En noviembre de 1937, 17 vecinas de Guillena, en Sevilla, fueron trasladas a la vecina Gerena para ser fusiladas. Sus cuerpos, que en aquel momento se arrojaron a una fosa común, fueron recuperados y enterrados con honores en 2012; el asesinato múltiple sigue sin culpables..
Mostrando entradas con la etiqueta memoria histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria histórica. Mostrar todas las entradas
viernes, 4 de octubre de 2019
lunes, 10 de abril de 2017
LA FUNDACIÓN FRANCO: ENTRE LA HISTORIA Y LAS POLÉMICAS
El gobierno español ha reconocido que la Fundación Nacional Francisco Franco, pese a ser un organismo privado, dispone de documentos clasificados como secretos y ha pedido que se retiren de consulta pública y que se traslade a la Administración la oportuna información sobre los mismos para poder protegerlos convenientemente y que no se divulguen...
sábado, 2 de julio de 2016
LA CAIDA DEL 73: DE LA CLANDESTINIDAD AL OLVIDO
Ocurrió en junio de 1973. Ciento sesenta militantes comunistas fueron detenidos a lo largo del mes y dieron con sus huesos en los calabozos de Villanueva y Don Benito, así como en la cárcel de Badajoz. Es “la caída del 73”, como le han llamado siempre los comunistas extremeños, la redada de opositores antifranquistas más masiva que se produce en Extremadura desde la represión de la postguerra y seguramente una de las mayores en toda España. Y, sin embargo, ¿cuántos extremeños conocen estos hechos, cuántos sabrían decir uno solo de los nombres de aquellos luchadores por la libertad?..
sábado, 21 de febrero de 2015
LOS OSCUROS DINEROS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
La vida del economista José Ángel Sánchez Asiaín (Baracaldo, 1929) ha dado algunas vueltas antes de cerrar una puerta que se le entreabrió hace medio siglo, cuando estaba al frente del servicio de estudios del Banco de Bilbao y el director, que había sido consejero del Banco de España durante la guerra, le confió unos documentos. Tras esa puerta, atisbó la normalidad suspendida entre 1936 y 1939 en un medio tan alérgico a la anormalidad como el económico: dos pesetas, dos Bancos de España, dos procesos de inflación y dos maneras antagónicas de entender la sociedad. “Un caso de laboratorio”, afirma...
sábado, 14 de febrero de 2015
NAVARRA MANTIENE EL RECONOCIMIENTO A DOCE FRANQUISTAS, INCLUIDO EL DICTADOR
- Siete de los galardonados ejercieron de generales en la cruenta Guerra Civil
- El Gobierno de UPN incumple la Ley de Memoria Histórica, que le obliga a anular estos nombramientos
Según informa Noticias de navarra, hasta doce reconocidos franquistas, muchos de ellos responsables directos de los asesinatos de miles de personas, siguen ostentando en la actualidad la condición de hijo predilecto o adoptivo de Navarra..
viernes, 23 de enero de 2015
CARTA A PEDRO ALMODÓVAR DESDE EL DOLOR DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO
Estimado Pedro Almodovar, me dirijo a usted como familiar de varias víctimas del franquismo, concretamente de mi abuelo Francisco González Santana, fusilado el 29 de marzo de 1.937, de mi tío Braulio, de solo cuatro meses, brutalmente asesinado en su cuna por un falangista en el antiguo municipio de San Lorenzo, isla de Gran Canaria...
Aquí en Canarias Pedro, fueron asesinadas más de cinco mil personas fieles a la República, ni una del bando nacional, en una tierra donde casi no hubo resistencia al golpe de estado fascista, pero que los esbirros de Franco aprovecharon para exterminar impunemente, acabar con toda una generación de personas decentes y defensoras de la democracia y la libertad.
En estas islas fueron muchos los fusilamientos, las personas desaparecidas, arrojadas a pozos, simas volcánicas, enterradas en ocultas fosas comunes después de ser tiroteadas, como la de Federico García Lorca, para que tantos años después los sucesivos gobiernos de esta democracia no nos permitan recuperar algo tan amado, sacarlos de ese terror de tierra, piedras y odio, enterrarlos en un lugar especial, querido, para que podamos dignificarlos y reconocer su memoria, la herencia de su lucha, que nos mantiene en pie, abrazados a la esperanza de un mundo mejor.
Le escribo señor Almodovar, porque he leído que quiere usted hacer una película sobre el franquismo, sobre el dolor de las familias que ahora tantos años después seguimos buscando los huesos de nuestros muertos, sobre los obstáculos que nos encontramos por parte de un gobierno español que nos cierra puertas, de una judicatura que no nos permite que podamos abrazar esos huesos amados, que le demos una sepultura digna, para tener algo tan simple como un lugar donde ponerles flores, orar, rezar, pensar en un pequeño espacio para el recuerdo.
Quiero darle las gracias en nombre de mi familia, de las cientos de miles de familias que en todo el estado español seguimos sin entender que no se haga justicia, que este tremendo sufrimiento no tenga consuelo, que ser familiares de personas que entregaron sus vidas por la democracia y la libertad sea un estigma en España, una burla de quienes ostentan el poder y gestionan una democracia que no sabe, que no quiere rendir tributo a los verdaderos héroes y heroínas del pueblo.
Su inmensa obra como director de cine, como creador reconocido en el panorama internacional, nos hace pensar que podría ayudarnos mucho, que si esa película sale el mundo sabría lo que nos están haciendo, la terrible humillación de un gobierno que nos pisotea, que reconoce solo a los asesinos, que nos acalla con sentencias y autos judiciales, donde nos pisotean argumentando que el asesinato de nuestra gente ya está prescrito, que no nos merecemos nada, solo seguir sufriendo, llorando como nos arrebataron de nuestras manos a tantos seres queridos.
