Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de enero de 2015

EL PRIMER MERCADO DE ESCLAVOS EN NEW YORK SIGUE FUNCIONANDO

El 25 de septiembre de 1926 se firmaba la Convención sobre la Esclavitud, tratado internacional promovido por la Sociedad de Naciones que declaraba ilegal la esclavitud. Más tarde, el 7 de septiembre de 1956, se ampliaba la prohibición y persecución a determinadas conductas que se consideraban análogas o asimilables a la esclavitud: explotación infantil, servidumbre por deudas… pero nada se decía de la esclavitud a la que nos vemos sometidos por las decisiones que toman los poderes económicos y que condicionan nuestro día a día. Y si existe un lugar en el mundo que representa mejor que ningún otro “el amo con el látigo en la mano“, ese es Wall Street. Ironías de la vida, construido por esclavos y emplazamiento del primer mercado de esclavos de New York.





En 1625 la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales fundó en el valle del río Hudson Nueva Ámsterdam (hoy New York), un asentamiento estratégico que permitiría controlar el comercio de pieles a través del río. En 1653, para protegerse del ataque de los nativos norteamericanos y de los ingleses, los colonos holandeses construyeron en el límite norte de Nueva Ámsterdman un muro de madera y barro. Bueno, lo ordenaron construir, porque los que materialmente lo hicieron fueron los esclavos africanos traídos a la colonia en 1627. Aunque años más tarde los ingleses lo derribaron, el nombre de Wall Street (Calle del Muro) sigue recordando aquel muro. Y no sólo construyeron aquel muro, también despejaron los bosques, construyeron los caminos, los molinos, los puentes, las casas, el muelle, la prisión, la iglesia holandesa y posteriormente la inglesa…

A finales del XVII y comienzos del XVIII, ya en manos de los ingleses y bajo el nombre de New York en honor Jacobo II, rey de Inglaterra y duque York, la ciudad experimentó un rápido crecimiento basado en el trabajo de los esclavos. Viendo que todavía podían sacarles más rendimiento, decidieron entrar de lleno en el negocio del comercio de esclavos. En 1711 el Concejo Municipal de New York aprobó la creación del primer mercado de esclavos de la ciudad, precisamente en Wall Street. Aquel mercado, conocido como Meal Market (Mercado de la Comida) porque también se vendía grano y carne, fue crucial en el comercio transatlántico de esclavos. De hecho, más del 20% de la población de New York eran esclavos.

Los barcos negreros procedentes de África llegaban a New York cargados de esclavos que se vendían como mano de obra, sobre todo para las plantaciones de algodón, y desde allí se distribuía el propio algodón. Lógicamente, las aseguradoras de los barcos, los grandes comerciantes y los bancos que financiaban los viajes y a los terratenientes de las plantaciones debían estar “cerca de sus inversiones“. El 17 de mayo de 1792, a la altura del 68 de Wall Street y bajo un buttonwood (árbol mangle o mangle botón), veinticuatro corredores de bolsa y comerciantes de la ciudad firmaban un acuerdo que sería el germen de la Bolsa de New York. Y para rematar la faena, algunos de los bancos y aseguradoras que hoy en día cotizan en Wall Street, comenzaron sus andanzas “negociando e invirtiendo en el comercio de esclavos“, como Aetna Insurance, J.P. Morgan, Lehman Brothers, Bank of America, Wachovia Bank, Royal Bank of Scotland…

Qué poco han cambiado las cosas en tres siglos…

domingo, 9 de marzo de 2014

EUROPA Y LOS MINERALES DE SANGRE

Los recursos minerales han jugado y juegan un papel importante dentro de las dinámicas del conflicto y la violencia que afecta al este de República Democrática del Congo (RDC). Las diferentes partes luchan por el control de las minas y las rutas de comercio de minerales, que suponen una fuente importante de financiación para continuar sus actividades.



El proyecto de Reglamento de la Comisión Europea propone solo medidas voluntarias de control de cadena de aprovisionamiento y sólo para las empresas importadoras de estaño, tantalio, wolframio y oro y no afecta a los productos terminados como ordenadores o smartphones

La sociedad civil califica la propuesta como insuficiente.

