Mostrando entradas con la etiqueta Desempleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desempleo. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de octubre de 2014

LOS ROBOTS ROBARÁN TU EMPLEO: COMO SOBREVIVIR A ELLO

Estás a punto de volverte obsoleto. Piensas que eres especial, único y que cualquier cosa que sea que hagas es imposible de reemplazar. Te equivocas. Mientras conversamos, millones de algoritmos creados por científicos informáticos están corriendo frenéticamente en servidores de todo el mundo, con un solo propósito: hacer cualquier cosa que hagan los humanos, pero mejor. Estos algoritmos son programas de computación inteligentes que impregnan el sustrato de nuestra sociedad. Toman decisiones financieras, predicen el clima, sugieren que países están a punto de declarar una guerra. 

Pronto, nos quedará muy poco por hacer: las máquinas tomarán el control. ¿Suena esto como una fantasía futurista? Tal vez. Este argumento ha sido propuesto por un comunidad cada vez más grande, pero marginal, de pensadores, científicos y académicos, quienes ven al avance de la tecnología como una fuerza disruptiva que muy pronto transformará nuestro sistema socio-económico entero, para siempre...



Pero en lugar de una visión apocalíptica del futuro, Pistono ofrece una perspectiva en la que los seres humanos deben tratar de ser felices a pesar de la noción de que seremos menos necesarios. 

De acuerdo con el autor, todos viviremos en un futuro donde deberemos redefinir nuestros roles, metas y propósitos de vida. El libro es además un destello de lo que más y más personas podrán hacer con su tiempo e intereses, y usar la tecnología y las comunicaciones en línea para encontrar personas con objetivos en común. 

“Así que tenemos que acomodarnos a aquello que  la economía nos permita ejercer, y la triste realidad es que desafortunadamente la mayoría de trabajos no nos llenan ni crean algo de valor para la sociedad y no creo que tenga que mencionar cuáles trabajos”. 

Lo más interesante es que la automatización de la cual habla este “profeta” de los tiempos modernos sucederá muy pronto y probablemente durante nuestro tiempo de vida. 

“El propósito de la vida no puede ser trabajar, producir y consumir más y más... He aquí una idea radical: ‘la meta del futuro es el desempleo total, para que podamos jugar’. Creo que hay que acabar con la noción absolutamente engañosa de que todos tienen que ganarse la vida. Es un hecho que hoy 1 de cada 10.000 personas puede crear una innovación tecnológica capaz de ayudar a todos los demás. La verdadera ocupación de la gente debería ser regresar a la escuela y pensar acerca de cualquier cosa que ellos hayan estado pensando antes de que alguien viniese y les dijese que tenían que ganarse la vida. Sé lo que están pensando que son palabras ingenuas de una mente joven, palabras ajenas a la tela intrincada y compleja de la sociedad y del sistema económico. 

Pasé los últimos años viajando a cerca de 20 naciones, fui a la NASA, estudié en la Universidad de La Singularidad y hablé con algunas de las más grandes mentes del planeta para abordar este problema”. 

Pistono habla de tres condiciones para generar un cambio social masivo:  “visión, recursos y tecnología para poder cumplir tus  sueños”. Advierte además que los seres humanos peleamos una batalla que ya está perdida. “No podemos  ganarle a la naturaleza y sus recursos limitados. Dependemos de la naturaleza.  Y ciertamente no podemos ganarles a los robots ni al crecimiento exponencial de la inteligencia artificial. Pero podemos ganar con ellos”.

De tal manera, los retos están planteados: cambio climático incontrolable, desigualdad social, y desempleo masivo. No obstante, según el científico, se pueden superar estos obstáculos si se cambia la perspectiva, la visión y el enfoque de aquello que impulsa nuestras vidas..

lunes, 21 de abril de 2014

EMIGRACION E INMIGRACION

Fundamental: recuerden que jamás hablo de política, luego en lo que viene a continuación no hay ni una brizna de ella. Quien la quiera buscar en lo que a continuación viene, le sugiero que deje de leer en este instante.

En tiempos de paz y en el 99,99% de los casos, la emigración se produce porque quienes se van no tienen posibilidades de desarrollo económico ni social en sus lugares de origen: el ejemplo que siempre se pone: los 55 M de personas que desde Europa emigraron a USA entre 1840 y 1913: en Europa se habían convertido en población activa excedente porque el desarrollo económico de entonces no podía ocuparlas porque no las necesitaba.


Quienes emigran se convierten en inmigrantes cuando llegan, y en pura lógica, esos inmigrantes tienen que tener ante sí una panoplia de posibilidades, positivas, se sobre entiende. Qué hagan y cómo lo hagan dependerá de las circunstancias y de lo que les permitan las autoridades y el entorno de la zona o país al que han emigrado.

Evidentemente, y aunque existan puntos en común, es muy diferente el entorno al que emigraron un irlandés o un italiano que llegaron a USA en 1860, al de un español o un portugués que se fueron a Alemania en 1962, y al de un marroquí o un guatemalteco que ha venido a España en el 2002.


