En noviembre de 1937, 17 vecinas de Guillena, en Sevilla, fueron trasladas a la vecina Gerena para ser fusiladas. Sus cuerpos, que en aquel momento se arrojaron a una fosa común, fueron recuperados y enterrados con honores en 2012; el asesinato múltiple sigue sin culpables..
Mostrando entradas con la etiqueta victimas franquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta victimas franquismo. Mostrar todas las entradas
viernes, 4 de octubre de 2019
domingo, 8 de enero de 2017
PIDEN AL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA QUE SE QUERELLE POR LOS CRÍMENES DEL FRANQUISMO
Piden al Ayuntamiento de Barcelona que interponga una querella criminal para que se investigue, juzgue y condene a los responsables directos e indirectos. Los firmantes alegan que la Ley de Amnistía transgrede los pactos internacionales y no debe impedir la investigación de los crímenes contra la humanidad..
martes, 23 de diciembre de 2014
EL GOBIERNO SUSPENDE EN DERECHOS HUMANOS POR EL FRANQUISMO Y LA DESIGUALDAD
Los crímenes del franquismo, la discriminación de la mujer y las condiciones de los inmigrantes en los CIES, son de tres de los temas por los que la ONU ha reclamado al Gobierno español corrija su actitud cara al examen que nuestro país tendrá que pasar ante Naciones Unidas el próximo año. Las sentencias condenatorias de los tribunales internacionales apuntan a que la calificación en materia de Derechos Humanos para España no supera el suspenso. Así se resume el informe de 2014 realizado por la organización de Derechos Humanos Rights International Spain.
La situación en España ha llamado la atención de varios mecanismos internacionales, recuerda RIS. “De hecho, han visitado nuestro país, por parte de la ONU, el Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición y el Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra la mujer”...
Inmigrantes, tortura y mujer
También lo ha hecho el Director de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y el Comité para la Prevención de la Tortura del Consejo de Europa, que realizó una visita ad hoc centrada en la situación de personas migrantes privadas de libertad bajo la Ley de Extranjería. “El Comité de Derechos Humanos de la ONU emitió la lista de cuestiones que el Gobierno deberá responder para su examen ante este organismo en 2015.Tanto el Comité de Derechos Humanos como el Comité para la Eliminación de la Discriminación de las Mujeres de la ONU, emitieron sendos dictámenes condenatorios contra España”, reseña RIS.
Condenas y sentencias
“Finalmente, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a España en cuatro ocasiones a lo largo de este año –continúan- y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado dos sentencias importantes en materia de derechos fundamentales en España, relativas al derecho a un juicio justo en los procedimientos judiciales hipotecarios y a la protección al derecho a la intimidad en Internet”.
Saharauis expulsados
Las condenas del TEDH se refieren a la violación del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales por parte del Estado español. Así se dictaminó en el caso de 30 solicitantes de protección internacional de origen saharaui a los que se denegó el asilo y fueron expulsados a Marruecos. Explicaron que sus propios familiares habían sido torturados en represalia, pero España consideró que sus alegatos no eran creíbles.
Con la Iglesia hemos topado
Es interesante también la sentencia condenatoria en el caso de un particular que adquirió una finca en la que se ubicaba un monasterio cisterciense y que vio como 16 años más tarde el obispo de Palencia inscribía a nombre de la iglesia los edificios de origen eclesiástico. Los tribunales fallaron a favor del prelado y el Supremo inadmitió el recurso del propietario privado. Ahora el TEDH le da la razón considerando que se había vulnerado su derecho a la propiedad de unos bienes adquiridos e inscritos debidamente.
Extradición a Marruecos
En cuanto a Naciones Unidas, condenas y toques de atención a España han sido la tónica. El Comité de Derechos Humanos formuló un dictamen negativo por la extradición a Marruecos de una persona por parte de la Audiencia Nacional. El Comité concluyó que el Estado no había evaluado adecuadamente el riesgo de tortura y severos malos tratos que se podían producir.
