Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de diciembre de 2014

ESPAÑA ES EL PAÍS MAS PALETO DE INTERNET, LO EXPLICA EL FUNDADOR DE MENÉAME

Hablamos con Ricardo Galli, fundador de Menéame, sobre el cierre de Google News España. Desde hoy, España es el único país del mundo sin Google News. Con casi 400.000 usuarios únicos al mes en nuestro país, Google ha decidido clausurar este servicio como respuesta a la Ley de Propiedad Intelectual que entrará en vigor el 1 de enero de 2015...



En concreto, el gigante de internet rechaza el artículo 32.2 de la norma: este se refiere a la llamada "tasa Google", que pretende cobrar cada vez que la plataforma, pero también el resto de medios, agregadores y blogs personales enlacen a un medio de comunicación español.

Para muchos, esta nueva normativa, impulsada entre otros por la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) y por el ministro José Ignacio Wert, pretende matar internet. Hablamos con Ricardo Galli, fundador del agregador Menéame, sobre los peligros que esta medida puede suponer para la plataforma, pero también sobre la ideología y los intereses que se esconden tras ella.

¿Es España el país más paleto del mundo en materia de internet?
Lo has definido perfectamente.  

Se dice que la llamada "tasa Google" o "canon de AEDE" ignora el funcionamiento de la red. ¿Por qué?
Por dos motivos fundamentales: uno de ellos es que elimina el derecho a cita si pones un enlace.

O sea, si citas y no enlazas, ¿no pagas?
Exacto. Aparte de ir en contra de los propios intereses de los medios que la han promovido, choca de frente con un derecho fundamental. El derecho a cita forma parte del Convenio de Berna, que firmaron todos los países europeos. El artículo 10.1, el único obligatorio, limita los derechos del autor para que otras personas puedan citar su trabajo. Este derecho existe desde hace unos 300 años, y hay un motivo: imagina que le dices a un periódico que no puede reproducir las palabras de nadie, ni la obra de nadie, sino que tiene que elaborar su propio contenido todo el tiempo.

¿Y el otro motivo?
El enlace. No hay nada más honesto que citar y poner un enlace a la fuente. El link es la base del funcionamiento de internet: los buscadores, agregadores, redes sociales… no sólo es natural sino que beneficia al autor de los contenidos, e indirectamente a los intermediarios. Los medios AEDE tampoco han entendido una idea básica de economía.

¿Cuál?
Si alguien es parásito tuyo y desaparece, te beneficia. Han tratado a Google News como un parásito, ahora cierra y todos pretenden que vuelva. Después de todo, parece que no era un parásito y que ellos tienen intereses ocultos. No han sido nada agradecidos, sólo codiciosos.

El cierre de Google News afectará a quienes lo han promovido con un declive del tráfico en su web, pero sobre todo a los medios pequeños y agregadores como Menéame.
En España hace meses que no tiene sentido desarrollar nada que tenga que ver con noticias, ya sean webs o aplicaciones. Imagina que Pocket fuera una empresa española, tendría que cerrar.

Sabemos que Google News, que no tiene publicidad, es una porción diminuta del negocio de Google. ¿Es que aquí no gana nadie?
No. Es imposible que un medio AEDE genere beneficios impidiendo la actividad de apps o webs. Esta medida perjudica la aparición de nuevos medios, aunque las noticias más relevantes seguirán apareciendo en el buscador. Aquí Google se guarda un as en la manga: imagínate qué pasaría si decide eliminar esos medios también en su buscador general, eliminando la caja que agrupa links de noticias en el buscador. Ahí esos medios van a notar la caída de tráfico.

¿Qué pierde el ciudadano con esta ley?
Sobre todo afecta a la diversidad y pluralidad de noticias: el internauta español ya no tendrá tanta facilidad de acceso a las noticias que agrupaba Google News por tema. Eso hoy ya se ha perdido.

¿Y el usuario?
No creo que afecte a los blogs personales. Es impracticable que CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) se ponga a buscar los blogs que enlazan. Sí puede tener efectos colaterales en las redes sociales como Facebook.

¿Por qué?
Si CEDRO nos pide dinero, iremos a juicio y preguntaremos por qué a nosotros sí y a Facebook no, ya que utilizan el mismo mecanismo que nosotros. Estamos dispuestos a llegar a Estrasburgo: aquí hay un ataque a la libre competencia y se está beneficiando a empresas extranjeras.