Tal vez aquel irlandés se instaló en Five Points, en NYC, y en él que pudo inspirarse Martin Scorsese cuando dirigió ‘Gangs of New York’; y el italiano se integró en una caravana que se dirigió hacia el Oeste, registró unas tierras en lo que sería Oklahoma para lo que tuvo que matar a algunos indios. El español y el portugués entraron a trabajar en una planta fabril situada en las cercanías de Munich en las que trabajaban, de forma totalmente legal, el tiempo estipulado y por el que les pagaban un salario para ellos de cine que, casi en su totalidad, remitían a sus empobrecidas familias. Y, tal vez, el marroquí y el guatemalteco llegaron a España con un visado de turista, se establecieron de forma no legal, y, muy posiblemente, ilegal, empezaron a trabajar en la construcción, en la agricultura o en la hostelería, también muy posiblemente sin garantías y explotados en horario y en salario, salario que, en parte, remitían a sus familias en el exterior y en parte muchos emplearon como respaldo para adquirir una vivienda.

Entre los tres casos expuestos existen puntos en común, pero las diferencias son enormes. De USA, hasta 1900 no puede hablarse como un país completamente formado: en 1890 tuvo lugar la que está considerada la última masacre de indios perpetrada por la caballería estadounidense: en Wounded Knee, Dakota del Sur. USA, al estar en formación, absorbía toda la población que llegase, sobre todo desde que finalizó su Guerra Civil: los actuales WASP son descendientes de parte de aquellos emigrantes.

En Alemania ya no fue igual. La emigración fue necesaria para arrancar la reindustrialización y avanzar en la potenciación de la economía alemana tras la II GM en un período en que, en todas partes, para generar más PIB era necesario ocupar a más factor trabajo. Pero Alemania, la RFA: adonde el español y el portugués de nuestra historia emigraron, ya estaba formada, por ello, cuando llegó la recesión del 73 a muchísimos de aquellos emigrantes les invitaron a irse, y muchos otros se fueron porque a mediados de los 70 en España o en Portugal ya había unas expectativas que en 1962 no había: pocas contra ninguna. Y ese español y ese portugués muy posiblemente, aunque tal vez menos bien de lo que pensaban, encontraron un lugar en la sociedad laboral española y portuguesa, respaldados por la familia que les esperaba a su llegada.

Los casos del marroquí y del guatemalteco, son muy distintos. Su emigración fue económica, sí, pero su establecimiento y su estancia se produjeron en demasiadas ocasiones de foama ilegal, y fueron conscientemente mantenidas por las autoridades de tal forma. Fueron los años del ‘España va bien’. Había que construir 800.000 viviendas al año y atender la estancia de muchos millones de turistas, y había que hacerlo al menor coste laboral posible a fin de que los beneficios fueran los mayores imaginables. Y como a través de la imposición indirecta y de los que estuvieran de forma legal ya se recaudarían impuestos y cotizaciones sociales, y como el crecimiento continuaba y continuaba, todo estaba bien.



Pienso que la Historia será muy dura cuando analice la inmigración española venida entre mediados de los 90 y finales de los 2000, la fase del ‘España está de moda’, lo será con respecto a cómo se administró la llegada y la estancia de esa inmigración, y lo será con cómo evolucionó el ya problema de la inmigración cuando España empezó a ir mal.

España, toda España, cometió tropelías sin cuento sobre la inmigración cuya llegada permitió y fomentó, y luego, cuando el boom acabó, se quedó sin argumentos para abordar un problema de seis millones de personas y un problemón de más de dos millones. Pienso, siempre he pensado, que la residencia en un país para extranjeros ha de estar vinculada a un contrato de trabajo; y siempre he pensado que mientras un inmigrante se halle en un país ha de contar con absolutamente las mismas garantías legales que un originario histórico de ese país.

Eso significa que su entrada debe ser registrada como trabajador porque ha de entrar ya con un contrato en la mano por un tiempo determinado para realizar unas tareas especificadas en una entidad concreta y conocida. Que ha de hacerlo contando ya con una residencia, con una remuneración conocida, con unas plazas escolares ya asignadas para sus hijos. Eso supone que los ‘papeles’ de ese inmigrante han de pasar unas verificaciones determinadas. Que su lugar de trabajo ha de contar con unas especificaciones que se ajusten a la legalidad y que han de pasar unas inspecciones de seguridad e higiene en el trabajo. Eso significa que ese inmigrante ha de contar con idénticos derechos que un originario.

Vía|Santiago Niño-Becerra

sábado, 8 de marzo de 2014

LOS PROBLEMAS DE EMPRENDER EN ESPAÑA

A nivel político y legal, emprender en nuestro país es toda una proeza. España ocupa un lugar poco halagüeño en facilidad para la creación de empresas.