Desde hace más de 15 años, la población del este de la República Democrática del Congo (RDC) sufre las consecuencias de un conflicto armado que parece no tener fin. La zona es escenario de los más graves abusos sobre los derechos humanos de la población civil: masacres, violaciones en masa, desplazamiento de personas a gran escala o reclutamiento de niños por grupos rebeldes son solo algunos ejemplos. Las cifras son controvertidas pero la mayoría de los cálculos hablan de cientos de miles de desplazados y varios millones de víctimas mortales fruto del enfrentamiento armado, incluyendo el hambre y la enfermedad conectadas con el conflicto...

sábado, 8 de marzo de 2014

ABRE EN ÁFRICA EL PRIMER HOSPITAL PARA REPARAR MUTILACIONES DE CLÍTORIS

Una ONG que lucha contra la ablación, creada por el movimiento raeliano, lanza en Burkina Faso el Hospital del Placer, donde cirujanos expertos reconstruirán el clítoris de mujeres mutiladas. La secta, que defiende la liberación sexual, asegura que no usará el centro para hacer proselitismo.

Ilustración: Robert Carter


El próximo 7 de marzo, la vida de miles de mujeres africanas puede cambiar para siempre. En una región en la que al 82% de las mujeres se les ha arrancado el clítoris en su infancia, se alza al fin el primer centro hospitalario dedicado íntegramente a reparar la mutilación genital femenina, mediante una técnica quirúrgica que pretende devolver la dignidad y sobre todo el placer sexual a algunas de las 125 millones de niñas y mujeres que han sido víctimas de esta salvaje tradición. La semana que viene, en Burkina Faso, comenzará a funcionar el que llaman el Hospital del Placer...


No obstante, esta feliz inauguración tiene un aspecto controvertido: el centro, que cuenta con algunos de los más renombrados cirujanos en la materia, no ha sido financiado por la Organización Mundial de la Salud, un gobierno o una ONG sanitaria cualquiera. La organización que después de varios años ha logrado recaudar los 400.000 dólares (290.000 euros) necesarios para levantar el centro es Clitoraid, una ONG dedicada a combatir la ablación que fue fundada por el líder de la secta de los raelianos.

Ubicado en Bobo-Dioulasso, la segunda ciudad más grande de este país de África occidental, el Hospital del Placer evitará que las mujeres mutiladas tengan que exponerse a operaciones arriesgadas con cirujanos inexpertos o a gastarse el salario de dos años para viajar hasta centros médicos de Europa o EEUU. Las primeras pacientes que ya tienen concertada cita vienen tanto de Burkina Faso como de otros países de la región como Malí o Guinea “e incluso de países más lejanos como Kenia”, explica una portavoz de Clitoraid.

El centro pretende avanzar en una nueva dirección en la lucha contra la ablación clitoriana: más allá de las imprescindibles campañas de prevención y educación, aspira a mejorar la vida de las mujeres mutiladas en todo el mundo, esencialmente 29 países de África y Oriente Medio. No en vano, este centro ofrecerá las operaciones de manera gratuita para las víctimas.

Sin embargo, esta buena obra que adelantaba la prestigiosa revista The Lancet en su último número tuvo su peculiar origen en la mente de Claude Vorilhon, el líder de este movimiento que fundó en 1974, que es considerado una secta peligrosa en Francia y una simple religión en EEUU. Conocido como Raël, tuvo la visión de construir este hospital en cuanto supo de la existencia de una nueva técnica quirúrgica capaz de devolver el placer sexual a las mujeres víctimas de la mutilación genital.

Una secta peculiar

Los raelianos, que creen que la vida en la Tierra fue creada por extraterrestres y que la inmortalidad es posible a través de la clonación, consideran el placer sexual uno de los pilares de su movimiento y siempre han apoyado el reconocimiento y los derechos de las minorías sexuales. Y es algo que llevan a gala frente a otras religiones: según explica a Materia la directora de comunicación de Clitoraid, Nadine Gary, el principal problema para obtener fondos para el hospital ha sido la moral religiosa y “el tabú de la sexualidad que el cristianismo y otras religiones han perpetrado durante siglos”.

“Hasta el momento”, asegura Gary, “la mutilación genital femenina sólo se ha combatido con campañas de prevención, pero hasta ahora ninguna otra ONG se ha ofrecido nunca para ayudar a los millones de mujeres que ya están mutiladas genitalmente y que buscan desesperadamente recuperar su identidad, su dignidad y el placer sexual”. Desde su perspectiva, el mensaje de que la ablación es reversible podría desalentar a los partidarios de esta cruel práctica.