Por eso le escribo estas humildes líneas, me dirijo a usted en nombre tantas personas, tantos corazones heridos, que ansiamos justicia, que sabemos que su película podría abrirnos muchas puertas, resquebrajar esas cadenas que nos oprimen, que premeditadamente tratan de ocultar tantos crímenes, tantas torturas, tantas masacres que nos han arrebatado la posibilidad de tener otra vida.
Agradecerle desde el corazón de la memoria su nuevo proyecto, que la historia que elija sirva para difundir y rellenar tantos espacios vacíos, que las puertas del arte, de la magia creadora, sirvan para que estas heridas abiertas obtengan alivio, que el mundo sepa lo que sucedió en España, que contribuya a romper tantas mordazas de quienes nos niegan la dignidad, nos cercenan la posibilidad de reparar este dolor, de obtener esta ansiada claridad que usted sabe que merecemos.
sábado, 10 de enero de 2015
MEMORIA DE LA ESPAÑA INDÓMITA
Los españoles de mi generación, la de los nacidos en la larga posguerra, recibimos en nuestra infancia un autentico aluvión de imágenes épicas de la Guerra de la Independencia, entendida ésta como eslabón decisivo de una larga cadena de manifestaciones de la identidad española, caracterizada por la capacidad de resistencia a invasores foráneos, cadena que empezaría en Numancia y Sagunto. El mito de la España indomable de 1808, que se opone a la dominación del déspota extranjero, tuvo enorme arraigo en el franquismo. Hasta se reflejó en el cine pseudohistórico que se hacía entonces. Recuérdense, a este respecto, películas como Agustina de Aragón, de Juan de Orduña (1950), rememorando a la heroína defensora de Zaragoza frente a los franceses...
martes, 23 de diciembre de 2014
EL GOBIERNO SUSPENDE EN DERECHOS HUMANOS POR EL FRANQUISMO Y LA DESIGUALDAD
Los crímenes del franquismo, la discriminación de la mujer y las condiciones de los inmigrantes en los CIES, son de tres de los temas por los que la ONU ha reclamado al Gobierno español corrija su actitud cara al examen que nuestro país tendrá que pasar ante Naciones Unidas el próximo año. Las sentencias condenatorias de los tribunales internacionales apuntan a que la calificación en materia de Derechos Humanos para España no supera el suspenso. Así se resume el informe de 2014 realizado por la organización de Derechos Humanos Rights International Spain.
La situación en España ha llamado la atención de varios mecanismos internacionales, recuerda RIS. “De hecho, han visitado nuestro país, por parte de la ONU, el Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición y el Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra la mujer”...
Inmigrantes, tortura y mujer
También lo ha hecho el Director de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y el Comité para la Prevención de la Tortura del Consejo de Europa, que realizó una visita ad hoc centrada en la situación de personas migrantes privadas de libertad bajo la Ley de Extranjería. “El Comité de Derechos Humanos de la ONU emitió la lista de cuestiones que el Gobierno deberá responder para su examen ante este organismo en 2015.Tanto el Comité de Derechos Humanos como el Comité para la Eliminación de la Discriminación de las Mujeres de la ONU, emitieron sendos dictámenes condenatorios contra España”, reseña RIS.
Condenas y sentencias
“Finalmente, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a España en cuatro ocasiones a lo largo de este año –continúan- y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado dos sentencias importantes en materia de derechos fundamentales en España, relativas al derecho a un juicio justo en los procedimientos judiciales hipotecarios y a la protección al derecho a la intimidad en Internet”.
Saharauis expulsados
Las condenas del TEDH se refieren a la violación del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales por parte del Estado español. Así se dictaminó en el caso de 30 solicitantes de protección internacional de origen saharaui a los que se denegó el asilo y fueron expulsados a Marruecos. Explicaron que sus propios familiares habían sido torturados en represalia, pero España consideró que sus alegatos no eran creíbles.
Con la Iglesia hemos topado
Es interesante también la sentencia condenatoria en el caso de un particular que adquirió una finca en la que se ubicaba un monasterio cisterciense y que vio como 16 años más tarde el obispo de Palencia inscribía a nombre de la iglesia los edificios de origen eclesiástico. Los tribunales fallaron a favor del prelado y el Supremo inadmitió el recurso del propietario privado. Ahora el TEDH le da la razón considerando que se había vulnerado su derecho a la propiedad de unos bienes adquiridos e inscritos debidamente.
Extradición a Marruecos
En cuanto a Naciones Unidas, condenas y toques de atención a España han sido la tónica. El Comité de Derechos Humanos formuló un dictamen negativo por la extradición a Marruecos de una persona por parte de la Audiencia Nacional. El Comité concluyó que el Estado no había evaluado adecuadamente el riesgo de tortura y severos malos tratos que se podían producir.
El maltratador que mató a su hija
Por su parte, el Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer emitió un dictamen en el caso de una señora víctima de violencia doméstica. El juzgado consintió tras un tiempo a que las visitas del padre a la hija de los dos, que tenía tres años, se realizaran sin vigilancia. En uno de estos encuentros el padre mató a la niña y se suicidó. El Comité dictaminó la responsabilidad del Estado.
Sin justicia para víctimas del franquismo
Sobre los crímenes del franquismo el Relator Especial de la ONU para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición informó: “Es en el ámbito de la justicia donde se observan mayores déficits en el tratamiento de los legados de las violaciones de derechos humanos cometidas durante la Guerra Civil y el franquismo”. El Relator expresa preocupación por la falta de investigaciones efectivas y por el contenido de la Sentencia del Tribunal Supremo de 27 de febrero de 2012 (caso Garzón) ya que la misma “habría solidificado la tendencia de los jueces a archivar casos similares.
Examen en julio
En julio de 2015 España deberá responder a la lista de cuestiones redactada por el Comité de Derechos Humanos de la ONU que pone en tela de juicio muchas de las reformas del Gobierno, como por ejemplo el Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana, así como del
Código Penal, en concreto, por su “afectación al derecho de reunión pacífica y a la libertad de expresión”.