Esto desemboca en una pérdida de emprendedores, que o bien emigran hacia otros lugares donde la creación de su negocio sea más fácil o bien dejan que su idea de negocio quede en el olvido ante las dificultades que aquí se le plantean.


A continuación, vamos a enumerar los problemas que actualmente se encontrará cualquier emprendedor que se disponga a crear un negocio en nuestro país.

Complejidad burocrática

En nuestro país hay muy poca agilidad a la hora de abrir una empresa. En España se tarda una media de 28 días en crear una empresa, mientras que en países como Estados Unidos serían 6 días, en Portugal 5 días, y en Australia sólo 2!, nada que ver con España. Además, no solamente es cuestión de tiempo, sino también de papeleo. En España hay que realizar unos 10 trámites distintos frente a los 5 o 6 que exigen otros países. Es obvio que en España aún hay mucho camino que recorrer en cuanto a la simplificación y reducción de las gestiones para crear un negocio.

Costes más elevados

Además de complejo, en España resulta más caro de lo normal crear una empresa.

Según el informe de análisis de los Presupuestos Generales del Estado de 2014, quienes emprenden una actividad empresarial en este país pagan contribuciones sociales situadas entre las más altas de la Unión Europea, solamente superadas por Italia y Francia. Además, en España tenemos uno de los impuestos de sociedades más elevados, mientras que existen muy pocas ventajas fiscales y descuentos.

Aunque recientemente el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció una importante rebaja de cotizaciones para las nuevas contrataciones indefinidas, lo cierto es que figuran múltiples promesas que hasta la fecha no ha cumplido, como la de rebajar las cuotas a la Seguridad Social y la de rebajar impuestos.

Acceso a la financiación

Los empresarios piden al Gobierno que solucione los problemas de acceso al crédito bancario. Esta cuestión también es más sencilla en otros mercados. Últimamente se han anunciado medidas que prometen mejoras en la liquidez y la financiación, pero la realidad es que hoy por hoy, el acceso al crédito para las pymes es mínimo.

Clima económico

No es ningún secreto para nadie que España está especialmente afectada por la crisis económica. Además de que emprender es más tedioso, largo, caro y difícil, encima en España es más difícil vender. La gente se lo piensa mucho para rascarse el bolsillo en nuestro país, y no es de extrañar debido al elevado índice de paro, precarios salarios y a la incertidumbre social creada por el aumento de los impuestos y la disminución de derechos.

Los emprendedores digitales también lo tienen peor en España. Tienen más barreras burocráticas (por la falta de regulación en muchas cuestiones), falta de inversores y mayores dificultades para encontrar proveedores.

Es cierto que en el último debate sobre el estado de la nación se prometen nuevas medidas que tratarán de mejorar el acceso al crédito de grandes y pequeñas empresas, pero es un hecho que muchos empresarios están decidiendo crear su negocio en otros países, donde existen más ventajas fiscales, se agilizan las gestiones y además, ofrecen una mentalidad más moderna y un entorno más receptivo a la innovación.

Esperemos que esta situación mejore. 

sábado, 2 de noviembre de 2013

EL NEGOCIO DEL DESEMPLEO : UGT y CCOO SE EMBOLSAN HASTA UN 10% EN UN ERE

La crisis económica se ha convertido en una importante fuente de financiación para CCOO y UGT que, a través de sus asesorías jurídicas, cobran un porcentaje sobre las indemnizaciones que recibe cada uno de los trabajadores obligado a abandonar su empresa a través de los ERE.

Los sindicatos utilizan en ocasiones empresas para camuflar ingresos por estudios inexistentes. Varios despachos de abogados denuncian que pactan tarifas al margen de su representatividad.

La crisis económica se ha convertido en una importante fuente de financiación para las centrales sindicales que,  a través de sus asesorías jurídicas, cobran un porcentaje sobre las indemnizaciones que recibe cada uno de los trabajadores obligado a abandonar su empresa a través de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE). De acuerdo con los datos a los que ha tenido acceso elEconomista, CCOO y UGT estarían ingresando actualmente  entre el 5 y el 10 por ciento del coste del despido.


Al margen de las cuantiosas subvenciones  que reciben del Estado y de las comunidades autónomas, los sindicatos hacen así caja con los trabajadores afectados por las regulaciones de plantilla, incluso cuando la indemnización debe ser pagada por el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa). De esta forma, cuanto mayor sea el número de trabajadores afectados por los ERE, mayores serán los ingresos de las centrales sindicales.

Un dato importante a tener en cuenta es que la contratación del abogado para negociar los términos del ERE con la compañía, se realiza por el comité de empresa, por el delegado de personal o por quienes representen los  intereses de todos los trabajadores, pero no con cada uno de los trabajadores...


Un millón de afectados
Y los últimos años a tenor de las cifras oficiales, no les ha ido mal. El número de trabajadores afectados por un ERE  entre 2008 y 2010  sobrepasó ligeramente el millón de personas (1,08 millones) y el número de expedientes llevados a efecto alcanzó los 42.858. De estos procedimientos, el 24,1 por ciento fueron de extinción del contrato,  el 62,82 por ciento de suspensión temporal de empleo y el 12,9 por ciento de reducción de jornada.