En Clitoraid no entienden que su origen raeliano deba destacarse en esta noticia, ya que consideran que el objetivo del hospital, que cuenta con una lista de espera de cientos de mujeres, es trascendental y ajeno a las actividades del movimiento. “Para ser claros”, defiende la portavoz de Clitoraid, “los raelianos han sido los principales actores para la recaudación de fondos pero contamos con muchas más personas involucradas que no son raelianas. Nuestra cirujana jefe no es raeliana. Este hospital es un lugar para sanar y el proselitismo se queda fuera de las instalaciones”.

Eso sí, Gary considera la existencia misma de este hospital como una importante declaración de intenciones. Del mismo modo que los misioneros cristianos reparten víveres junto a la iglesia, es fácil suponer que este hospital pueda funcionar como reclamo. No obstante, como explicaba una experta en el movimiento raeliano en Wired, sería una forma excesivamente cara de atraer vocaciones en comparación con otras religiones.

La jefa del equipo médico de la que habla la portavoz es Marci Bowers, una cirujana experta en cirugía reconstructiva, pélvica y ginecológica, una de las más reconocidas especialistas en operaciones de reasignación de sexo (ella es transexual): según advierten por email al contactarla, la lista de espera para acudir a su clínica de EEUU supera el año. Según explica Bowers a esta redacción, ella será la cirujana jefe y también quien realizará el 2 de marzo la cirugía inaugural del Hospital del Placer, donde permanecerá dos semanas operando y posteriormente adiestrando a otros especialistas en esta técnica de reconstrucción del clítoris mutilado.

Cirugía y proselitismo

“La sexualidad debe ser considerada como uno de los sentidos humanos básicos”, asegura Bowers. Y añade: “La ablación es como llevar a nuestros hijos a que les arranquen los ojos o su sentido del oído. Es una barbaridad y todos debemos reaccionar indignados ante la mutilación genital femenina: lo importante es hacer lo que podamos para devolver ese sentido”.

Su trabajo de cirugía se basa en un método ideado por el cirujano francés Pierre Foldès: el clítoris como órgano es un iceberg, y a pesar de mutilarlo en la vulva queda buena parte del tejido nervioso, que se aprovecha para reconstruir esta función y las sensaciones placenteras. Foldès, que también asesorará al equipo médico del hospital, publicó los resultados de su técnica el año pasado en The Lancet con números espectaculares: de las casi 3.000 mujeres operadas (la mayoría de África occidental), el 81% aseguró haber experimentado una mejora de su vida sexual y el 51% había experimentado el orgasmo. Otros colegas británicos consideran exageradas sus cifras.

“Es una cirugía delicada pero, con todas sus limitaciones, funciona”, defiende Bowers. “La ablación no acaba con todo el clítoris, contrariamente a lo que se cree, lo cual es un reflejo del desprecio histórico por la sexualidad femenina y la falta de conocimiento del tamaño y extensión de las zonas erógenas femeninas”, explica.

En cuanto al origen raeliano de Clitoraid, Bowers lo tiene claro: para ella lo único que importa es mejorar la vida de las mujeres y está segura de que no se le daría la misma importancia a los impulsores si pertenecieran a otro credo. “El respaldo raeliano a la iniciativa es noble por la causa que representa. El hecho de que el raelianismo sea una religión extraña o inusual influye tanto en la cirugía como si hubiera sido apoyada por judíos o por el Sacro Imperio Romano”, zanja.


sábado, 25 de enero de 2014

PIRATAS SOMALIES: LA OTRA CARA DE LA HISTORIA

La mayoría de ustedes ya han oído hablar de los piratas somalíes. Ellos frecuentemente capturan buques de carga y la tripulación son mantenidos como rehenes. Lo han hecho con muchas variedades de embarcaciones de diferentes países. Muchos marineros y tripulación de diferentes lugares del mundo son detenidos por los piratas somalíes que piden millones de dólares para su regreso y el retorno a salvo de sus embarcaciones.



Seguro ya sabes todo esto. Y probablemente piensas que es un grupo de personas malvadas tratando de enriquecerse rápido. Probablemente incluso pienses que sólo deberíamos matarlos a todos o encontrar su campamento-base en Somalía y limpiarlo de esa mugre y acabar con esto de una buena vez.

Pero hay otra parte de esta historia que no se ha dicho. Y cuando lo escuches, podrías simplemente cambiar tu opinión de lo que ha estado ocurriendo allí.