Todo este asunto parece una rabieta de los medios tradicionales españoles, que no han sabido hacer la transición digital. ¿No es muy ridículo?
La analogía perfecta es la siguiente: los medios AEDE son dueños de un hotel que quieren cobrar un canon a los taxistas que les llevan clientes. No tiene sentido, es una medida ilógica y desinformada: ¿De verdad creían que Google iba a pagar sentando un precedente en todo el mundo? Tampoco se han preocupado por cómo afecta a otras empresas españolas. Es muy muy paleto.

¿Estamos ante un apagón informativo?
No es apagón porque los medios siguen publicando. A largo plazo sí ataca la pluralidad y diversidad informativa, incluso contra el debate público de las noticias. Es absurdo que El País haya creado un sitio como Verne, que se nutre de cosas que aparecen en la red. No solo cita mucho, sino que modifica la obra de un autor para generar un contenido distinto. Eso está bien, es lo que hacemos todos. Pero Verne tendría que pagar aún más, pedir permiso al autor para hacer contenidos derivados a partir de un original. No solo lo practican sino que lo penalizan tratando de parásitos a los demás.

¿Por qué El País ha apoyado una ley así?
Google es la obsesión de los grandes medios. Querían hacer pagar como fuera porque no paga impuestos en España. Pero este es un problema de ámbito fiscal europeo, no de internet. Quieren que la gente vea que ellos se enfrentan a un gigante, pero ya ha quedado demostrado que esta estrategia no les va a salvar el negocio.

Enrique Dans declaró a Vice que los medios AEDE han vendido su independencia al gobierno por un plato de lentejas. ¿Qué opinas?
Los medios se venden como controladores del poder, la policía de la democracia. Para ello, el primer paso es ser independiente del poder. El lobby AEDE ha sido aceptado por el Gobierno, no pueden prescindir de él para poder sobrevivir. No sabemos qué ha cedido el Gobierno y qué ha requerido a cambio, pero algo seguro. Los medios que dicen controlar al poder se han aliado con el mismo para quitar derechos a terceros.

El canon AEDE también es dictatorial: es obligatorio para todos los medios y no permite a nadie ser copyleft o funcionar con otro tipo de licencias, como Creative Commons.
El canon invalida estas licencias, que son legales, para el uso de noticias de actualidad. También elimina la posibilidad de contratos y acuerdos empresariales: Menéame no puede acordar con un medio republicar sus contenidos. Nos quita esa libertad y es aberrante.

¿Cómo son las batallas de Google en Francia y Alemania?
En Francia, Google puso unos 60 millones de euros para promocionar las nuevas tecnologías en los medios; éstos, por su parte, pondrán otros 40 millones. Eso es un fondo de formación e investigación, el error es que se ha vendido en Europa como que en Francia Google sí que paga.

En Alemania pusieron una ley similar a la de aquí pero no era irrenunciable: los medios podían negociar con Google News y si no había acuerdo, salir del agregador. Lo que ha pasado es que todos los medios que se fueron han pedido volver, aunque a regañadientes: para ellos eso demuestra que Google tiene un monopolio y que tendría que pagar más. Los medios utilizan siempre los mismos argumentos y siempre fallan. Se habla de la miopía de los medios AEDE, pero también de megalomanía. Estos medios creen que son los más importantes para la cultura y la democracia, que todo gira a su alrededor. Son unos ignorantes codiciosos.

¿Los medios tradicionales quieren recuperar una cuota de poder perdida?
El negocio periodístico en España ha vivido en una burbuja durante los ochenta y noventa. En algunos medios, el salario era superior a los 90.000 euros anuales, los directivos cobraban y siguen cobrando millones al año, con contratos blindados e indemnizaciones millonarias. Tiraban miles de millones en plataformas de fútbol, regalaban cacerolas y vivían de mucha publicidad institucional cara que significaba más de la mitad de sus ingresos. Estaban muy cómodos, hasta que la evolución de internet ha pinchado su negocio. Tienen una crisis bestial y ¿qué se les ocurre? Culpar a los demás.

¿Se resisten a aceptar el funcionamiento de la sociedad red?
Les hemos quitado el protagonismo. Lo que antes llamábamos opinión pública era la opinión de los grandes medios, y les hemos quitado esa fuerza. Esta medida, en tanto que debilita la pluralidad, podría beneficiarles. Hay gente que opina que todo esto es una estrategia para que vuelvan a tener el control informativo, yo creo que eso es imposible.