El maltratador que mató a su hija
Por su parte, el Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer emitió un dictamen en el caso de una señora víctima de violencia doméstica. El juzgado consintió tras un tiempo a que las visitas del padre a la hija de los dos, que tenía tres años, se realizaran sin vigilancia. En uno de estos encuentros el padre mató a la niña y se suicidó. El Comité dictaminó la responsabilidad del Estado.
Sin justicia para víctimas del franquismo
Sobre los crímenes del franquismo el Relator Especial de la ONU para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición informó: “Es en el ámbito de la justicia donde se observan mayores déficits en el tratamiento de los legados de las violaciones de derechos humanos cometidas durante la Guerra Civil y el franquismo”. El Relator expresa preocupación por la falta de investigaciones efectivas y por el contenido de la Sentencia del Tribunal Supremo de 27 de febrero de 2012 (caso Garzón) ya que la misma “habría solidificado la tendencia de los jueces a archivar casos similares.
Examen en julio
En julio de 2015 España deberá responder a la lista de cuestiones redactada por el Comité de Derechos Humanos de la ONU que pone en tela de juicio muchas de las reformas del Gobierno, como por ejemplo el Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana, así como del
Código Penal, en concreto, por su “afectación al derecho de reunión pacífica y a la libertad de expresión”.
Los inmigrantes
También se vuelven a cuestionar varias deudas pendientes de España, como lo son el trato a migrantes en los CIE, el control fronterizo en Ceuta y Melilla, la detención incomunicada, la falta de respuesta adecuada frente a las desapariciones de la guerra civil y el franquismo, la vigencia de la Ley de Amnistía o las lagunas en las investigaciones de las denuncias de tortura.
Asimismo, se solicita información adicional sobre “las medidas tomadas para poner fin a los controles policiales basados en perfiles raciales y étnicos”, sobre cómo se “garantiza el acceso al aborto” así como sobre la Ley de Seguridad Privada.
Ley de Seguridad Ciudadana
En materia del derecho a un juicio justo, resume RIS que se cuestiona la Ley de Tasas (ya en vigor) y el Proyecto de Ley de Asistencia Jurídica Gratuita. Refiere además esta organización de Derechos Humanos que en múltiples declaraciones a los medios, el Comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa se ha pronunciado de forma reiterada sobre que la enmienda que pretende legalizar las devoluciones sumarias desde Ceuta y Melilla y las restricciones a las libertades de reunión y expresión en el Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana son contrarias al Convenio Europeo de Derechos Humanos.
domingo, 9 de noviembre de 2014
LOS NIÑOS REPUBLICANOS
En aquella España hostil de los años cuarenta y cincuenta, los mayores derrotados no fueron los que habían empuñado las armas sino los que se denominaron niños de la guerra: los más débiles, los más asustados, los mas humillados, los últimos en padecer la tragedia en la se habían visto envueltos durante tres años. Miles de niños y jóvenes fueron víctimas de una guerra más larga que dominó su infancia y juventud y para muchos toda la vida. Desde la cotidiana represión en colegios y centros de Auxilio Social, hasta ese muchacho que, con sólo diecisiete años, fue obligado a formar parte de pelotones de fusilamiento; desde el miedo y la soledad hasta el exilio. Esta es la historia que, a través de cientos de testimonios, recoge Eduardo Pons Prades donde el recuerdo de cada uno se mezcla con el toda una generación.
Este libro contiene un conjunto de historias protagonizadas por los niños que sufrieron el exilio como consecuencia de la Guerra de España. Estos terribles alegatos señalan claramente los sufrimientos y sus causas, las víctimas y los verdugos. Aparecen miles de ciudadanos anónimos solidarios con la causa de la libertad que acogieron en sus hogares a esos niños huidos de la guerra. Además hay verdugos y hospicios franquistas donde se perdía el rastro de las familias perseguidas por los vencedores. Y campos de exterminio nazis donde los niños republicanos eran también exterminados, y cárceles para mujeres luchadoras y para sus niños, prisioneros mientras durase la condena de la madre. Se trata en fin, de un libro para que no olvidemos el horror, para que no permitamos que se repita.