La estadística correspondiente a los dos primeros meses de 2011, muestra que, aunque han descendido los ERE con respecto al mismo periodo del año anterior en un 11,7 por ciento, los anuncios realizados por diversas cajas de ahorros y, sobre todo el de Telefónica, hacen pensar en un cambio de tendencia a estas alturas.

Durante los dos primeros meses, según los datos de Trabajo,  el número de expedientes presentados fue de 3.200, de los que se autorizaron 3.111, que afectaron a 44.404 trabajadores. El número de ERE pactados entre los empresarios y los sindicatos ascendió a 2.850 y afectó a 40.295 trabajadores, lo que supone el 90,7 por ciento del total. El número de expedientes de extinción de contrato en enero y febrero ascendió a 566 trabajadores.

Conceptos de la factura
Los cálculos de varios bufetes de abogados, que consideran la actividad de estas asesorías jurídicas sindicales como un claro caso de competencia desleal, indican que por cada ERE de tamaño medio los sindicatos obtienen, al menos,  entre 100.000 y 300.000 euros. Es lo que pasó, por ejemplo, en el ERE llevado a cabo por Fibracolor, una empresa participada por la Generalitat de Cataluña, que pagó 1.000 euros por trabajador, lo que permitió a los sindicatos embolsarse cerca de 280.000 euros en un conflicto laboral que acabó con el cierre de la empresa hace tres años.

Y más grave aún es lo que está pasando ahora, por ejemplo, con alguno de los ERE fraudulentos en Andalucía. Como el de Delphi, donde los sindicatos podrían haberse embolsado 2,4 millones de euros en concepto de mediación,  después de que sólo 600 de los 1.500 trabajadores  afectados por el cierre hayan podido ser recolocados.

Pero los ingresos no vienen sólo vía asesoría jurídica sino que, en muchos casos, aparecen incluso facturas que responden a estudios o informes que nunca llegan a ver la luz, según denuncian algunas empresas. Esta documentación suele ser facturada por sociedades instrumentales, especialmente cuando, como suele ocurrir con las multinacionales, la dirección se niega a pagar a los sindicatos.

El responsable de los servicios jurídicos de  Comisiones Obreras, Antonio García,  niega este extremo, aunque reconoce que ellos facturan a cada trabajador entre un 5 por ciento y un 10 por ciento de la cantidad con la que resultan indemnizados.  "Como cualquier bufete de abogados"  se defiende. Según García,  "un bufete puede llegar a cobrar incluso un 15 por ciento o más". Los sindicatos insisten en que la cantidad pactada tan sólo es abonada por los no afiliados al sindicato.

Pero el problema es mucho mayor. Según han asegurado varios despachos de abogados expertos en derecho laboral -que han participado en un gran número de ERE en los últimos años-, existe además un problema de competencia, porque "al margen de la representatividad que tengan, pactan las facturas para cobrar lo mismo. Es un comportamiento irregular, con una falta absoluta de transparencia".

El responsable jurídico de CCOO matiza este extremo y asegura que tan sólo se pactan tarifas "cuando se trata de expedientes de empleo de grandes compañías, ya que es en esos casos cuando los propios trabajadores piden que se llegue a un acuerdo sobre la factura a cobrar".

Criterios diferentes de cobro
Aunque lo normal es cobrar un porcentaje, hay también casos en los que los sindicatos cobran una cantidad fija a cada trabajador por el asesoramiento técnico y jurídico. Estas cantidades dependen del número de trabajadores incluidos en el expediente que acepten el asesoramiento y de las dificultades que pueda plantear el expediente. Es decir, si es una simple tramitación puede rondar el 5 por ciento,  mientras que si implica acudir al Juzgado la tarifa puede estar más cerca del 10 por ciento.

Aunque en algunos casos, los afiliados al sindicato no pagan, en la mayoría de los casos, al contrario de lo que asegura García, sí que lo hacen, aunque en una cantidad inferior a la de los no afiliados.
En numerosas ocasiones, los sindicatos ajustan sus honorarios a través de unas tablas que regulan la cantidad a pagar, atendiendo a la antigüedad de la afiliación sindical. Con ello se trata de que no se beneficien de esta situación quienes se han dado de alta en los meses anteriores a la  presentación del ERE.

La jurisprudencia del Tribunal Supremo establece que los honorarios del abogado deben tener en cuenta la cuantía del asunto, las circunstancias de esfuerzo intelectual y laboriosidad exigidas por la actuación profesional, el dictamen del Colegio de Abogados y el alcance de la condena dictada por el Tribunal correspondiente. La división del pago de honorarios en dos conceptos distintos viene recomendada por los propios colegios profesionales en sus criterios sobre los honorarios.