¿En qué punto está ahora Menéame?
Aún no sabemos si la ley nos afecta. Si hubiéramos podido leer el reglamento habríamos tomado ya la decisión de quedarnos o irnos a otro país. Pero no se publicará antes de que entre en vigor la ley, así que estamos completamente perdidos y bajo una inseguridad jurídica. El Ministerio sacó una nota de prensa diciendo que no afecta a las redes sociales, pero estas no tienen una definición jurídica. No sabemos si se refiere a los sitios donde son los usuarios quienes ponen el contenido, como sería nuestro caso. Luego Wert dijo que sí afectaba a redes sociales con fines de lucro. Total, un caos.

Ha habido mucha alarma con que íbamos a desaparecer y ya hemos recibido mucha ayuda, propuestas para instalar Menéame en otros países, con facilidades para crear la empresa, incluso nos regalan centros de datos. Existe el riesgo, pero las probabilidades de que desaparezcamos son mínimas.

Puede que se trate de una ley ignorante y paleta, o puede que se trate de un movimiento contra las libertades. El mismo día que se aprobó el canon, se aprobó la "Ley Mordaza". ¿Censura en internet y también en la calle? ¿Hay relación?

Sí. Tanto el PP como el PSOE o CiU tienen una ideología fundamentada en recortar derechos en internet. Desde los años noventa, ha sido una constante por parte de los partidos principales: si surge un problema, hay que recortar y censurar. Nada de debate.

¿Qué partidos son aliados contra el canon AEDE y la Ley Mordaza?
Desde la Coalición Pro Internet nos hemos puesto en contacto con todos los partidos pero no hemos conseguido un apoyo claro de ninguno. Hace mes y pico Podemos no tenía conocimiento de la ley, pero prometieron llevarlo al Parlamento. UpYD también lo llevó y parece que habrá trámites parlamentarios en Europa. ¿Por qué partidos que defienden la economía de mercado defienden medidas como esta?

¿Crees que el PP es un partido liberal o neoliberal? 
Qué va: es un partido de derechas, conservador, católico. En España no tenemos ningún partido liberal importante. Algunos medios AEDE también se autodenominan como liberales y no lo son. Han pedido una ley para reclamar dinero a otros.

¿Qué les dirías a los directores de los medios AEDE para que entendieran que enlazarles no es copiarles y que se están equivocando?
Pondría el ejemplo de Menéame. Cada vez que sus medios se enlazan, Menéame les genera muchas visitas. Obtienen 20 veces más dinero por una visita que nosotros, y es un cálculo muy conservador. Les beneficia más a ellos que a nosotros, y me parece bien, ya que ellos ponen el contenido y nosotros somos intermediarios. Nuestros titulares son links que llevan al lector fuera de Menéame. No tiene sentido: ponen botoncitos para compartir en Menéame y ahora nos tratan de parásitos.

¿Se puede controlar internet?
Ni siquiera se puede hablar de poner puertas al campo. No pueden restringir la actividad en la red. Sólo se han disparado en el pie, no tienen futuro.

jueves, 18 de diciembre de 2014

LISTA DE ALTERNATIVAS A LOS MEDIOS AEDE

¿También estás contra la nueva Ley de Propiedad Intelectual y el canon AEDE a medios y agregadores? El primer paso que puedes dar ahora mismo es iniciar un boicot contra los medios de AEDE: no visitarles, no enlazarles, no darles tráfico ni relevancia. Si usas Chrome, puedes instalar la extensiónAEDE Blocker que evitará que entres, incluso por error o accidente, a la web de cualquier medio afiliado a AEDE. Si usas Firefox puedes instalar LeechBlock y añadir manualmente la lista de medios de AEDE.
Si tienes un blog en WordPress, con este plugin también podrás evitar enlazarles. Como seguramente algunas de esas webs sean de medios a los que visitabas con frecuencia, dejamos una serie de alternativas para continuar informado. En muchos casos además mejorará la calidad de esa información.

Medios generalistas

El grueso en cuanto a tráfico de los medios de AEDE lo componen periódicos generalistas nacionales o más específicos de ámbito económico: ABC, Cinco Días, El Economista, El Mundo, El País, Expansión y Hoy.
La primera alternativa es un medio que se ha posicionado contra el canon AEDE desde el principio: eldiario.es, dirigido por Ignacio Escolar. También están:

Además de por supuesto Menéame, donde todas las noticias que llegan a portada están libres de AEDE gracias al boicot de su propia comunidad.