Quiero describir primero a Somalia. No es un lugar hermoso, de hecho ha sido comparado con el infierno en la Tierra. Toda África es pobre bajo estándares occidentales, pero Somalia es pobre bajo estándares africanos. Décadas de sequía, hambruna, genocidio, guerra y corrupción han dejado a los habitantes de esta polvorienta ruina de país en una constante batalla por la supervivencia diaria...


La tierra está llena de basura y desperdicios con breves períodos de esperanza y prosperidad que se pasea a través de la corrupción y la violencia. Viven en chozas hechas de basura y la mayoría de la nación sobrevive con su único recurso: el océano.

En la última parte de la década de 1990, el pueblo somalí empezó a enfermar. Fue aislado en un principio erupciones cutáneas, alguna caida de pelo, sangrado de las encías, diarrea... iban y venían. Algunos pensaron que podría haber sido el pescado o el agua, pero nadie podría centrarse en la causa. Luego, el día de Navidad de 2004, todo quedó claro.

El gran terremoto en Indonesia causó un tsunami mortal que se trasladó al oeste, matando a cientos de miles de personas en el camino y terminó empujando las aguas del océano hasta las costas de Somalia. Después, al alejarse, el pueblo somalí encontró decenas de enormes cilindros de metal, extraños en su litoral.

Siendo pobres pero ingeniosos, el pueblo comenzó a abrir los cilindros y hurgó a través de los contenidos. Pensaron que tal vez podrían hallar algo de valor dentro... algo que pudieran usar o vender para conseguir alimento. Algunos cilindros contienen lo que parecía ser rocas o tierra, otros tenían lo que parecía ser basura de plástico y vidrio. Pronto, las playas estaban plagadas de los mismos escombros, probablemente de los cilindros que se habían descompuesto bajo el agua.

Dentro de unas semanas, cientos de personas estaban enfermas y murieron 300 personas. ¿Por qué? ¿Que estaba sucediendo? ¿Qué tiene que ver esto con los piratas?

En un patio de recreo, los matones escogen generalmente a los niños más débiles. En el patio de la escuela de un país sin un gobierno para proteger a su pueblo, como Somalia, es una invitación para el abuso. Y cuando el abuso es sobre dinero es un hecho.

La forma más fácil de abuso en Somalia era robarles su único gran recurso: los alimentos. Según dice Ahmedou Ould-Abdallah, el enviado de las Naciones Unidas para Somalia:

"Buques europeos han estado saqueando los mares de Somaia de su mayor recurso: pescados y mariscos. Hemos destruido nuestros propios recursos pesqueros al sobreexplotarlos. Y ahora nos hemos trasladado a la suya. Por valor de más de $ 300 millones de atún, camarón, langosta y otras especies de mar puede ser robado cada año por grandes barcos pesqueros ilegalmente navegando en los mares Somalies desprotegidos."

La captura más preciada de los mares somalíes es el atún de aleta amarilla, sin embargo, estos peces se han encontrado que sorprendentemente tienen altos rastros de productos químicos tóxicos como cadmio, mercurio y uranio radiactivo. A pesar de esto, estos mismos peces se venden por toda Europa sin el requisito de divulgación de los productos químicos o su país de origen.

Pero eso no es lo peor.

En la última parte del siglo XX, un gasto creciente de las corporaciones privadas y los gobiernos ha sido la eliminación de residuos -- biológicos de los hospitales y los laboratorios, residuos de fábricas e industria y residuos nucleares de uso médico y militar. Incluso la eliminación más económica de estos materiales tóxicos puede costar unos $ 250 por tonelada.

Pero ¿Qué pasa si una empresa ofrece deshacerse de estos residuos tóxicos por sólo $2.50 por tonelada? Ya puedes ver a dónde va esta historia.

A mediados de los años 90, una firma Suiza, Achair Partners, y una empresa italiana, Progresso, ofrecieron sus servicios de rápida eliminación de residuos tóxicos a un anfitrión de las naciones Europeas. Los residuos fueron cargados a sus naves y navegaron lejos. Oh sí, se habló y se hicieron planes sobre incineradores gigantes para neutralizar los venenos. Todo iba a ser ecológico. Pero ninguno de los contratistas -- sobre todo las naciones europeas -- se molestron mucho en echar un vistazo. Sí, los residuos se cargaron a sus naves y navegaron lejos... sólo para ser vertidos en el océano superficial frente a Somalia.

