mientras golpeaba a Úriz, otro policía que participaba en el interrogatorio le dijo al torturador: "ten cuidado que se te va a ir la mano otra vez y lo vas a matar", y respondió según el relato de Úriz: "no importa, hacemos como con Ruano, lo tiramos por la ventana y decimos que se quería escapar".

El abogado José María Mohedano afirmó que ahora se sabe que uno de los policías le disparó antes de arrojarle por la ventana del séptimo piso y, posteriormente, serraron el hueso de la clavícula para que no apareciese la bala, falseando después la autopsia.

El proceso, complicado por la extraña desaparición de algunas pruebas como un trozo de la clavícula del joven, en la que los querellantes dijeron que debía hallarse la evidencia de un disparo, que habría sido para ellos la causa de la muerte, finalizó con la absolución de los tres policías, ante las discrepancias de los Peritos Médicos en el juicio, aunque con un voto particular de uno de los miembros del Tribunal, que disintió de ese veredicto.

El entonces director del diario "Abc", Torcuato Luca de Tena, confesó que Manuel Fraga Iribarne le dio la orden de publicar anotaciones del diario íntimo de Ruano, manipulándolas a fin de que pareciese una persona inestable que se había suicidado. El comisario jefe de la Brigada Político Social se dejó ver en el juicio como un pobre anciano que se limitaba a recibir las pedradas de los estudiantes. El director general de Seguridad, el coronel Eduardo Blanco, había fallecido ya.

El tribunal consideró que, en todo caso, se produjo una deficiencia en la custodia del detenido por parte de los agentes, cuya consecuencia fue su muerte. Los tres policías que le detuvieron, Francisco Luis Colino, Jesús Simón Cristóbal y Celso Galván, recibieron en febrero de 1969, un mes después del asesinato, una "felicitación por los servicios prestados". En total, antes de jubilarse como comisarios, los tres fueron condecorados veintiséis veces. La mayor de la condecoraciones les fueron otorgadas después de 1975. Celso Galván perteneció a la escolta de la Casa Real. Él y Colino fueron destinados después a cargos de libre designación dentro de la Delegación del Gobierno en Madrid, y Simón fue nombrado Comisario en Torrejón de Ardoz, Madrid, ya con el gobierno del PSOE y José Barrionuevo como ministro del Interior. Nunca mostraron el menor gesto de arrepentimiento ni de pesar.

Enrique Ruano era compañero de colegio de Alfredo Pérez Rubalcaba, ex vicepresidente del Gobierno y ex Ministro del Interior de España. La indignación por la muerte de su compañero fue lo que impulsó a Rubalcaba a introducirse en el mundo de la política y afiliarse al Partido Socialista Obrero Español.


martes, 20 de noviembre de 2012

DURRUTI : VIDA Y MUERTE DE UN ANARQUISTA



" He sido un anarquista toda mi vida. Espero haber mantenido una. Me considero muy triste si hay que recurrir a un hombre general con poder en su vara. Yo creo como he hecho siempre, en la libertad. La libertad que se apoya en el sentido de la responsabilidad. Considero indispensable disciplina, pero tiene que haber una disciplina interna, motivada por un propósito común y un fuerte sentimiento de camaradería."

Fue un anarcosindicalista con ideas propias, un hombre de acción, para quien el mundo no tenía fronteras, ni la sociedad obstáculos que oponer a sus ansias revolucionarias.

Nació en León el 14 de Julio de 1897, en el seno de una familia numerosa, sin más subsidios que la caridad humillante. Siete hermanos y una hermana, pocas letras y mucha ira contenida, ira que debió de irse desbordando a medida que los niños se hacían hombres, sobre todo si se tiene en cuenta la influencia del padre, anarquista, y el momento social, que sensibilizaba muy pronto al proletario capaz de discurrir.

La niñez de Durruti coincidió con la pérdida del imperio colonial. España era una casa solariega cargada de blasones, pero más pobre que las ratas. El paro era por entonces una especie de plaga bíblica.
Niñez miserable, donde empezó ganando un real diario, para acabar ingresando, como su padre, en los Ferrocarriles del Norte de España, un mundo complejísimo ideológicamente, formado por obreros muy politizados, todos ellos decididos a terminar con la explotación de la que eran víctimas, mediante la acción directa.