Eduard Pons Prades (también conocido como Floreado Barsino) nació en Barcelona en 1920. Escritor catalán especializado en la Historia Contemporánea española del siglo XX, guionista documental, activo partícipe del Partido Sindicalista de Ángel Pestaña, militante de la Confederación Nacional del Trabajo y reputado conferenciante. Con dieciséis años participó activamente como soldado en la Guerra de España.
En 1937, después de colaborar en el Consejo Económico de la Madera Socializada (CNT), se alistó en el Ejército Republicano y combatió en Madrid, en el Segre y en el Ebro. Fue herido en Barcelona en 1938 y pasó a Francia al año siguiente, para sumarse a su ejército. Exiliado en Francia, sirvió de guía a militantes anarquistas para entrar y salir de España. En 1942 se integró en las fuerzas de la Resistencia española y estuvo al mando de un destacamento volante de guerrilleros franceses y españoles en los enfrentamientos por la liberación del Aude contra las tropas alemanas. También realizó dos viajes clandestinos a España (octubre de 1944 y diciembre de 1945). Fue detenido el 5 de enero de 1946 pero logró fugarse tres semanas después. Tras su etapa en Francia (1948-1964), regresó a España. Falleció en 2007.
miércoles, 7 de mayo de 2014
FRANQUISMO Y TRABAJO ESCLAVO : UNA DEUDA PENDIENTE
Uno de los elementos que caracterizan al régimen de los vencedores en 1939 es el uso masivo y duradero del trabajo esclavo. Se utilizó donde la sublevación triunfó en el verano de 1936, se convirtió en instrumento central de su política penitenciaria y, avanzados los años sesenta, casi treinta años después, continuaba practicándolo. No se trataba sólo de un recurso económico sino también de una forma más, añadida a la eliminación física y el internamiento, de la reeducación de los “rojos”. El golpe de Estado tuvo como objetivo básico terminar con cualquier posibilidad de cambio social. Aunque fuera a costa de la destrucción del orden constitucional vigente y de las tímidas reformas de los gobiernos republicanos. Reformistas o revolucionarios, todos, eran considerados una horda de asesinos y forajidos. Hoy día, tras más de treinta años de régimen democrático, continúa siendo una de las expresiones del “atado y bien atado” deseado por el dictador..
domingo, 1 de diciembre de 2013
LAS DIEZ COSAS QUE DEBERIAS SABER SOBRE LOS CRIMENES DEL FRANQUISMO
El portavoz de Jueces para la Democracia publica en su perfil de Facebook un decálogo para acabar con la 'vergüenza' de que más de 100.000 personas asesinadas sigan en fosas comunes, Joaquim Bosch, portavoz de la asociación progresista Jueces para la Democracia, ha querido explicar de forma sencilla y a través de un decálogo su postura sobre la situación de las familias de las víctimas del franquismo y la vergonzosa actuación del Gobierno español al no favorecer ni siquiera la recuperación de sus restos. España, recuerda el magistrado, es el segundo país del mundo con mayor número de desaparecidos, detrás de Camboya...
Las diez cosas que deberías saber sobre los crímenes del franquismo son, según expone Joaquim Bosch en su página de facebook, las siguientes:
1- El 18 de julio de 1936 no comenzó una guerra civil. Lo que ocurrió fue que un grupo de militares dio un golpe de estado contra un gobierno elegido democráticamente.
2- El golpe de estado fue apoyado de forma militar, ideológica y económica por la Alemania de Hitler. Cuando la rebelión no triunfó en todo el territorio, la Alemania nazi empezó a probar su armamento contra civiles indefensos, en un ensayo de lo que haría posteriormente en Europa.