Los inmigrantes
También se vuelven a cuestionar varias deudas pendientes de España, como lo son el trato a migrantes en los CIE, el control fronterizo en Ceuta y Melilla, la detención incomunicada, la falta de respuesta adecuada frente a las desapariciones de la guerra civil y el franquismo, la vigencia de la Ley de Amnistía o las lagunas en las investigaciones de las denuncias de tortura.
Asimismo, se solicita información adicional sobre “las medidas tomadas para poner fin a los controles policiales basados en perfiles raciales y étnicos”, sobre cómo se “garantiza el acceso al aborto” así como sobre la Ley de Seguridad Privada.
Ley de Seguridad Ciudadana
En materia del derecho a un juicio justo, resume RIS que se cuestiona la Ley de Tasas (ya en vigor) y el Proyecto de Ley de Asistencia Jurídica Gratuita. Refiere además esta organización de Derechos Humanos que en múltiples declaraciones a los medios, el Comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa se ha pronunciado de forma reiterada sobre que la enmienda que pretende legalizar las devoluciones sumarias desde Ceuta y Melilla y las restricciones a las libertades de reunión y expresión en el Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana son contrarias al Convenio Europeo de Derechos Humanos.
viernes, 19 de diciembre de 2014
RADIO PIRENAICA : LA VOZ DE LA ESPERANZA
No puede entenderse la larga y tenaz lucha contra la dictadura franquista sin la contribución de Radio España Independiente, bautizada La Pirenaica por Dolores Ibárruri, su primera directora. Si el PCE fue el Partido del Antifranquismo, La Pirenaica fue la Radio del Antifranquismo.
Empezó a emitir hace más de 70 años, el 22 de julio de 1941, un mes después de la agresión nazi contra la Unión Soviética y cuando en España el terror fascista había asesinado, encarcelado o enviado al exilio a centenares de miles de dirigentes, militantes y simpatizantes del Frente Popular.
No había esperanza para los vencidos. E inicialmente ésa fue la primera victoria de La Pirenaica con sus precarias emisiones, al principio desde Moscú y después –cuando las columnas nazis se aproximaban a la capital soviética- desde Ufá: insuflar esperanza al único pueblo europeo que hasta aquellos días había sido capaz de plantar resistencia al fascismo.
¡Cuántos de nosotros y nosotras no hemos escuchado a nuestros padres y abuelos hablar de cómo intentaban sintonizar La Pirenaica por las noches como quien busca una estrella en la oscuridad!
Después de que Pasionaria (quien en aquellos primeros años escribió los diálogos “Ventana a ventana”), Enrique Castro Delgado, Jacinto Barrio y José Sandoval la dirigieran durante su primera década, en 1952 se hizo cargo de la emisora Ramón Mendezona, conocido como “Pedro Aldamiz” por los oyentes, quien la dotó de un tono más informativo. En 1955, La Pirenaica se trasladó a Bucarest (Rumania) y poco a poco fue ampliando sus emisiones hasta superar las 16 horas diarias y en ocasiones excepcionales (asesinato de Julián Grimau, tiranicidio de Carrero Blanco, muerte de la momia) llegó a emitir las 24 horas del día. Sus programas tenían nombres como “Nota Internacional”, “Onda Deportiva” o “El Correo de La Pirenaica”, en el que se leía una selección de las decenas de cartas que durante la década de los 60 llegaban semanalmente –por diferentes conductos- a la redacción.
Una mención especial, como siempre, merece el heroísmo de los presos políticos comunistas que, si fueron capaces de editar Mundo Obrero con papel cebolla en la prisión de Burgos, también se arriesgaron a “producir” de manera regular entre octubre de 1963 y julio de 1966 el programa “Antena de Burgos”, en el que los locutores de la radio difundían la información que de manera muy rápida y clandestina les hacían llegar nuestros camaradas presos.
Desde el primer momento la dictadura franquista hizo lo imposible por neutralizar las emisiones de Radio España Independiente. Por ejemplo, el 1 de septiembre de 1941 un decreto personal y reservado (nunca publicado en el BOE) firmado por el subsecretario de la Presidencia, Luis Carrero Blanco, creó el Servicio de Interferencia Radiada. Años después el régimen recibió financiación y apoyo tecnológico de Estados Unidos para intentar interferir estas emisiones. Pero el empeño del régimen por impedir que la voz de la “única emisora española sin censura de Franco” recorriera el país fue estéril.
La Pirenaica decidió clausurar sus emisiones el 14 de julio de 1977, una vez que se habían constituido las Cortes Generales elegidas en las elecciones legislativas del 15 de junio. Su monumental archivo forma parte del Archivo Histórico del PCE y ha permitido multitud de trabajos, entre ellos una excelente tesis doctoral a cargo de Luis Zaragoza Fernández, quien la ha sintetizado en un libro muy recomendable pero lamentablemente ya agotado en las librerías: Radio Pirenaica. La voz de la esperanza antifranquista (Marcial Pons).
En las conclusiones de su libro, Zaragoza Fernández remarca: “La existencia de REI es un elemento fundamental para explicar la implantación del PCE por todo el territorio español y su permanencia a lo largo del franquismo, a pesar de las caídas. Y es que La Pirenaica fue un instrumento privilegiado no sólo para los simpatizantes que todavía no estaban encuadrados, sino también para los militantes que quedaban temporalmente aislados a consecuencia del desmantelamiento de sus organizaciones por parte de la policía”. Porque junto con la movilización del pueblo español contra la dictadura y la orientación teórica e ideológica, uno de los objetivos centrales de la emisora fue contribuir a la organización del Partido en el interior del país.