Medios regionales

Pertenecientes a AEDE son “Diario de” Girona, Tarragona, Terrasa, Córdoba, Ávila, Cádiz, Ibiza, Jerez, Alto Aragón, León, Mallorca, Navarra, Sevilla y Diario de Noticias son medios de AEDE. También lo son Deia, Diario Jaén, Diario Palentino, El día de Córdoba, El Almería, Diario Vasco, El Periódico, El Periódico de Aragón, El Periódico de Extremadura, El Periódico Mediterráneo, El Progreso, Europa Sur, El Faro de Vigo, Granada Hoy, Heraldo, Heraldo de Soria, Ideal, La Gaceta de Salamanca, La Opinión de A Coruña, La Opinión de Málaga, La Opinión de Murcia, La Opinión de Zamora, La Provincia, La Rioja, Las Provincias, Levante – EMV, La Tribuna de Albacete, Toledo, Ciudad Real y Talavera, La Voz de Almería y Galicia, La Nueva España, Málaga Hoy, Noticias de Álava y de Gipuzkoa, Majorca Daily Bulletin, y Regió 7.
Sus alternativas:

Prensa deportiva

Con Marca, As, El Mundo Deportivo, Sport y Super Deporte como miembros de AEDE, las principales alternativas son SportYou,EurosportEstadio DeportivoMucho Deporte o Goal. Como alternativa a los medios catalanes está El 9

viernes, 23 de mayo de 2014

ENGANCHADOS A LAS REDES

En los últimos años con la aparición de las redes sociales y los nuevos dispositivos móviles, así como la popularización de Internet- que este sábado celebra su Día Mundial-, la forma de comunicarse ha cambiado, creando nuevas necesidades que, en muchos casos, rozan ya la adicción.

Cada vez más aparecen personas que sufren fomo, tienen whatsappitis, se ven afectados por nomofobia, phubbing o vibranxiety, o están enganchados a las redes sociales. Según la psicóloga Amaya Terrón, las nuevas aplicaciones y tecnologías que se usan a través de la red hacen que si no se les da un buen uso, aparezcan estas nuevas enfermedades que todo apunta ya son fenómenos de este siglo...




Si para los adultos estar enganchado a Internet es peligroso, esto adquiere mayor relevancia cuando hablamos de menores. "Una sobreestimulación del menor a Internet puede suponer una sobrecarga al sistema nervioso central que se puede manifestar en forma de intranquilidad, nerviosismo e irritabilidad, un uso excesivo puede acarrear consecuencias en su esfera social", advierte.

A la larga, esta situación puede terminar provocando en el niño un aislamiento con sus coetáneos, así como un retraso en el desarrollo de sus habilidades sociales, "además se pueden crear malos hábitos a la hora de dormir", alerta. Para evitarlo, recomienda a los padres estar atentos, controlar a lo que juegan nuestros pequeños, así como jugar con ellos y controlar el contenido y calidad del uso de Internet.

LAS NUEVAS ADICCIONES

En los últimos meses los médicos han empezado a dar la voz de alarma, advirtiendo de la aparición de nuevas adicciones u obsesiones que no siempre afecta a personas con rasgos introvertidos. Asimismo, los diferentes 'enganches' con las nuevas tecnologías no siempre afectan exclusivamente al ámbito psicológico, las hay que también pueden provocar daños físicos.

Además, con el uso indebido de las apps se corre el riesgo de aislarse socialmente, "no es extraño caminar por la calle y darnos cuenta de cómo las personas se olvidan de lo que ocurre a su alrededor mientras están concentrados en sus teléfonos móviles. Choques con personas, atropellos, faltas de atención y tropiezos son algunas de las consecuencias más comunes", apunta Terrón.

1. 'Fomo' o la obsesión por perderse algo

Una de los nuevos trastornos del que últimamente más están alertando los psicólogos es el FOMO (Fear of Missing Out) o la obsesión por perderse algo de lo que está sucediendo en la red. La personas que lo sufren siente miedo o temor a estar desconectado de su vida virtual, lo que le lleva a tener ansiedad y la idea recurrente de estar perdiéndose algo.

Entre los síntomas de alarma: sentirse desplazado o con ansiedad en caso de olvidarse el smartphone en casa; comprobar Facebook cada cierto tiempo; no pasar más de cinco minutos desde que se encuentra un aviso de actividad y se revisa; no poder salir de vacaciones sin asegurarse de que va a haber wifi en el lugar de destino; o pensar que no recibir "me gustas" es un síntoma de que algo no va bien con las amistades.

Asimismo, debe preocupar tener una vida social virtual más rica que en persona; pasar más horas navegando por redes sociales, buscando reforzadores y viendo los eventos externos que hablando con familiares y amigos; o mirar las alertas nada más levantarse y lo último antes de acostarse.

