Mostrando entradas con la etiqueta Supervivencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Supervivencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de octubre de 2014

LOS ROBOTS ROBARÁN TU EMPLEO: COMO SOBREVIVIR A ELLO

Estás a punto de volverte obsoleto. Piensas que eres especial, único y que cualquier cosa que sea que hagas es imposible de reemplazar. Te equivocas. Mientras conversamos, millones de algoritmos creados por científicos informáticos están corriendo frenéticamente en servidores de todo el mundo, con un solo propósito: hacer cualquier cosa que hagan los humanos, pero mejor. Estos algoritmos son programas de computación inteligentes que impregnan el sustrato de nuestra sociedad. Toman decisiones financieras, predicen el clima, sugieren que países están a punto de declarar una guerra. 

Pronto, nos quedará muy poco por hacer: las máquinas tomarán el control. ¿Suena esto como una fantasía futurista? Tal vez. Este argumento ha sido propuesto por un comunidad cada vez más grande, pero marginal, de pensadores, científicos y académicos, quienes ven al avance de la tecnología como una fuerza disruptiva que muy pronto transformará nuestro sistema socio-económico entero, para siempre...



Pero en lugar de una visión apocalíptica del futuro, Pistono ofrece una perspectiva en la que los seres humanos deben tratar de ser felices a pesar de la noción de que seremos menos necesarios. 

De acuerdo con el autor, todos viviremos en un futuro donde deberemos redefinir nuestros roles, metas y propósitos de vida. El libro es además un destello de lo que más y más personas podrán hacer con su tiempo e intereses, y usar la tecnología y las comunicaciones en línea para encontrar personas con objetivos en común. 

“Así que tenemos que acomodarnos a aquello que  la economía nos permita ejercer, y la triste realidad es que desafortunadamente la mayoría de trabajos no nos llenan ni crean algo de valor para la sociedad y no creo que tenga que mencionar cuáles trabajos”. 

Lo más interesante es que la automatización de la cual habla este “profeta” de los tiempos modernos sucederá muy pronto y probablemente durante nuestro tiempo de vida. 

“El propósito de la vida no puede ser trabajar, producir y consumir más y más... He aquí una idea radical: ‘la meta del futuro es el desempleo total, para que podamos jugar’. Creo que hay que acabar con la noción absolutamente engañosa de que todos tienen que ganarse la vida. Es un hecho que hoy 1 de cada 10.000 personas puede crear una innovación tecnológica capaz de ayudar a todos los demás. La verdadera ocupación de la gente debería ser regresar a la escuela y pensar acerca de cualquier cosa que ellos hayan estado pensando antes de que alguien viniese y les dijese que tenían que ganarse la vida. Sé lo que están pensando que son palabras ingenuas de una mente joven, palabras ajenas a la tela intrincada y compleja de la sociedad y del sistema económico. 

Pasé los últimos años viajando a cerca de 20 naciones, fui a la NASA, estudié en la Universidad de La Singularidad y hablé con algunas de las más grandes mentes del planeta para abordar este problema”. 

Pistono habla de tres condiciones para generar un cambio social masivo:  “visión, recursos y tecnología para poder cumplir tus  sueños”. Advierte además que los seres humanos peleamos una batalla que ya está perdida. “No podemos  ganarle a la naturaleza y sus recursos limitados. Dependemos de la naturaleza.  Y ciertamente no podemos ganarles a los robots ni al crecimiento exponencial de la inteligencia artificial. Pero podemos ganar con ellos”.

De tal manera, los retos están planteados: cambio climático incontrolable, desigualdad social, y desempleo masivo. No obstante, según el científico, se pueden superar estos obstáculos si se cambia la perspectiva, la visión y el enfoque de aquello que impulsa nuestras vidas..

sábado, 21 de diciembre de 2013

LA EMIGRACION : UNA CARA Y MUCHAS CRUCES

La cantidad de migrantes internacionales aumenta inexorablemente, mientras continúan proliferando informes que los involucran y que hablan de situaciones similares a la esclavitud. Aunque las remesas suponen alivio para las familias de origen, la explotación y la esclavitud están presentes.

Actualmente, 232 millones de personas viven y trabajan fuera de sus países de origen y las remesas de dinero enviadas desde su lugar de residencia suman más de 400.000 millones de dólares anuales, una cifra que va en aumento.

Las ganancias de los migrantes casi cuatriplicaron los 126.000 millones de dólares de ayuda oficial al desarrollo de las naciones ricas al mundo pobre el año pasado, según datos de la ONU. La inyección de liquidez en países empobrecidos como India, Bangladesh, Marruecos, México, Sri Lanka, Nepal y Filipinas es uno de los efectos más positivos de las migraciones.

Del lado negativo figura la continua explotación de los inmigrantes, principalmente en Medio Oriente, a raíz de un aumento del "trabajo esclavo", que implica bajos salarios, inadecuada atención médica y atroces condiciones laborales.

Son muchos los frentes de este fenómeno que parece imparable y que arriesga con serlo todavía más, a raíz de un crecimiento demográfico que, en pocas décadas, hará que en el planeta un habitante sobre cuatro viva en África. Con la caída de los regímenes de Túnez y Libia, y en menor medida también en Egipto, los controles sobre las costas se debilitaron.

Cada playa sin iluminación se convirtió en potencial base de partida para quien quiere alcanzar Europa y la salida que esta representa para los que están desesperados.

Algunas cosas han sin embargo cambiado, visto por ejemplo que tras los acuerdos alcanzados con Italia, Túnez registró una merma drástica en las partidas. Lo mismo ocurre en Argelia, aunque por motivos distintos.

En este país, los 'harraga' (ilegales) si deciden intentar la travesía, mirando a España, desafían al mar y las incertidumbres del viaje, pero sobre todo el puño de hierro de la justicia argelina, que considera a la inmigración ilegal como un delito, además de una vergüenza, pues no puede aceptar que la gente deje el país a causa de la pobreza.

Pero es Libia el muelle preferido de los inmigrantes, que saben encontrar siempre a alguien que esté organizando un viaje y que pide dinero prestado, con la promesa de que partirán ya. El viaje de los inmigrantes puede partir por ejemplo desde la región del Cuerno de África, donde presiona el hambre pero también condiciones políticas durísimas. Y también desde países de África sub-sahariana, con fuertes problemas económicos.

Según las ONG de ayuda humanitaria, más de 20 000 inmigrantes y refugiados perdieron la vida intentando atravesar el Mediterráneo en los últimos 20 años.

Fuente: elcomercio.com
http://www.solidaridad.net/noticia/8010/la-emigracion-una-cara-y-muchas-cruces