“La Pirenaica fue una emisora comunista, desde luego, que nunca ocultó sus señas de identidad y cuya trayectoria estuvo ligada a la historia del Partido, a su línea política, a su evolución interna y a su concepción de las tareas propagandísticas”, escribe Zaragoza Fernández. “Pero en la práctica acabó siendo la voz del antifranquismo porque los demás grupos de oposición no pudieron, no supieron o no quisieron poner en marcha estaciones similares. La Pirenaica sirvió para decir a quienes combatían que no estaban solos en la lucha, para explicar a quienes no combatían que había gente que lo hacía, para recordar que el pueblo español había sido libre y para anunciar que en el futuro –un futuro que los redactores de REI consideraban siempre como inmediato- volvería a serlo. El triunfalismo que tantas veces se ha achacado a la emisora tal vez era necesario para seguir manteniendo esa moral, esa fe –con perdón del socialismo científico- que permitía resistir año tras año, caída tras caída”.
Como escribió Marcel Plans, durante muchos años La Pirenaica fue “para los vencidos una voz de esperanza”, la voz que anunciaba que con lucha, sacrificio y organización España podría superar las tinieblas del fascismo. Por eso, su memoria y la de los camaradas que la hicieron posible día tras día durante 36 años no debiera extinguirse jamás.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
PIRENAICA
Radio España Independiente, la emisora del Partido Comunista de España, fue el más potente altavoz del antifranquismo entre 1941 y 1977, fecha en que cesó sus emisiones en su sede de Bucarest tras la constitución del primer parlamento democrático. Durante estos años, y sobre todo entre 1962 y 1967, el programa "Correo de La Pirenaica" dio lectura a las cartas que desde España o desde los países de la emigración sorteaban la censura o las dificultades de comunicación para contar sus experiencias personales y sus anhelos de libertad. El presente libro analiza el contenido de las cartas que se han conservado, unas 15.500, e identifica a corresponsales y oyentes, los "ojos y oídos de La Pirenaica", entre los cuales se encuentran antiguos combatientes republicanos, exiliados, expresos, obreros, campesinos, mineros, profesores, amas de casa, escritores y estudiantes. Las cartas de La Pirenaica recogen un largo memorial de agravios, comenzando por los recuerdos dramáticos de la guerra civil y el reguero de fosas comunes, prisiones y vejaciones que dejaron los vencedores. Contienen la peripecia de los inmigrantes que abandonaron sus pueblos, la lucha por la supervivencia en los suburbios, la indignación por la insoportable carestía de la vida y la falta de acceso a una educación digna. Constituyen, además, un lamento coral de las distintas sensibilidades ideológicas contra el imperio del terror impuesto por la dictadura, acentuado por la ejecución del dirigente del PCE Julián Grimau en 1963. La España de Franco no pudo silenciar las voces de la disidencia y el descontento, que este fondo documental censa como un impresionante fresco colectivo surgido desde la clandestinidad. En definitiva, las cartas de La Pirenaica se alzan como un testimonio único de arrolladora autenticidad donde están presentes el dolor, la resignación, la solidaridad y el heroísmo de los ciudadanos que prefiguraron la democracia en España.
jueves, 18 de diciembre de 2014
LA QUERELLA ARGENTINA: MUCHO MÁS QUE UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL
Conversando recientemente con el abogado Carlos Slepoy, uno de los impulsores de la querella argentina contra los crímenes del franquismo, me comentaba un recuerdo que mantiene muy presente, un momento que significó un punto de inflexión en Argentina. Ocurrió en mayo de 1995 en la plaza de Mayo de Buenos Aires. Acababa de nacer la organización HIJOS, constituida por hijos de personas desaparecidas durante la dictadura de Videla...
![]() |
Ilustrador: Antoño -- http://altonio.com/contra-la-impunidad-de-los-crimenes-franquistas/ |
“Eran chicos jóvenes, de 18, 19, 20 años. Uno de ellos habló en la plaza y dijo: “Hasta hace poco ocultábamos quiénes eran nuestros padres, estábamos avergonzados. Ahora estamos orgullosos de ellos”. Fue tal la emoción. Yo sentí que ahí cambiaba la historia. Una generación nueva empezaba a tomar conciencia de su verdadera historia, y no de la que le contaron o distorsionaron”, me comentó Slepoy.
La historia cambió en Argentina. Llegaron las derogaciones de las leyes de punto final y obediencia debida, la recuperación de la memoria, el inicio de la justicia, de la verdad, de la reparación.
Resulta curioso pensar que la justicia española contribuyó a ello. Los juicios contra los exmilitares argentinos Scilingo o Cavallo, impulsados por la Audiencia Nacional española, fueron fundamentales para ir rompiendo la impunidad allá. Slepoy, que estuvo presente en ellos como letrado de la acusación popular, resalta siempre la enorme paradoja que vivimos actualmente, ante el desarrollo de la querella argentina que investiga los crímenes del franquismo. El país que impulsó justicia para naciones como Chile o Argentina niega ahora justicia para sí mismo, protegiendo aún la impunidad de su propia dictadura.
Las organizaciones de derechos humanos internacionales -entre ellas Amnistía Internacional o Human Rights Watch- y la misma Naciones Unidas exigen la investigación de los crímenes del franquismo. La ONU ha solicitado además la derogación de la ley de amnistía.
Hay cosas que ya están cambiando. El clamor internacional es cada vez mayor. A ello se suma la colaboración de jueces españoles con la jueza argentina Servini de Cubría, que lleva la querella. Incluso el hecho de que la magistrada viniera a España marcó de por sí un avance, al igual que las declaraciones por videoconferencia desde España de víctimas y familiares del franquismo.
“El Gobierno español está en una posición incómoda, y eso me hace recordar a la posición de las autoridades argentinas, que durante años negaron colaboración con la justicia española cuando esta perseguía los crímenes de la dictadura argentina. Hasta que finalmente cambiaron las cosas allá. Es verdad, fueron 7 años de dictadura y 12 de impunidad frente a 40 años de dictadura española y casi 40 de impunidad. Más difícil. Pero no imposible”, reflexiona Slepoy.