3- Cientos de miles de personas murieron como resultado de la contienda. Todavía siguen enterradas en fosas comunes más de 100.000 personas, que fueron asesinadas por quienes se levantaron contra el orden constitucional.
4- La mayoría de las personas que siguen sin identificar en las fosas no habían ido a ninguna guerra. Fueron exterminadas dentro de la estrategia del golpe militar de eliminar cualquier posible disidencia y atemorizar al conjunto de la población.
5- Pinochet confesó su admiración por esta forma de alzamiento militar y la aplicó en Chile. Fue uno de los pocos jefes de Estado que acudió al funeral de Franco.
6- La represión no terminó en 1939. Los crímenes, torturas y graves violaciones de derechos humanos se prolongaron durante décadas, hasta el final del franquismo. El prestigioso historiador Paul Preston ha señalado que no existe equivalente en Europa respecto a la intensidad y duración de estas atrocidades de Estado.
7- España es el segundo lugar del mundo con más desaparecidos, por detrás de Camboya. La ONU ha exigido a nuestros poderes estatales que protejan los derechos de los familiares de las víctimas del franquismo.
8- El Tribunal Supremo consideró que ya no podían ser investigados penalmente los crímenes del franquismo. Remitió a los familiares de las víctimas a la Ley de la Memoria Histórica, para que por parte de la administración pública se procediera a las exhumaciones de los restos mortales. El Gobierno actual paralizó al comenzar su mandato el plan de exhumaciones que se inició en su momento.
9- Resulta vergonzoso que un Estado democrático mantenga sin identificar y sin una sepultura digna a las víctimas mortales de un régimen totalitario.
2- El golpe de estado fue apoyado de forma militar, ideológica y económica por la Alemania de Hitler. Cuando la rebelión no triunfó en todo el territorio, la Alemania nazi empezó a probar su armamento contra civiles indefensos, en un ensayo de lo que haría posteriormente en Europa.
3- Cientos de miles de personas murieron como resultado de la contienda. Todavía siguen enterradas en fosas comunes más de 100.000 personas, que fueron asesinadas por quienes se levantaron contra el orden constitucional.
4- La mayoría de las personas que siguen sin identificar en las fosas no habían ido a ninguna guerra. Fueron exterminadas dentro de la estrategia del golpe militar de eliminar cualquier posible disidencia y atemorizar al conjunto de la población.
5- Pinochet confesó su admiración por esta forma de alzamiento militar y la aplicó en Chile. Fue uno de los pocos jefes de Estado que acudió al funeral de Franco.
6- La represión no terminó en 1939. Los crímenes, torturas y graves violaciones de derechos humanos se prolongaron durante décadas, hasta el final del franquismo. El prestigioso historiador Paul Preston ha señalado que no existe equivalente en Europa respecto a la intensidad y duración de estas atrocidades de Estado.
7- España es el segundo lugar del mundo con más desaparecidos, por detrás de Camboya. La ONU ha exigido a nuestros poderes estatales que protejan los derechos de los familiares de las víctimas del franquismo.
8- El Tribunal Supremo consideró que ya no podían ser investigados penalmente los crímenes del franquismo. Remitió a los familiares de las víctimas a la Ley de la Memoria Histórica, para que por parte de la administración pública se procediera a las exhumaciones de los restos mortales. El Gobierno actual paralizó al comenzar su mandato el plan de exhumaciones que se inició en su momento.
9- Resulta vergonzoso que un Estado democrático mantenga sin identificar y sin una sepultura digna a las víctimas mortales de un régimen totalitario.