Como ejemplo, el  Colegio de Abogados de Madrid  aconseja a sus colegiados solicitar 360 euros por trabajador cuando se solicite la extinción de contratos, la suspensión temporal del empleo o la modificación de la jornada de trabajo.

En este primer concepto de las recomendaciones aportadas por el Colegio, se incluye la preparación del expediente, la comunicación a la autoridad laboral y la comunicación a los representantes de los trabajadores de la apertura del periodo de consultas en el que deben participar. Y, finalmente, ante la autoridad laboral, la presentación del periodo de consultas.
En la mayoría de los ERE, el abogado cobra un porcentaje al finalizar el proceso, pactado al principio, sobre la cantidad obtenida como indemnización por cada trabajador.

Existen una tablas de reducción de los honorarios dependiendo del número de trabajadores que participen en el ERE y  sean representados por el mismo abogado o firma.
En el caso de los sindicatos, aunque suelen cobrar honorarios idénticos,  éstos niegan que se hayan puesto de acuerdo para establecerlos.
No obstante, sí reconocen que en aquellos casos en que actúan los abogados de varias centrales con los trabajadores de la misma empresa o grupo empresarial es lógico que todos paguen lo mismo por los servicios prestados.

Trabajo autorizó el 94% de los ERE presentados en los dos primeros meses del año
El Ministerio de Trabajo o las consejerías de empleo autonómicas competentes autorizaron el 94,4% de los más de 3.200 ERE que se presentaron en los dos primeros meses del año, si bien sólo el 17,7% de éstos eran de extinción, y contemplaban el despido de un total de 7.409 trabajadores.

Según los últimos datos del departamento que dirige Valeriano Gómez, los ERE autorizados afectaron a un total de 44.404 trabajadores, de los que 27.065 (el 60,9% del total) fueron incluidos en los más de 1.400 expedientes de suspensión aprobados.
Ahora bien, en pleno debate sobre el endurecimiento de las prejubilaciones de los ERE de compañías con beneficios, que el Gobierno prepara como respuesta al recorte de plantilla del 20% anunciado por Telefónica, los empleados afectados por algún tipo de ERE se redujeron un 11,7% con respecto a los dos primeros meses de 2010, cuando un total de 54.716 trabajadores se incluyeron en un expediente de regulación.

Esta disminución con respecto al ejercicio precedente, que podría explicarse por las mayores virulencias de la crisis, se mantuvo también en los expedientes de extinción, aunque de enero a febrero de este año afectaron a 7.400 empleados, esto es, sólo 500 trabajadores menos.
En este sentido, desde CC.OO. acusaban al Gobierno de "gobernar a golpe de titular" para evitar que la Seguridad Social sufrague también las prestaciones por desempleo de ERE presentados por empresas con grandes beneficios, y recordaban que la reforma laboral "facilita" esta posibilidad al contemplar el despido objetivo, con 20 días de indemnización, para compañías con "previsión de pérdidas".

LA MAYORÍA DE ERES, PACTADOS

En concreto, el 91,6% de los 3.111 ERE autorizados en los dos primeros meses del año fueron pactados entre los empresarios y los representantes sindicales, que afectaron a 40.295 trabajadores, con lo que sólo algo más de 4.000 empleados se vieron incluidos en un expediente que no contó con beneplácito de los sindicatos.
Capítulo aparte merecen los ERE de reducción de jornada, un instrumento que permite combinar la reducción de jornada con el cobro de la prestación por desempleo, y que da derecho además a una bonificación del 50% en las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, siempre que la empresa se comprometa a mantener en el empleo a los trabajadores afectados durante al menos el año posterior a la finalización de la reducción de jornada autorizada.

LOS ERE DE SUSPENSIÓN SUPONEN YA EL 22% DEL TOTAL
Este tipo de ERE no se utiliza demasiado en España, como demuestran los datos que maneja el Ministerio de Trabajo, aunque el Gobierno, adaptando el modelo alemán, ha querido potenciarlo en la reforma laboral como alternativa al despido.
Y los efectos del llamado 'modelo alemán' se dejaron notar en los dos primeros meses del año, pues este tipo de expediente se multiplicó por más de cinco, hasta los 9.930 ERE. Además, los ERE de reducción ganaron peso en el total, y pasaron a representar el 22,4% del total de expedientes autorizados, frente al escaso 3,6% que significaban en el mismo periodo de 2010.

Los sindicatos mayoritarios se lucran con los ERE a costa de los trabajadores
Los empleados de las empresas afectadas por un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) pagan por los servicios de asesoría jurídica del sindicato una cantidad fija que oscila entre los 100 y los 400 euros.
En la mayoría de los casos los trabajadores desconocen que se les descuenta estas minutas de su indemnización, pues se trata de un ingreso que no consta en ningún recibo ni factura. Y que supone un gran negocio si se tiene en cuenta que la cifra de ERE se ha disparado.Además, la organización sindical tiene un ingreso extra: cobra a cada uno de estos trabajadores entre un 10% y un 15% de la cantidad que obtiene como indemnización por encima de los veinte días por año trabajado, según han confirmado a EXPANSIÓN varios abogados de importantes bufetes laboralistas.