El franquismo impulsó una persecución sistemática con el objetivo de eliminar a determinados sectores de la sociedad. El daño fue dramático y las secuelas duran hasta hoy, con más de 100.000 desaparecidos aún en las cunetas. Pero a pesar de la enorme represión, a pesar de que los crímenes del franquismo consiguieron remodelar la sociedad española, a pesar de que tras la transición se apostó por el olvido, a pesar de que las nuevas generaciones han crecido ignorando su historia más reciente, a pesar de todo ello, siguen surgiendo nuevas voces que piden respeto por los derechos humanos, verdad, justicia y reparación en nombre de la memoria y de la salud democrática, porque un país que cierra filas para proteger a los represores es un país enfermo. La cultura de la impunidad que sufrimos en la actualidad y que legitima el robo y la mentira, está estrechamente ligada a la impunidad del franquismo.
“Hay una historia muy poderosa. El clamor contra la impunidad del franquismo demuestra que por más mecanismos que se empleen no van a poder taparla. La querella argentina es una expresión de todo esto. No hay pueblo de España, por más pequeño que sea, que no tenga víctimas del franquismo. Imagina qué inmensa reparación va a ser que se empiece a hacer justicia. Por eso la querella es mucho más que un procedimiento judicial. Es un elemento cuestionador de todo el sistema político y de la administración de la justicia española”, explica el letrado.
Cada vez son más las voces contra el olvido. Y, al igual que un día de mayo de 1995 los jóvenes de HIJOS pidieron justicia por los suyos en Buenos Aires, España también necesita recuperar su relato para construir una democracia en la que quede claro que cometer crímenes de lesa humanidad tiene consecuencias. No hay rencor en la reivindicación de la justicia, sino reclamación de herramientas que garanticen que no se repitan atrocidades que a día de hoy ni han sido investigadas por la justicia española, ni están presentes en los libros de historia de colegios e institutos.
Otra cultura es posible. En ella una generación nueva puede empezar a tomar conciencia de su verdadera historia, y no de la que le contaron o distorsionaron. Así se han iniciado siempre los nuevos tiempos.
jueves, 25 de septiembre de 2014
LA IMPUNIDAD DEL TERRORISMO DE ESTADO Y DEL FRANQUISMO
La guerra sucia tiene estas cosas, no está sujeta a ningún convenio internacional y los soldados llevan pasamontañas. En el caso español se trata de una guerra desigual en la que solo van armados los de los pasamontañas, algo parecido a una cacería, pero de seres humanos. Además todos sabemos que en la guerra sucia todo vale, de ahí su nombre. Se mata de oído, poco importa que la victima sea uno que pasaba por allí.
Aquellos que me conocen saben que condeno el terrorismo de ETA, los que no me conocen deben creérselo. De la misma forma, o si cabe con más fuerza, condeno el terrorismo practicado por el Estado español a través de esa panda de asesinos a sueldo funcionarial que eran los GAL. Dado el carácter de unos y otros si los de ETA eran cogidos iban directamente a la cárcel, cosa que me parece muy bien, pero que en el caso del GAL aún no sabemos a ciencia cierta quienes eran los verdaderos autores de un proyecto tan descabellado en el seno de un Estado de Derecho. Guerra sucia y justicia sucia...
domingo, 1 de junio de 2014
EL GENOCIDIO FRANQUISTA
España es una anomalía histórica. Es el único país europeo con 200.000 desaparecidos y unas leyes que garantizan la impunidad de sus verdugos. Naciones Unidas reclama al Estado español que elabore un “plan nacional de búsqueda de desaparecidos”, anule la ley de Amnistía de 1977 y enjuicie a los autores e implicados en el exterminio sistemático de fuerzas políticas de izquierdas perpetrado entre julio de 1936 y noviembre de 1975. Ante la pasividad del gobierno español, la justicia argentina prepara una querella contra 300 responsables de la represión franquista. Entre los imputados, se encuentran Rodolfo Martín Villa, que ordenó la masacre de Vitoria-Gasteiz, José Utrera Molina, ministro franquista y uno de los firmantes de la condena a muerte de Salvador Puig Antich, Juan Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño, brutal agente de la Brigada Político-Social, Jesús Muñecas Aguilar, guardia civil golpista y notable torturador, y Fernando Suárez, que participó en el consejo de ministros que firmó las últimas ejecuciones del régimen en septiembre de 1975. Es improbable que estos criminales acaben en un tribunal, pues el gobierno español –neoliberal o socialdemócrata- se inventará cualquier argucia legal para evitar su extradición. La Transición española no fue una ruptura con el franquismo, sino una Reforma del franquismo, que agravió nuevamente a sus víctimas, condenándolas a ser polvo y olvido en algunas de las 2.500 fosas clandestinas excavadas por falangistas, requetés, guardias civiles, católicos devotos, aristócratas y militares.
sábado, 21 de diciembre de 2013
JUZGAR A LOS TORTURADORES : ¿SERA SUFICIENTE?
Según informa la prensa de hoy, el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz “ha retirado el pasaporte y ha prohibido salir del territorio nacional" al ex inspector Antonio González Pachecho, alias Billy el Niño, y al ex guardia civil Jesús Muñecas Aguilar. Los dos miembros del aparato represor franquista aún vivos, de los cuatro que la juez argentina María Servini de Cubria ha imputado recientemente por el delito de torturas en los últimos años del franquismo, y contra los que ha solicitado una orden internacional de detención. Las medidas impuestas a los dos ex agentes, que incluyen la "obligación de comparecer semanalmente en la Audiencia Nacional o en el juzgado más próximo a su domicilio", han sido decretadas por el juez Ruz "en conformidad con lo solicitado por el fiscal, Pedro Martínez Torrijos".