El nuevo mecánico ajustador se afilió a UGT. Cuando ésta organización sindical declaró la célebre huelga general revolucionaria en todo el país, el 10 de Agosto de 1917, fue secundada por la CNT, lo cual dió mayor virulencia al conflicto. Se trataba de proclamar en España la República democrática socialista. En esto se anticiparon a los bolcheviques rusos que se sublevaron contra la tiranía del zar en octubre, dos meses después.
Se produjo el paro total, destacando Durruti en las acciones violentas, olvidando las consignas de no violencia de la UGT. Por ésto fue expulsado de la organización sindical socialista. Más tarde se afiliaría a la CNT.
Su nombre saltó a los periódicos con motivo del asalto al Banco de España de Gijón. El botín 675.000 pesetas.
Las cosas se ponían feas y Durruti y su grupo, entre los que se encontraban Teodoro Arrete y Gregorio Suberviola, escapan a Francia.

En 1920, ya de vuelta en España, Durruti conoció en San Sebastián a Manuel Buenacasa, acreditado dirigente cenetista con importantes contactos políticos en Barcelona. Al parecer es Buenacasa el que lo pone en contacto con Francisco Ascaso.
En Barcelona consiguió trabajo en el barrio del Clot. Era un buen obrero especializado del que nadie tenía queja. Pero el proyecto de Durruti era muy distinto al de diez horas de trabajo, trabajo que sin embargo necesitaba para cubrirse ante cualquier eventualidad con la policía.
Con Francisco Ascaso constituyó el grupo de acción "Los Solidarios", formado por obreros entre los que sobresalen los nombres del ya mencionado Ascaso, Garcia Oliver (futuro ministro de Justicia en la República), Ricardo Sanz y Manuel Torres, entre otros.

En mayo de 1924 fue acribillado a balazos el verdugo de la Territorial de Barcelona. Era un ajuste de cuentas y al mismo tiempo un desafío para las autoridades, que aceptaron el reto de los anarcosindicalistas. En efecto, más de doscientos anarquistas fueron encarcelados y deportados. A partir de ese momento la CNT entra en la clandestinidad.

En 1925, en compañía de Gregorio Jover y Francisco Ascaso, Durruti embarca hacia Argentina dispuesto a poner en práctica un nuevo método para recaudar fondos con los que liberar a los compañeros encarcelados. Se trataba del llamado "anarquismo recaudador", es decir, de jugarse la piel asaltando Bancos, en rápidos y arriesgados golpes de mano.
Durruti y los suyos eran personas dispuestas a todo, hombres sin miedo. Les guiaba un propósito redentor, la estrella inextinguible de una idea política y el convencimiento moral de la licitud de su proceder.

Su aventura continuó, de América, pasando por Canarias llegó a Inglaterra. Luego a París, donde intimó con Sebastián Faure, anarquista francés fundador de L'Agitation y Le Libertaire. Durruti, con el dinero que traía de América y el apoyo de Faure, fundó la Enciclopedia Anarquista y con Voline, Archinof y Néstor Magno puso en marcha la Librería Internacional.
Tras un intento fallido de atentado contra Alfonso XIII en París, es detenido junto a sus compañeros, dispersándose por Europa. En ésta época se relaciona con anarquistas de reconocido prestigio internacional.

Proclamada la República, vuelve a España, empezando la etapa de mayor actividad política de Durruti, convirtiéndose poco a poco en la figura de mayor prestigio de CNT-FAI. Por eso no es de extrañar que disuadiera al Comité de la CNT para que no boicotease las elecciones de 1936, lo cual contribuyó en gran medida al triunfo del Frente Popular.

En Barcelona, durante el dramático mes de julio de 1936, dirigió las fuerzas sindicalistas. Le vemos pegando tiros en el cuartel de Atarazanas, donde es herido levemente en el pecho y donde moría Ascaso. Organizadas las milicias, Companys le nombra jefe de una columna. Le asesora militarmente el comandante Martinez-Farrás.