Después del tsunami de 2004, gran parte de los una vez sumergidos desechos apareció hallando su camino en las playas donde los contenedores rotos propagaron partículas de desechos y tóxicos. Nick Nuttall, portavoz del programa de medio ambiente de las Naciones Unidas, dijo que hay informes de los pobladores de una amplia gama de problemas médicos como el sangrado de la boca, hemorragias abdominales, inusual desordenes de la piel y problemas respiratorios en muchos de los pueblos del norte de Somalia como Hobbio y Benadir.

¿Qué? ¿Nunca ha oído esto antes?

Los seres humanos son una increíble especie. Somos capaces de lo mejor y lo peor. En lo mejor, nosotros podemos sobrevivir y luchar contra casi cualquier cosa para asegurar nuestra supervivencia. Así lo hizo el pueblo somalí. Ante ningún gobierno para protegerlos de la contaminación de su océano y el agotamiento de su única fuente de alimentos, se organizaron en contra del vertido. Localmente se organizaron en tribus, y las tribus se organizaron en clanes. Con ningún servicio de guardacostas, los pescadores somalíes intentaron frustrar los enormes barcos que estaban vertiendo uranio, mercurio, plomo, residuos y otras toxinas en su alimentación y subsistencia. Ellos sabían que su pequeño esfuerzo tendría poco efecto sobre las grandes empresas de vertido... pero tal vez si el mundo supiera... tal vez el mundo podría detenerlos.

El líder de los "piratas" somalíes, Januna Ali Jama, ha declarado claramente que sus acciones contra buques extranjeros están destinadas a detener el vertido de desechos tóxicos. Él dijo:

"Estamos reaccionando a los residuos tóxicos que continuamente vuelcan en las costas de nuestro país durante casi 20 años. La costa de Somalia ha sido destruida. Nosotros pensamos que este dinero es nada comparado con la devastación que hemos visto en el mar".

El ex-Coronel del ejército Somalí Mohammed Nureh Abdulle vive en Haradhere, la ciudad en el centro de la comunidad de pirata. En una entrevista de la BBC dijo,

"Los residentes de la ciudad están más preocupados por el vertido de los residuos tóxicos que la piratería... este vertido ha estado sucediendo durante mucho tiempo. En 1991 el gobierno se derrumbó en esta nación africana y algunas grandes corporaciones tomaron ventaja de esto. Buques europeos comenzaron a aparecer en la costa de Somalia, vertiendo miles de barriles de desechos tóxicos en el océano. Las poblaciones costeras comenzaron a enfermarse. Al principio sufrieron extrañas erupciones cutáneas, náuseas y bebés malformados y muchos otros síntomas pero a la falta de una adecuada atención médica mucho fue pasado por alto. Entonces después del tsunami de 2004, cientos de los residuos y barriles filtrandose se lavan en la costa. La gente comenzó a sufrir de enfermedad por radiación y hubo más de 300 muertos.

Hace unas noches, unos depósitos salieron de la alta mar y al parecer se rompieron y ahora se están filtrando en el agua y en el aire.

Las primeras personas se sintieron mal ayer por la tarde. Las personas están reportando enfermedades misteriosas; hablan sobre él como si fuera varicela -- pero no es exactamente como eso tampoco. Tienen la piel mala. Tienen estornudos, tos y vómitos.

Esta es la primera vez que han estado así; que la gente tiene muy, muy mala enfermedad. Las personas que tienen estos síntomas son los que despertaron temprano, antes de que salga la luz y pastoreen a su ganado a la orilla para pastar. Los animales están enfermos por beber el agua y ahora está sufriendo el pueblo que se ha lavado en el agua."

En agosto de 2008, un grupo de unos 40 somalíes atacaron y tomaron un carguero iraní, la Dyanat y la llevaron al puerto de Eyl. Allí fue asegurada por un grupo de cerca de 100 somalíes. Dentro de los días que fue tomada la nave, los somalíes subieron a bordo e inspeccionaron la carga, ellos comenzaron a desarrollar extraños problemas de salud. Tenían extrañas quemaduras de la piel, pérdida de cabello, náuseas... y un número de hombres murieron. Los contenedores de carga estaban bien cerradas y la tripulación afirmó que no tenian los códigos de acceso para abrirlos. Al principio el capitán dijo que el contenido de los contenedores era "petróleo crudo" sin embargo más tarde admitió que llevaban "minerales". Después de una semana se pagó el rescate y la nave continuo. Muchos creen que contenía residuos radiactivos cuyo destino era las costas de Somaliís.