La citación de los dos ex mandos policiales franquistas se ha producido después de que el Consejo de Ministros decidiera, el pasado viernes, continuar los trámites legales del proceso de extradición solicitada por la justicia argentina para que la juez Servini de Cubría pueda tomarles "declaración indagatoria".
Lo ocurrido hoy en la Audiencia Nacional es el resultado de las denuncias presentadas en Argentina, desde 2010, por las familias de las víctimas de la represión franquista ante la falta de progreso de las causas contra estos agentes en España. Un resultado que ha sido posible porque la Justicia argentina ha tomado en consideración el criterio de "justicia universal" utilizado por el juez Baltazar Garzón cuando investigó en España, a finales de la década de los noventa del pasado siglo, a los criminales de las dictaduras de Argentina y de Chile de los años 1976-1983 y 1973-1990 respectivamente.
Pero también es - como lo ha declarado hoy frente a la Audiencia Nacional una de las víctimas del bestialismo de esos torturadores - un "sueño hecho realidad" que ha sido posible gracias a la obstinación de las asociaciones de represaliados en proseguir las denuncias judiciales en Argentina después del fracaso de la tentativa de hacerlo en España con Garzón.
Un "sueño hecho realidad" que los miembros de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CEAQUA) quisieran repetir con el ex ministro Martín Villa.
¿Se realizará este "sueño"? ¿Serán extraditados a Argentina los dos ex agentes franquistas para que les interrogue la juez Servini de Cubría? ¿Los juzgará y condenará la Justicia argentina?
Por lo sucedido hoy en la Audiencia Nacional, tanto en el despacho del juez Ruz como en la calle, pocas esperanzas pueden alentarse. El hecho de que la juez haya dejado en libertad a los dos ex mandos de la Policía y la Guardia Civil, y que los agentes de la Policía y de la Guardia Civil, que guardaban el edificio, hayan alejado a empujones y con amenazas de multar a los integrantes del grupo de víctimas del franquismo que reclamaba justicia, induce más bien a pensar que ni ese “sueño” se repetirá, ni serán extraditados, juzgados y condenados esos dos ex agentes franquistas.
Además, aunque en los próximos días, semanas, meses o años, ese "sueño" llegara a repetirse y hubiera extradición, juicio y sentencia, sería la Justicia argentina y no la española la que finalmente juzgaría y condenaría (o no) a los torturadores y responsables de la represión franquista que aún queden vivos. Es decir, que tendríamos que asumir la vergüenza de nuestra impotencia por no haber sido capaces de poner fin a la continuidad del franquismo en las Instituciones del Estado.
Desgraciadamente, el que el juez Ruz se haya visto obligado a actuar a petición de la juez argentina evidencia ya esa impotencia. Una impotencia cuya responsabilidad incumbe principalmente a la clase política española que se pretende "progresista": tanto por aceptar este estado de cosas en la oposición como por su cobardía a cambiarlo cuando ejerció funciones de gobierno.
Ante una tal situación, ¿que hacer?
Por supuesto, todo lo que se haga por recordar y rehabilitar públicamente a las víctimas de la represión franquista tiene su valía y debemos continuar haciéndolo… Lo peor sería enterrar la memoria de su lucha con nuestro silencio... Pero me parece que no se conseguirá preservar esa memoria dejándola en manos de la Justicia (sea la argentina o la española); pues un acto judicial entierra la memoria más que la preserva.
El combate de la memoria no debe ser para castigar, aunque sea simbólicamente. El castigo, y más si es judicial, es una venganza. El objetivo de la memoria debería ser el de interesar a las nuevas generaciones en lo que fue aquella lucha, para que no haya amnesia histórica y los Poderes responsables de aquella tragedia no sigan decidiendo el ordenamiento de la sociedad.
El recurso a la Justicia, como lo hicimos los libertarios con las demandas de revisión de las sentencias pronunciadas por los tribunales franquistas, era para romper la amnesia impuesta por la “transición” y obligar a los partidos políticos “progresistas” a asumir su responsabilidad…
El “proceso de memoria histórica” se puso en marcha y esos partidos no supieron ir más lejos de esa cobarde e hipócrita Ley, parida por un gobierno socialista, que ni siquiera sirve para anular las sentencias franquistas. No obstante, eso demostró que el combate, aunque deba pasar en algún momento por lo judicial, es político y que es a los políticos de asumir la responsabilidad del resultado del mismo. Y a nosotros de obligarles a asumirlo.
Desgraciadamente, la situación es la que es , y por ello se impone ahora, cuando comienza el tiempo de las promesas, de no olvidar lo que esos políticos no tuvieron el valor de hacer cuando tuvieron en sus manos el poder de hacerlo.
Octavio Alberola
domingo, 1 de diciembre de 2013
LAS DIEZ COSAS QUE DEBERIAS SABER SOBRE LOS CRIMENES DEL FRANQUISMO
El portavoz de Jueces para la Democracia publica en su perfil de Facebook un decálogo para acabar con la 'vergüenza' de que más de 100.000 personas asesinadas sigan en fosas comunes, Joaquim Bosch, portavoz de la asociación progresista Jueces para la Democracia, ha querido explicar de forma sencilla y a través de un decálogo su postura sobre la situación de las familias de las víctimas del franquismo y la vergonzosa actuación del Gobierno español al no favorecer ni siquiera la recuperación de sus restos. España, recuerda el magistrado, es el segundo país del mundo con mayor número de desaparecidos, detrás de Camboya...
Las diez cosas que deberías saber sobre los crímenes del franquismo son, según expone Joaquim Bosch en su página de facebook, las siguientes:
1- El 18 de julio de 1936 no comenzó una guerra civil. Lo que ocurrió fue que un grupo de militares dio un golpe de estado contra un gobierno elegido democráticamente.
2- El golpe de estado fue apoyado de forma militar, ideológica y económica por la Alemania de Hitler. Cuando la rebelión no triunfó en todo el territorio, la Alemania nazi empezó a probar su armamento contra civiles indefensos, en un ensayo de lo que haría posteriormente en Europa.