Para evitar esta adicción, la psicóloga , recomienda "desconectar Internet durante la noche, durante las comidas, desayunos, cenas y más si estamos acompañados, debemos intentar pasar más tiempo conectados realmente que virtualmente".

2. La 'whatsappitis' o ser adictos al Whatsapp

Otra de las nuevas adicciones tiene que ver con el Whatsapp, los médicos ya alertan de casos de personas con dolor en las falanges y muñecas (tendinitis) por un uso abusivo de esta app; dolencia que ya se ha bautizado con el nombre de 'whatsapitis'. Para evitarlo, los médicos aconsejan un uso responsable, una escritura más relajada y corregir la postura mientras escribimos.

"Sufrir ansiedad por olvidar el móvil en casa y no estar 'conectado', pasar varias horas conectado a whatsapp, evitar el contacto personal, referir siempre a whatsapp sea cual sea el contenido de la conversación y escuchar las alertas de whatsapp sin que se haya recibido ningún mensaje son claros signos de lo que recientemente se acuña con el término whatsapitis", explica la psicóloga.

3. Nomofobia o ansiedad por la ausencia de movil

En este caso, el trastorno se refiere al cuadro clínico que se produce cuando una persona siente ansiedad o angustia ante la ausencia de teléfono móvil, es decir, al olvido, pérdida o sustracción de este. De la misma forma se produce nomofobia cuando nos sentimos excluidos del grupo en el caso de no estar conectados mediante nuestros dispositivos.

4. Phubbing o utilización enfermiza del smartphone

Cada vez es más común ver a personas sentadas en la misma mesa a comer y sólo hacer caso al móvil, aquí se podría decir que sufren Phubbing. Esta adicción se refiere a aquellas situaciones sociales donde el protagonista no son ni las reuniones ni la compañía humana, sino la utilización cuasi enfermiza de comunicarse mediante smartphones.

 "Todos hemos sido conscientes de reuniones sociales donde cada miembro estaba atento a su móvil y no a los participantes de la cena o comida. En cierto modo podemos interpretar esta práctica como una falta de consideración con la persona o personas que tenemos en frente", destaca.

5. Vibranxiaety o vibración fantasma

"¿Alguna vez has ido corriendo a ver tu smartphone cuando has oído una alerta y resulta que no había nada? ¿Alguna vez has creído que el móvil vibraba, comprobando después que no lo hacía?", pregunta la experta para referirse a la obsesión o dependencia por el sonido o vibración del móvil. Estos son los efectos colaterales de una obsesión que nos conectan inmediatamente con la sensación de llamada.

6. Enganchados a las redes sociales

El uso de las redes sociales también puede traer consigo consecuencias nefastas si no se les da el uso adecuado, incluso pueden crear adicciones importantes. "Las redes sociales son una gran adición ya para muchas personas", asegura Terrón, quien destaca que el principal problema es el aislamiento social.

"Cuando utilizamos redes sociales de manera saludable no tendrían por qué crear aislamiento social si no lo hay previamente, de hecho, bien utilizadas fomentan el acercamiento a tus amigos e incluso creación de nuevos. Cuando el uso de las redes suple la faceta y el contacto social se pone de manifiesto un problema previo. En estos casos las redes sociales funcionan a modo sustitutivo, dejando en evidencia el problema subyacente", añade.

"Las personas que constantemente comentan estados ajenos o propios, ponen frases o citas suelen tener una alta motivación por aparecer, por ser atendidas por tener un impacto en los demás, buscan la atención principalmente. Suele ser uno de los síntomas de estar enganchado/a a las redes sociales", explica.

Cinco reglas para un buen uso

¿Cómo podemos saber si estamos enganchados? Según la psicóloga, "en el momento que sentimos ansiedad o cierto grado de nerviosismo cuando no tenemos o prevemos que no vamos a tener acceso a ellas podemos decir que estamos enganchados". Para evitarlo, da cinco de las premisas fundamentales para utilizar correctamente las redes sociales y hacer un uso responsable y positivo de las mismas:

- Mantener el contacto con amigos y recuperar a viejos amigos.
- No utilizar los medios como fuente de venganza y de provocación de daños.
- No difundir habladurías malintencionadas ni imágenes de otras personas sin consentimiento.
- No apoyar sentencias ni jactarse de venganzas por estos medios. No basar tus opiniones y juicios a través de ellas.
- Respeto y diversión serían el resumen de las cinco.