Pero los seres humanos son capaces de lo peor. A pesar del anuncio de Greenpeace Italia en 1992 de que esta actividad estaba sucediendo, a pesar de que las advertencias de las Naciones Unidas en ese mismo año, a pesar del reconocimiento del Parlamento italiano de estas actividades en el año 2000, los miles de personas somalí que están enfermas, las mutaciones y cientos de muertos y peces contaminados, incluso hoy en día, estos hechos son suprimidos.

Las naciones europeas que han firmado contratos con Achair y Progresso y otras naciones que han tomado como su basurero las costas de somalía podría importarles poco un país pobre con personas de piel oscura. En el espectro de color de la codicia, el verde triunfa sobre todos los colores. Es mucho más fácil fermentar el odio del color de la piel marrón o negro de los "piratas", que a admitir la verdadera razón de estos actos desesperados. Es mucho más fácil simplemente "matarlos a todos" que caminar en sus zapatos (o falta de zapatos) y ver las opciones que se puede elegir.

sábado, 17 de agosto de 2013

EL ESTRECHO DE GIBRALTAR VISTO DESDE ÁFRICA

Ya no se atisban pateras en el horizonte del Estrecho de Gibraltar. De esas frágiles embarcaciones atiborradas de seres humanos hacinados, que cruzaban las aguas que llevan desde el Tercer hasta el Primer Mundo, sólo quedan podridos armazones en depósitos desperdigados desde Algeciras a Tarifa. Si cruzar de una orilla a otra ya era una epopeya a bordo de esas cuatro maderas flotantes, ahora el riesgo se multiplica por mil. Los inmigrantes subsaharianos que han llegado a la costa de Cádiz en los últimos días tripulan barcas de juguete, en un viaje que nada tiene de juego. “Son embarcaciones que no están ni para navegar. Siempre las hubo, pero ahora son el medio de transporte más habitual. Han emprendido el viaje en días en los que el levante ha soplado con fuerza en una zona muy peligrosa. La desesperación les ha hecho asumir el riesgo”, comenta Miguel García, de Cruz Roja en Cádiz.
 
 

Las mantas y el consuelo de los voluntarios es el primer calor que reciben esos cuerpos ateridos de frío después de interminables horas de travesía en mar abierto. Más de 200 personas  han sido  rescatadas por los efectivos de Salvamento Marítimo en las aguas del Estrecho. “Están siendo unos días muy intensos, en una actividad que no es nada usual”, afirma García. 20 voluntarios de Tarifa y de la provincia hicieron turnos durante el fin de semana para dar auxilio y un primer consuelo a aquel que ha emprendido en condiciones tan precarias una huida hacia un mundo mejor.
 
La explicación a este repunte está en las turbulencias políticas y sociales que afectan a la zona del Sahel, “una crisis humanitaria enorme”, según describe Miguel García. La falta de alimentos provoca desplazamientos masivos de bolsas de población que buscan una alternativa a una vida de tanta precariedad al otro lado del mar. Puestas en una balanza las crisis de una y otra orilla, aquella que sacude el Norte de África siempre pesa mucho más. Además, España ya no es el objetivo. Es la primera parada de una ruta que tiene su destino final todavía a muchos miles de kilómetros.

A pesar de la situación tan complicada, hay más atención puesta en las mismas aguas a sólo unas cuantas millas de distancia por la enésima regañina entre España y Reino Unido a cuenta de Gibraltar. Sobran bloques de hormigón en el fondo de sus aguas y falta alguno en la estructura del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Algeciras. La instalación no ha podido dar asistencia a los últimos inmigrantes que han llegado a la zona por las malas condiciones del edificio; tal es así que  el Sindicato Unificado de Policía de la ciudad denuncia desde hace meses “el deterioro y las indignas condiciones de habitabilidad del recinto”.

La Delegación del Gobierno de Andalucía ha caído ahora en el problema y llama al timbre de Bruselas para solucionar este problema: pedirá financiación a la Unión Europea para acometer la reforma definitiva del edificio o la construcción de uno nuevo. Todo lo que se ha hecho hasta ahora han sido parches para intentar convertir la cárcel vieja de la localidad en algo para lo que no está preparada: falta comodidad, las instalaciones no son las apropiadas y hasta el propio fiscal de Extranjería de Algeciras, José Luis Jaudenes, ha pedido en varias ocasiones su cierre y ha calificado la instalación de “horripilante”.