3- Cientos de miles de personas murieron como resultado de la contienda. Todavía siguen enterradas en fosas comunes más de 100.000 personas, que fueron asesinadas por quienes se levantaron contra el orden constitucional.
4- La mayoría de las personas que siguen sin identificar en las fosas no habían ido a ninguna guerra. Fueron exterminadas dentro de la estrategia del golpe militar de eliminar cualquier posible disidencia y atemorizar al conjunto de la población.
5- Pinochet confesó su admiración por esta forma de alzamiento militar y la aplicó en Chile. Fue uno de los pocos jefes de Estado que acudió al funeral de Franco.
6- La represión no terminó en 1939. Los crímenes, torturas y graves violaciones de derechos humanos se prolongaron durante décadas, hasta el final del franquismo. El prestigioso historiador Paul Preston ha señalado que no existe equivalente en Europa respecto a la intensidad y duración de estas atrocidades de Estado.
7- España es el segundo lugar del mundo con más desaparecidos, por detrás de Camboya. La ONU ha exigido a nuestros poderes estatales que protejan los derechos de los familiares de las víctimas del franquismo.
8- El Tribunal Supremo consideró que ya no podían ser investigados penalmente los crímenes del franquismo. Remitió a los familiares de las víctimas a la Ley de la Memoria Histórica, para que por parte de la administración pública se procediera a las exhumaciones de los restos mortales. El Gobierno actual paralizó al comenzar su mandato el plan de exhumaciones que se inició en su momento.
9- Resulta vergonzoso que un Estado democrático mantenga sin identificar y sin una sepultura digna a las víctimas mortales de un régimen totalitario.
2- El golpe de estado fue apoyado de forma militar, ideológica y económica por la Alemania de Hitler. Cuando la rebelión no triunfó en todo el territorio, la Alemania nazi empezó a probar su armamento contra civiles indefensos, en un ensayo de lo que haría posteriormente en Europa.
3- Cientos de miles de personas murieron como resultado de la contienda. Todavía siguen enterradas en fosas comunes más de 100.000 personas, que fueron asesinadas por quienes se levantaron contra el orden constitucional.
4- La mayoría de las personas que siguen sin identificar en las fosas no habían ido a ninguna guerra. Fueron exterminadas dentro de la estrategia del golpe militar de eliminar cualquier posible disidencia y atemorizar al conjunto de la población.
5- Pinochet confesó su admiración por esta forma de alzamiento militar y la aplicó en Chile. Fue uno de los pocos jefes de Estado que acudió al funeral de Franco.
6- La represión no terminó en 1939. Los crímenes, torturas y graves violaciones de derechos humanos se prolongaron durante décadas, hasta el final del franquismo. El prestigioso historiador Paul Preston ha señalado que no existe equivalente en Europa respecto a la intensidad y duración de estas atrocidades de Estado.
7- España es el segundo lugar del mundo con más desaparecidos, por detrás de Camboya. La ONU ha exigido a nuestros poderes estatales que protejan los derechos de los familiares de las víctimas del franquismo.
8- El Tribunal Supremo consideró que ya no podían ser investigados penalmente los crímenes del franquismo. Remitió a los familiares de las víctimas a la Ley de la Memoria Histórica, para que por parte de la administración pública se procediera a las exhumaciones de los restos mortales. El Gobierno actual paralizó al comenzar su mandato el plan de exhumaciones que se inició en su momento.
9- Resulta vergonzoso que un Estado democrático mantenga sin identificar y sin una sepultura digna a las víctimas mortales de un régimen totalitario.
10- Ante esta situación todos podemos hacer mucho. Es perfectamente posible que los muertos por sus convicciones democráticas salgan por fin de las fosas. Generemos un amplio estado de opinión a favor de las exhumaciones. Reclama al Gobierno que respete el derecho de los familiares a recuperar los restos de sus seres queridos. No olvidemos a quienes dieron su vida por una sociedad más justa.
sábado, 2 de noviembre de 2013
LA GUERRA CIVIL NO HA TERMINADO
Discurso del Profesor Navarro en el acto de entrega del galardón Pozu Fortuna en Turón, cuenca minera de Asturias, en reconocimiento a su trabajo a favor de las víctimas del franquismo.
Gracias por el honor que me otorgáis. He recibido, a lo largo de mi vida, en muchos países, después de exiliarme de España por razones políticas, muchos honores. Pero éste es el que más aprecio. Es un galardón especial para mí. Viene de vosotros, gentes de la cuenca minera de Asturias, que siempre se ha distinguido en la historia de España por su compromiso con la lucha por la justicia social, en contra de las estructuras de poder oprimentes que imposibilitan el desarrollo de esta justicia y de la solidaridad que conlleva. Sois gentes que continuáis con la lucha de los mineros heroicos que siempre lucharon para conseguir la plena libertad y el pleno desarrollo de la democracia que todavía no tenemos.