10- Ante esta situación todos podemos hacer mucho. Es perfectamente posible que los muertos por sus convicciones democráticas salgan por fin de las fosas. Generemos un amplio estado de opinión a favor de las exhumaciones. Reclama al Gobierno que respete el derecho de los familiares a recuperar los restos de sus seres queridos. No olvidemos a quienes dieron su vida por una sociedad más justa.
sábado, 2 de noviembre de 2013
LA GUERRA CIVIL NO HA TERMINADO
Discurso del Profesor Navarro en el acto de entrega del galardón Pozu Fortuna en Turón, cuenca minera de Asturias, en reconocimiento a su trabajo a favor de las víctimas del franquismo.
Gracias por el honor que me otorgáis. He recibido, a lo largo de mi vida, en muchos países, después de exiliarme de España por razones políticas, muchos honores. Pero éste es el que más aprecio. Es un galardón especial para mí. Viene de vosotros, gentes de la cuenca minera de Asturias, que siempre se ha distinguido en la historia de España por su compromiso con la lucha por la justicia social, en contra de las estructuras de poder oprimentes que imposibilitan el desarrollo de esta justicia y de la solidaridad que conlleva. Sois gentes que continuáis con la lucha de los mineros heroicos que siempre lucharon para conseguir la plena libertad y el pleno desarrollo de la democracia que todavía no tenemos.
Tenéis que saber que vuestra historia, aunque desconocida en este país, es bien conocida y admirada internacionalmente. La cuenca minera de Asturias es aplaudida por su lucha continua a favor de la justicia y de la libertad, bien mostrada en vuestra resistencia frente al golpe fascista de 1936 y en contra de la dictadura. Esta lucha heroica es una de las páginas de la historia más brillantes y más conocidas en el mundo, en la continuada rebelión del mundo del trabajo en contra de la opresión y de la explotación. Añado mi voz a este merecido homenaje a vuestro compromiso, gentes de la cuenca minera de Asturias, a favor de la justicia, de la libertad y de la democracia. Este compromiso, que ha caracterizado vuestra historia, ha significado un enorme sacrificio, con una represión brutal, como refleja lo que ocurrió aquí, en este pozo, donde la brutalidad del fascismo se mostró con toda su crudeza. Aquí, en este pozo, en la mina, decenas y decenas de personas fueron echadas vivas al pozo, un pozo de treinta metros, para que murieran en el fondo. Hemos oído el testimonio de una persona presente en uno de estos momentos. Niños, mujeres embarazadas y ancianos, eran echados al pozo junto con adultos que habían luchado oponiéndose al golpe militar. Vosotros, familiares de aquellos asesinados, sois la prueba viva del enorme dolor causado por una enorme brutalidad. Quien vea este museo, que habéis hecho con escasos medios, puede ver la brutalidad de la que fue capaz el fascismo. Este museo debería conocerse ampliamente en este país, pues muestra claramente el nivel de brutalidad que alcanzó una de las dictaduras más sangrientas que ha habido en Europa. Nunca deberíamos olvidar que por cada asesinato político que cometió Mussolini, Franco cometió 10.000, hecho que continúa ocultándose por la mayoría de medios de información en este país.
Se estableció, así, un régimen de terror. Un terror que era necesario para sostener un régimen de una minoría frente a la gran mayoría de la población. Terror que creó un miedo que todavía existe. Hablando con familiares de víctimas y represaliados, se ve que todavía hay miedo, que todavía hay resistencia a hablar. Después de treinta y cinco años de lo que se llama democracia, todavía hay miedo en los pueblos y ciudades de España de hablar de aquella brutalidad.
Y el hecho de que haya silencio y miedo se debe a que la Guerra Civil no ha terminado. Los hijos de los vencedores continúan gobernando y ellos no quieren que se sepa lo que hicieron sus padres y abuelos. Y aquí, en Asturias, encontramos un claro ejemplo. Las grandes familias que estimularon aquel golpe en contra de un gobierno democrático y que se beneficiaron de la dictadura que estableció, continúan en el poder en Asturias, donde más de 7.000 personas fueron asesinadas. Aquellas grandes familias participaron en aquella represión. Y hoy, no lejos de aquí, en Oviedo, todavía hay un monumento al mayor asesino que ha tenido España, el general Franco, el hombre responsable de lo que pasó aquí en el Pozu y en muchísimos pozos de la cuenca minera.