En concreto, el número de empleados afectados por un ERE se multiplicó casi por 16 en los primeros meses de 2009: afectó a 589.049 trabajadores, un 222% más que en 2008. Entre enero y julio de este año, la cifra ya supera la de todo 2008, al ascender a 183.126 empleados. Así, desde que comenzó la crisis, los sindicatos se han embolsado -sólo por la parte fija del pago- alrededor de 240 millones de euros (unos 80 millones anuales). Esta cifra resulta de multiplicar el total de trabajadores afectados por ERE durante la crisis (953.331) por un ingreso fijo medio de 250 euros. La parte variable, según los expertos, no se puede estimar de forma rigurosa.

Diferencias territoriales
Para gestionar este abultado número de expedientes, UGT ha llegado a tener en nómina a tiempo completo a 316 abogados y 55 graduados sociales., y 400 trabajaban en CCOO.
Rafael Nogales, del departamento jurídico confederal de UGT, confirmó a este periódico que "se cobra una cantidad fija a cada trabajador por el asesoramiento técnico y jurídico, y que las cantidades dependen de cada caso". "En determinados lugares como Madrid, los afiliados del sindicato no pagan nada y si se les cobra es a razón de unas tablas dependiendo de su antigüedad, pero mucho menos que a los no afiliados". Nogales cifra en el 10% esa cantidad variable que se obtiene en la negociación.

Por su parte, César López, responsable de asesoría y servicios de CCOO, afirmó que "el criterio del tanto por ciento para lo que se consigue por encima de los 20 días no está establecido en nuestro sindicato, sino que depende de cada caso en concreto". Lo que sí aseguró López es que "se cobra una cantidad fija a cada trabajador por el asesoramiento jurídico prestado, pero por debajo de los honorarios fijados por los colegios profesionales. Y a nuestros afiliados se les bonifica". El letrado jefe de Honorarios Profesionales del Colegio de Abogados de Madrid, Francisco Fernández Ortega, aclaró que "los sindicatos establecen por su cuenta la minuta por el asesoramiento jurídico que realizan sus abogados, que suele establecerse en un fijo más un tanto por ciento, y el Colegio no influye en nada a no ser que haya un procedimiento judicial".

Desconocimiento
Otro de los sindicatos consultados, Unión Sindical Obrera (USO), afirmó que en su caso como norma en los ERE nunca se cobra nada a los trabajadores, pero que son conscientes de que en otros sindicatos, sobre todo los más grandes, se les cobra un fijo y un tanto por ciento de lo que se consiga por encima de 20 días, y otras veces se le cobra a la empresa. El secretario de acción sindical, José Vía, explicó que "nosotros no cobramos al trabajador por asesorarle en un ERE porque bastantes problemas tienen éstos ya con irse a la calle como para encima pedirles dinero". "A quien sí cobramos en ocasiones es la empresa".

Otra fórmula que también se utiliza, sobre todo en grandes empresas afectadas por un ERE, es que sea la propia compañía la que corra con los honorarios de los abogados de los sindicatos.

"En estos casos, este acuerdo se establece antes de empezar las negociaciones entre los representantes de los trabajadores y la empresa, porque a ésta le interesa que haya un acuerdo y se produzca un ERE pactado entre ambas partes, que es lo mayoritario para que la autoridad laboral no entre a revisar sus cuentas y de cara a su imagen exterior", afirmó un experto de un gran despacho de abogados.

Casi todos los ERE acaban en acuerdo
Alrededor del 98% de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) que se presentan se están resolviendo con acuerdo de las partes -empresa y trabajadores-. Desde 2008, de los 35.627 ERE presentados, tan sólo 3.493 no estaban pactados entre ambas partes.

Con estos datos encima de la mesa es fácil deducir que prácticamente ningún ERE se suele aprobar sólo con los 20 días por año trabajado que establece la Ley como mínimo, ya que las negociaciones siempre hacen subir esta cifra. Las fuentes jurídicas consultadas aseguran que normalmente se están aprobando con entre 30 y 40 días por año trabajado, e incluso algunos llegan hasta 45. Esto aumenta notablemente la cantidad de entre 100 y 400 euros que aporta cada trabajador a los sindicatos.

Los bufetes alertan de que el trabajador desconoce sus opciones
¿Saben los trabajadores afectados por un ERE que una parte de su indemnización va a parar a los sindicatos? Los abogados laboralistas consultados coincidieron en responder que generalmente esto se desconoce. "Teóricamente, cada trabajador debería firmar una hoja de encargo para solicitar los servicios jurídicos del sindicato en cuestión, pero esto en la práctica nunca ocurre", explican fuentes cercanas a negociaciones rutinarias.