La columna "Durruti-Farrás" constaba de unos cuatro mil voluntarios de la CNT y no pocas milicianas. Los combates más duros son librados en Caspe, que cae al segundo día de ser sitiada  por la columna de Durruti. El incontenible avance y la conquista de los pueblos de los alrededores queda frenado en Pina.
En éste pueblo tuvo que aguantar los duros bombardeos de la aviación enemiga, pasados los cuales avanzó de nuevo hasta ocupar Osera. Pronto había de empezar el calvario de Buenaventura Durruti, cuya columna se vió difamada a causa de los asesinatos y robos cometidos por delincuentes comunes alistados en ella. Procedían éstos de la Modelo de Barcelona, que como es sabido abrió sus puertas a todos los que cumplían condena allí.
A principios de Agosto, Durruti procedió a una labor de limpieza en su columna. Es totalmente falsa la versión de Gironella, según la cual el jefe anarquista ametrallaría personalmente en la Estación de Bujaraloz, en los vagones del ferrocarril, a homosexuales y prostitutas..., entre otras cosas, Bujaraloz no tenía Estación de ferrocarril....Lo que sí hizo Durruti fue crear una especie de dispensario antivenéreo en Bujaraloz y mandar a los homosexuales y prostitutas de Barcelona.

En noviembre de 1936, cuando la defensa de Madrid parecía imposible, Durruti fue requerido para trasladarse con su columna a la capital sitiada. Aunque en principio se negó, accedió al traslado con sus tropas, convencido de la necesidad de su presencia entre los defensores. La orden del jefe del Estado Mayor, Rojo, era que Durruti mandara a sus hombres y la columna López Tienda-Libertad. Con éstas fuerzas tratarían de reforzar la defensa de la Ciudad Universitaria.

Allí se trasladaron el día 15, en dirección del río Manzanares, río que fue cruzado por las tropas enemigas aquella misma tarde, ocupando la Escuela de Arquitectura de la Ciudad Universitaria. La columna Durruti no puede contener el avance ni ese día, ni en jornadas sucesivas.. Y se llega al día 19, en que Durruti cae sin que hoy, se haya esclarecido del todo el misterio de su muerte.
Trasladado a los sótanos del hotel Ritz, entonces Hospital de las Milicias Confederadas de Cataluña, se le apreció una herida de bala, mortal de necesidad. Durruti agonizó toda la noche, muriendo hacia las cuatro de la mañana del día 20, más o menos a la hora en que era fusilado José Antonio en Alicante.

¿Represalia de los quintacolumnistas?, ¿falta de previsión de quien conducía el coche?, ¿o fue uno de sus hombres el asesino?.

Hay quien dice que fue un fatal accidente producido al disparársele, a Durruti su propio "naranjero". Otros opinan que fue una bala perdida. Una de las últimas versiones es la declaración de Antonio Bonilla, amigo y acompañante de Durruti hasta su muerte. Según ésta versión, Durruti fue muerto por el sargento de artillería José Manzana. Es una historia un tanto extraña que hay que recoger con reservas.
El tal Manzana, que fue campeón olímpico de tiro con pistola, salió del cuartel de Atarazanas en pleno tiroteo y se unió a los milicianos de Durruti. Desde el primer momento fue su consejero militar y hombre de confianza. Llevaba siempre consigo un "naranjero" y acompañaba aquel día 19 a su jefe en el coche. Que se sepa, no pertenecía a ninguna organización o partido y, por supuesto, tampoco a CNT. Como en las novelas policíacas, falta el móvil. Y queda en el aire la duda de si el arma de Manzana se disparó por accidente o fue un disparo intencionado.

Para terminar, algo muy poco conocido y que demuestra hasta que punto fue cruel nuestra guerra civil. Durruti tuvo dos hermanos falangistas, Manuel y Pedro. Manuel se afilió a la Falange en León y murió, se ignora como, tal vez por haberse negado a prestar un servicio que probase su lealtad a la causa nacionalsindicalista. ¿Qué servicio podría ser el exigido a Manuel que prefirió la muerte a llevarlo a cabo?. Pedro, antiguo militante de la Falange, murió fusilado por los republicanos.

El avance fascista se detuvo. Durruti murió. Su entierro en Barcelona fue multitudinario....

Fuentes :www.terra/cgttusam
               "Memoria Libertaria"