Mientras, los subsaharianos rescatados por Salvamento Marítimo son derivados al CIE de la Isla de las Palomas en Tarifa. “Están siendo días de mucho trabajo, pero estamos intentando dar la mejor atención posible a todas las personas que llegan aquí. No es la primera vez que ocurre esto por aquí, ¿desbordados?, intentamos hacer nuestro cometido de la mejor manera posible”, cuenta una trabajadora del centro a andalucesdiario.es, mordiéndose la lengua y pidiendo cortar cuanto antes la conversación.
 
Este centro tarifeño no deja de ser un anexo del principal y no tiene capacidad para un volumen de llegadas tan alto como el de la última semana. La organización humanitaria Andalucía Acoge ha alertado de situación y ha exigido un cambio de estrategia que profundice en las causas del movimiento migratorio. En un comunicado, pide a las instituciones públicas el cierre de todos los Centros de Internamiento de Extranjeros y a reflexionar ante el colapso del centro en Tarifa  y la situación que vive el de Algeciras, cerrado por problemas estructurales.

Ante estas circunstancias, las dependencias de la Comisaría de la Policía Nacional de Algeciras se han convertido en el primer techo que ha dado cobijo en Europa a muchos de los que viajaban en busca de una vida mejor y un bocadillo es el mejor manjar que han probado desde que pisaron tierra. Diplomáticamente, el Sindicato Unificado de Policía califica la situación de “anómala”, pero la preocupación es evidente ante la posibilidad de que la llegada de más inmigrantes provoque un colapso en la zona y no haya medios ni personal para atenderlos. La Comisaría de Tarifa también está saturada hasta el punto de que sólo dos agentes custodian a 200 personas entre subsaharianos y detenidos.

Tras este nuevo repunte de la llegada de inmigrantes a las costas de Cádiz, Andalucía Acoge califica de fracaso la política de fronteras de la Unión Europea “en la medida que después de años de inversión desproporcionada en medidas de control de fronteras, la situación en el perímetro de Europa continúa siendo la misma”. Además, recuerda que esta política fronteriza se puso en marcha con la ayuda de los países norteafricanos, pero no ha servido nada más que para “avalar a Marruecos en su política represiva ante la inmigración está forzando a las personas inmigrantes a lanzarse al agua en balsas de juguete, lo que aumenta el riesgo para sus vidas”.
 
Alberto Cabello / Cádiz
Publicado por andalucesdiario.es
 
 

jueves, 1 de agosto de 2013

PAÍSES QUE COMPRAN PAÍSES

En los últimos años se ha disparado la compra de tierras en África y en América Latina por parte de empresas y particulares extranjeros. Para la mayoría de la población estos hechos son desconocidos y en muchos casos no se les presta mucha atención, porque se les considera aislados. Pero, ¿cuáles han sido los factores que han propiciado esta tendencia que amenaza ahora la autosuficiencia?
 
 
 
1. – A partir del año 2015 será obligatorio en la Unión Europea (UE) el uso del 10% de biocombustibles para el transporte, lo que ha propiciado la compra de tierras en África.
2. – El sistema de producción intensiva de alimentos: grandes y fértiles hectáreas para el cultivo de alimentos.
3. – La escasez de agua en algunos países del Golfo Pérsico.
4. – El aumento de la población, sobre todo en algunos países asiáticos como Corea del Sur (el mayor comprador de tierras a nivel mundial con 2,3 millones de hectáreas).
5. – La especulación por la escalada de precios de los alimentos.
 
La mayoría de iniciativas de compra de terrenos, ya sean personas físicas, empresas o estados, afirman que generan puestos de trabajo en la región y que sólo compran terrenos abandonados, pero la realidad es que los campesinos y campesinas de África o de América Latina se ven privados de su principal, y en muchos casos, única fuente de soporte de vida, obligándoles a emigrar a las ciudades. En general se trata de buenas tierras no contaminadas por pesticidas y abonos químicos, precios ridículamente baratos a cambio de millones de hectáreas de campo cultivable, gobiernos corruptos que aceptan poner en peligro la seguridad alimentaria de su población y además, mano de obra barata, por no decir regalada, crean un marco perfecto para estas cuestionadas negociaciones. Encontramos numerosos ejemplos, entre los que destacamos:
 