"Lo que sucede es que hay un código no escrito que dice que el Comité de Empresa, que representa y ha sido elegido por los propios trabajadores, tiene la legitimidad de negociar con los abogados de los sindicatos u otros que estimen", añadieron. Otra cosa es que luego el trabajador no esté de acuerdo en pagar esa parte correspondiente de su indemnización por el asesoramiento jurídico, o prefiere contratar por su cuenta a un bufete privado. Rafael Nogales de UGT aclara que "si esto ocurre, por supuesto, que no se les cobra , pero si no se dice nada al respecto lo lógico es cobrar, porque damos por hecho que se está de acuerdo con el asesoramiento".

Un asesoramiento jurídico 'jugoso'
¿Cuánto están ganando las asesorías jurídicas de los sindicatos por asesorar a los trabajadores en los ERE? "Los abogados de los sindicatos perciben siempre el mismo sueldo porque están contratados por cuenta ajena, pero las organizaciones sindicales se están enriqueciendo muchísimo en estos procesos a costa de la cantidad que aportan los trabajadores afectados por ERE. El problema es que en la mayoría de los casos los empleados desconocen esta situación", afirmó un prestigioso laboralista.

El cálculo
Los sindicatos ganan una cantidad fija de entre 100 y 400 euros a cada trabajador inmerso en un ERE (una media de 250 euros). Si se multiplica esta cifra por los afectados en los despidos, se obtienen los 80 millones anuales. Las 'comisiones' son una fuente más de financiación para las organizaciones sindicales.
  • 1. El cobro por estos servicios de los sindicatos se suma a otro tipo de asignaciones presupuestarias, cuotas y subvenciones.
  • 2. En total, durante todo el año 2009, los sindicatos, sin contar este cobro por los ERE, se embolsaron cerca de 200 millones de euros.
  • 3. El ingreso por el servicio en los ERE puede ser mucho mayor, pero los expertos apuntan la dificultad de calcular la parte variable de la indemnización.
  • 4. Ese importe oscila, según casos, entre un 10% y un 15% de la cantidad que se obtiene por encima de los 20 días de indemnización por año trabajado.
  • 5. La estimación realizada es sólo una media de la parte fija. Al oscilar el cobro hasta los 400 euros por trabajador, puede incluso llegar a duplicarse.
  • 6. En pleno boom de los ERE, durante el primer trimestre de 2009, sólo UGT tenía en nómina a 316 abogados y 55 graduados sociales. CCOO, a 400.


Pravda Internacional: El negocio del desempleo: UGT y CCOO se embolsan hasta un 10% del coste por despido en cada ERE

domingo, 15 de septiembre de 2013

EL DESEMPLEO, EL PARO, EL OLVIDO : YO ACUSO

El paro que sufrimos ya sabemos que es alarmante, y sus cifras escandalosas son la demostración de un fracaso. Del fracaso de las políticas neoliberales y de los economistas neoclásicos. Fracaso de las imposiciones de la Troika y fracaso de las llamadas reformas laborales, es decir facilidades de despido y limitaciones antidemocráticas de la libertad sindical.
Es muy alarmante comprobar que los últimos datos y encuestas serias sobre las cifras del desempleo indican que este se dispara en el sector industrial, siendo este en estos meses el que más paradas y parados aporta. Un país que presume de desarrollado sin base industrial es como un jardín sin flores. Sencillamente no se sostiene.
 
 
 
 
¿Quiénes son los culpables del desierto industrial? En primer lugar los poderes financieros y las grandes empresas que controla la oligarquía rentista y la bancaria españolas. Ellos saben que invertir en industria, y más en industria sustentable y medioambientalmente respetuosa, es una inversión que no produce efectos inmediatos, no es especulativa y necesita trabajadoras y trabajadores cualificados. Por tanto, no les interesa, pues además exige innovación constante y pensar.
 
En segundo lugar, la Unión Europea “alemana” que sufrimos, obligó a cerrar todo el sector público de la industria pesada, prohibió las ayudas públicas al mantenimiento del empleo y de la minería en beneficio de los inversores centroeuropeos en su tarea de deslocalizar toda la industria europea, fundamentalmente del sur de Europa. Carlos Solchaga fue un campeón de los cierres empresariales, desmontando el sector público industrial, y Felipe González el más decidido “privatizador” de todos los tiempos contemporáneos en este Estado. Ese fue el precio de entrar en Europa. España tenía playas y sol, un territorio estatal grande según los parámetros europeos y cientos de miles de kilómetros en la costa que colmatar y edificar. ¿Para qué se iba a producir?.
 
En tercer lugar, José María Aznar acabó de privatizar lo poco que quedaba público. Hizo una apuesta de estado por convertir a Madrid en un centro financiero internacional e invirtió en la ciudad manchega todo, a costa del resto del estado. En las zonas costeras se creó una riqueza ficticia a base de construir y llenar de hormigón todo lo posible y lo imposible, creando empleo en una construcción desaforada, cara, corrupta y a su vez destructora de futuro. Aznar rescato el españolismo papanatas, centralista y hortera, pero además propició el egoísmo social, creó un numeroso segmento de nuevos ricos e hizo creer que éramos un reino poderoso. A costa de favorecer el crecimiento hoy, sin pensar en el mañana, y condenando este estado a volver a ser un país de sol, pandereta y chiringuito, pero sin tejido productivo. Rato, Álvarez Cascos y otros merecen estar en el cuadro de honor.
 