En realidad, hay en Asturias más de 3.000 desaparecidos por causas políticas, sin que el Estado ayude a los familiares a encontrar a sus seres queridos. Y estos mismos días, las Naciones Unidas, en nombre de la comunidad internacional, han visitado España, denunciando lo que aquí pasa y señalando que es una vergüenza. La Marca España es la marca de una democracia que no se merece tal nombre. Una democracia producto de una transición inmodélica de una dictadura a una democracia, transición realizada bajo el dominio de las fuerzas herederas del Estado fascista que dominaban el Estado y todos sus aparatos, así como la mayoría de medios de información. Las izquierdas, que habían liderado a las fuerzas democráticas, apenas salían de la clandestinidad durante la transición. Hablar de un proceso supuestamente consensuado entre la ultraderecha española, que tenía un control absoluto de las instituciones del Estado, y unas izquierdas y otras fuerzas democráticas que no tenían ningún control, es absurdo. El desequilibrio de fuerzas no podía ser mayor. Y el resultado del dominio de aquella transición por los herederos de la dictadura mostró lo inmodélico y desequilibrado de aquella transición. Durante 35 años hemos tenido una democracia enormemente incompleta, bajo el dominio de los vencedores de la guerra, lo cual explica el olvido histórico, el silencio y el temor, así como la pobreza del Estado del Bienestar y la carencia del reconocimiento de que España es una suma de pueblos y naciones dentro de un Estado plurinacional.
Pero, amigos y familiares de las víctimas, hoy están pasando muchas cosas en nuestro país, este país que es una amalgama de pueblos y naciones oprimidas por un Estado central que está perdiendo su legitimidad, por estar llevando a cabo unas políticas que carecen de ella, pues no estaban en las propuestas electorales de los partidos cuando salieron elegidos. Existe hoy una gran agitación social pacífica y no violenta contra este Estado, resultado de aquella Transición inmodélica. Y nuevas generaciones están apareciendo, generaciones que, perdiendo el temor y el miedo, están preguntando dónde están sus seres queridos y, lo que es también muy importante, dónde están sus asesinos y sus herederos, aquellos que causaron vuestro dolor, nuestro dolor, porque vuestros muertos son los muertos de la República, de la España real.
Y veréis como su muerte fue la semilla de esta nueva España, democrática y justa, solidaria y libre. Esta España por la que ellos lucharon y cuyos inicios se detectan ya en nuestro entorno, en las multitudes que salen a las calles diciendo “esta no es nuestra España”, “este Estado no es nuestro Estado”. Y nuestra España es aquella por la cual vuestros seres queridos murieron. Y podéis verlo en el número creciente de banderas republicanas en las manifestaciones. Me contaba, esta mañana, uno de los testigos –un buen ciudadano de estas tierras- que cuando una mujer iba a ser empujada hacia el pozo, le dijo al fascista que la empujaba que estaba encinta. Y el último comentario del fascista antes de echarla fue “mejor que te matemos, así eliminamos la semilla”. Familiares de aquella ciudadana, sabed que ellos no mataron la semilla. Hoy, la bandera republicana va ondeando, cada día más alta, mostrando que su lucha por otra España mejor está hoy apareciendo en todas partes en este país. Y este es el mejor homenaje a vuestros muertos, que son los nuestros. Su semilla fructificó. Y no sé si yo lo veré, debido a mi edad, pero estoy seguro de que, antes de que pase mucho tiempo, veréis como este Estado español dejará paso a aquel nuevo Estado que se considere heredero y continuador de la España de los vencidos, que era y será la España de aquellos que murieron y vivieron por una España republicana, libre, justa y auténticamente democrática.
Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Tomado de: http://rebelion.org/noticia.php?id=175326
Suscribirse a:
Entradas (Atom)