Tenéis que saber que vuestra historia, aunque desconocida en este país, es bien conocida y admirada internacionalmente. La cuenca minera de Asturias es aplaudida por su lucha continua a favor de la justicia y de la libertad, bien mostrada en vuestra resistencia frente al golpe fascista de 1936 y en contra de la dictadura. Esta lucha heroica es una de las páginas de la historia más brillantes y más conocidas en el mundo, en la continuada rebelión del mundo del trabajo en contra de la opresión y de la explotación. Añado mi voz a este merecido homenaje a vuestro compromiso, gentes de la cuenca minera de Asturias, a favor de la justicia, de la libertad y de la democracia. Este compromiso, que ha caracterizado vuestra historia, ha significado un enorme sacrificio, con una represión brutal, como refleja lo que ocurrió aquí, en este pozo, donde la brutalidad del fascismo se mostró con toda su crudeza. Aquí, en este pozo, en la mina, decenas y decenas de personas fueron echadas vivas al pozo, un pozo de treinta metros, para que murieran en el fondo. Hemos oído el testimonio de una persona presente en uno de estos momentos. Niños, mujeres embarazadas y ancianos, eran echados al pozo junto con adultos que habían luchado oponiéndose al golpe militar. Vosotros, familiares de aquellos asesinados, sois la prueba viva del enorme dolor causado por una enorme brutalidad. Quien vea este museo, que habéis hecho con escasos medios, puede ver la brutalidad de la que fue capaz el fascismo. Este museo debería conocerse ampliamente en este país, pues muestra claramente el nivel de brutalidad que alcanzó una de las dictaduras más sangrientas que ha habido en Europa. Nunca deberíamos olvidar que por cada asesinato político que cometió Mussolini, Franco cometió 10.000, hecho que continúa ocultándose por la mayoría de medios de información en este país.
Se estableció, así, un régimen de terror. Un terror que era necesario para sostener un régimen de una minoría frente a la gran mayoría de la población. Terror que creó un miedo que todavía existe. Hablando con familiares de víctimas y represaliados, se ve que todavía hay miedo, que todavía hay resistencia a hablar. Después de treinta y cinco años de lo que se llama democracia, todavía hay miedo en los pueblos y ciudades de España de hablar de aquella brutalidad.
Y el hecho de que haya silencio y miedo se debe a que la Guerra Civil no ha terminado. Los hijos de los vencedores continúan gobernando y ellos no quieren que se sepa lo que hicieron sus padres y abuelos. Y aquí, en Asturias, encontramos un claro ejemplo. Las grandes familias que estimularon aquel golpe en contra de un gobierno democrático y que se beneficiaron de la dictadura que estableció, continúan en el poder en Asturias, donde más de 7.000 personas fueron asesinadas. Aquellas grandes familias participaron en aquella represión. Y hoy, no lejos de aquí, en Oviedo, todavía hay un monumento al mayor asesino que ha tenido España, el general Franco, el hombre responsable de lo que pasó aquí en el Pozu y en muchísimos pozos de la cuenca minera.
En realidad, hay en Asturias más de 3.000 desaparecidos por causas políticas, sin que el Estado ayude a los familiares a encontrar a sus seres queridos. Y estos mismos días, las Naciones Unidas, en nombre de la comunidad internacional, han visitado España, denunciando lo que aquí pasa y señalando que es una vergüenza. La Marca España es la marca de una democracia que no se merece tal nombre. Una democracia producto de una transición inmodélica de una dictadura a una democracia, transición realizada bajo el dominio de las fuerzas herederas del Estado fascista que dominaban el Estado y todos sus aparatos, así como la mayoría de medios de información. Las izquierdas, que habían liderado a las fuerzas democráticas, apenas salían de la clandestinidad durante la transición. Hablar de un proceso supuestamente consensuado entre la ultraderecha española, que tenía un control absoluto de las instituciones del Estado, y unas izquierdas y otras fuerzas democráticas que no tenían ningún control, es absurdo. El desequilibrio de fuerzas no podía ser mayor. Y el resultado del dominio de aquella transición por los herederos de la dictadura mostró lo inmodélico y desequilibrado de aquella transición. Durante 35 años hemos tenido una democracia enormemente incompleta, bajo el dominio de los vencedores de la guerra, lo cual explica el olvido histórico, el silencio y el temor, así como la pobreza del Estado del Bienestar y la carencia del reconocimiento de que España es una suma de pueblos y naciones dentro de un Estado plurinacional.
Pero, amigos y familiares de las víctimas, hoy están pasando muchas cosas en nuestro país, este país que es una amalgama de pueblos y naciones oprimidas por un Estado central que está perdiendo su legitimidad, por estar llevando a cabo unas políticas que carecen de ella, pues no estaban en las propuestas electorales de los partidos cuando salieron elegidos. Existe hoy una gran agitación social pacífica y no violenta contra este Estado, resultado de aquella Transición inmodélica. Y nuevas generaciones están apareciendo, generaciones que, perdiendo el temor y el miedo, están preguntando dónde están sus seres queridos y, lo que es también muy importante, dónde están sus asesinos y sus herederos, aquellos que causaron vuestro dolor, nuestro dolor, porque vuestros muertos son los muertos de la República, de la España real.
Y veréis como su muerte fue la semilla de esta nueva España, democrática y justa, solidaria y libre. Esta España por la que ellos lucharon y cuyos inicios se detectan ya en nuestro entorno, en las multitudes que salen a las calles diciendo “esta no es nuestra España”, “este Estado no es nuestro Estado”. Y nuestra España es aquella por la cual vuestros seres queridos murieron. Y podéis verlo en el número creciente de banderas republicanas en las manifestaciones. Me contaba, esta mañana, uno de los testigos –un buen ciudadano de estas tierras- que cuando una mujer iba a ser empujada hacia el pozo, le dijo al fascista que la empujaba que estaba encinta. Y el último comentario del fascista antes de echarla fue “mejor que te matemos, así eliminamos la semilla”. Familiares de aquella ciudadana, sabed que ellos no mataron la semilla. Hoy, la bandera republicana va ondeando, cada día más alta, mostrando que su lucha por otra España mejor está hoy apareciendo en todas partes en este país. Y este es el mejor homenaje a vuestros muertos, que son los nuestros. Su semilla fructificó. Y no sé si yo lo veré, debido a mi edad, pero estoy seguro de que, antes de que pase mucho tiempo, veréis como este Estado español dejará paso a aquel nuevo Estado que se considere heredero y continuador de la España de los vencidos, que era y será la España de aquellos que murieron y vivieron por una España republicana, libre, justa y auténticamente democrática.
Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Tomado de: http://rebelion.org/noticia.php?id=175326
Suscribirse a:
Entradas (Atom)