Zapatero ni supo, ni pudo. Llegó con la burbuja inmobiliaria en pleno rendimiento y el estado chiringuito en pleno auge. Con grandes constructores enriqueciéndose obscenamente, alcaldes con tasa y precio en la frente en demasiados municipios –no en todos, y la terrible y traidora falsedad de que bajar impuestos era de izquierdas. Estalló la burbuja, como era no solo lo previsible, sino lo advertido, y no supo que hacer, pues muy pronto y gracias a sus rebajas impositivas, se encontró sin fondos. Zapatero era un liberal tan honesto como mal preparado que creía que un gobierno no debía intervenir en la economía. Es decir, el pobre hombre era cualquier cosa menos socialdemócrata. Pero comenzó a recortar y de su mano el PSOE nos dejó la peor herencia, que no es la del ladrillo pinchado -ese merito en realidad es de Aznar y de Rato- sino la modificación del artículo 135 de la Constitución, que pone a los bancos y grandes acreedores extranjeros por encima de las clases populares españolas y los derechos humanos. Claro que para eso contó con el apoyo y asesoramiento de Miguel Sebastián y su gente, la ministra Elena Salgado y por supuesto el aliento del poderoso Botín siempre en su cogote.
 
Con Rajoy, la crueldad. El paro como problema a distorsionar y no a combatir. Por supuesto nada de apoyar a los y las que lo sufrimos. Al revés: webs de chivatos en lugar de empleo. Desmantelamiento de la sanidad y la educación pública y más paro despidiendo trabajadores y trabajadoras públicos, de paso toda la pequeña empresa subsidiaria al cierre.
 
Pero el desempleo es el éxito del Gobierno Rajoy y la gran patronal. Por fin hay un “coco” con el que asustar. Por fin hay una excusa para hacer gratuito el despido, rebajar los sueldos y tener seis millones de personas -dicen que solo seis millones- dispuestas a conformarse con lo que salga y a lo que paguen. Ya no somos clase trabajadora, mucho menos clase obrera –eso requiere una conciencia y dignidad que hoy no existe-. No, ya somos mano de obra. Mano de obra barata y cualificada, en un estado de la Unión Europea que cada vez exige menos preparación a sus “empleados” y más sumisión. Por tanto, yo acuso a los que han destruido el tejido productivo y el sector público, y yo acuso que el paro es un buen negocio para la oligarquía rentista y financiera española.
 
Ahora, si analizamos que fórmulas de reactivación de la economía tiene la derecha española desde su atalaya madrileña, vemos que el ladrillo vuelve a ser el reclamo, de ahí la modificación de la ley de costas. Las grandes fábricas serán los casinos y muy pronto los prostíbulos, si el ejemplo de La Junquera cunde. Todo se andará. Turismo, ladrillo y juego. Es decir mafias, corrupción y sumisión.
Lo malo del paro, lo peor, son sus víctimas. Lo peor es que hemos tolerado la construcción de una sociedad capitalista-consumista en la que la mayoría de las personas paradas, no solo no son conscientes de la terrible injusticia que sufren, sino que tampoco son capaces de ser conscientes de su tremendo potencial movilizador si se unen y se ponen en marcha.
 
No será fácil cambiar la tendencia. Pero mientras tanto, vamos a luchar por una renta social digna para las y los parados y olvidarnos de programas de caridad y reparto de comida. Hay que propiciar, conseguir un salario de la dignidad para las personas paradas en contra de su voluntad. Lo demás, comedores de niños, almacenes de reparto, programas que siempre se acaban otorgando a estructuras religiosas, no es sino una tirita para un cáncer y claudicar ante el sistema. Con lo que han robado los plutócratas y la corrupción, tanto política como por parte de los corruptores, habría ya más que suficiente para poner esta medida en marcha. La solución no es volver a la leche en polvo y el queso de los americanos que se vivió en el franquismo. No, la solución temporal mientras cambiamos tantas cosas y renacionalizamos, volvemos a levantar un poderoso sector público, conseguimos la banca pública y la reforma fiscal justa, es un salario digno para personas paradas.
 
Hay que recuperar tantas cosas. Hay que volver a los pueblos y acabar con esta sociedad loca e insostenible que nos han creado. Hay que resistirse a ser el prostíbulo de toda la porción de mundo que esté a menos de cuatro horas de avión. Hay que recuperar la dignidad. Hay que vencerles y echarles, a ellos a los del 135, los de los sobres, los que están al servicio exclusivo de los poderosos y los ricos, que son los que sí se benefician de tanto paro.
 

Carlos Martínez García - Portuario en Excedencia