- Etiopía: Donde el gobierno ha ofrecido tres millones de hectáreas de su tierra más fértil a países desarrollados y algunos de los individuos más adinerados del mundo para que exporten alimentos a sus propias poblaciones. El dato paradójico es que en este país 13 millones de personas viven en situación de crisis alimentaria, según la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Sin embargo, ni siquiera las áreas protegidas están a salvo, como el Santuario de Elefantes de Babil, vendido en un 87% de su territorio a un inversor europeo.
- Tanzania: Donde según la FAO, miles de agricultores que cultivan arroz y maíz están siendo expulsados ​​de extensas áreas de tierra fértil para que corporaciones occidentales establezcan sus plantaciones de biocombustibles.
- Zambia: El cultivo de una variedad de higuera, no apto para el consumo humano, llamado jatrofa, ha experimentado tal aumento en sus plantacón que numerosos inversores subscriben contratos por 30 años de duración. Esta planta se está cultivando también en Togo, Ghana, Senegal, Malí, Costa de Marfil y Níger.
- Senegal: Los cultivos para biocombustibles ocupan hoy un lugar destacado en el programa gubernamental de renovación agrícola de ese país.
- Ghana: Donde las grandes compañías planean plantar un millón de hectáreas de la llamada jatrofa con el apoyo del gobierno. El problema de la jatrofa es que no se come, y por lo tanto, los monocultivos de plantas para biocombustibles tampoco solucionan los problemas de alimentación de las poblaciones locales.
- Madagascar: País en el que Daewoo Logistics de Corea del Sur se ha hecho con una enorme extensión de tierras agrícolas en Madagascar para el cultivo de alimentos para enviar de regreso a Seúl, en un acuerdo que según se afirma es el mayor de su tipo. La empresa ha arrendado 1,3 millones de hectáreas de tierras agrícolas - aproximadamente la mitad del tamaño de Bélgica - de Madagascar durante 99 años. En este territorio está previsto el cultivo de maíz y de aceite de palma para Corea del Sur. Este acuerdo supone que la empresa tendrá la mitad de las tierras cultivables de Madagascar para proveer de alimentos producto a los surcoreanos.
China a la compra de América del Sur
La empresa estatal china Heilongjiang Beidahuang State Farms Bussines Trade Group anunció el pasado mes de agosto una inversión de 1.500 millones de dólares para cultivar 330.000 hectáreas de tierra en la Patagonia argentina. El proyecto, que se desarrollará en un plazo de veinte años, implica la puesta en producción de estas tierras hoy improductivas y en manos de pequeños propietarios con vistas a exportar lo producido a China. Se prevé que en la zona se cultive maíz, trigo, cebada, soja, cebolla, patatas, frutos secos y vides.
Así que el fondo de la cuestión es que esta nueva estrategia mundial de acaparamiento de tierras en África está provocando ya un incremento de la inseguridad alimentaria en el continente y un elevado riesgo de que se incrementen la pobreza y el hambre en la región. El responsable del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la FAO, Alexander Mueller, subraya como “Los nuevos retos para la seguridad alimentaria mundial y las inversiones globales deben ser abordados a través de una adecuada regulación y con políticas agrícolas y alimentarias bien fundamentadas. Sería útil desarrollar directrices para la gobernanza de la tierra, o un código que regule las inversiones internacionales, con el fin de facilitar la toma de decisiones."
 
Publicado por Ekonomicus

viernes, 12 de julio de 2013

HACIA UNA ABLACIÓN 'MENOS DAÑINA' EN SOMALIA

Istar Mumin, de siete años, yace inmóvil en una cama de una de las habitaciones de su casa en el distrito de Hamarwyne, en la capital de Somalia. Se recupera de “el corte”, práctica tradicional realizada por una enfermera.
“Me duele, no me puedo mover. Me cortaron”, dijo con lágrimas en los ojos. La niña se encontraba visiblemente débil por la intervención.
En otra habitación de la casa, su madre, Muhibo Daahir, se muestra con ánimo festivo, pues la familia recibe a los invitados que se acercaron a celebrar la circuncisión de Mumin.

La antigua práctica de mutilación genital femenina (MGF) está prohibida por la Constitución. Pero se realiza ampliamente a niñas de hasta cinco años, en especial en las zonas afectadas por el conflicto.
La tradición está destinada a mantenerlas puras y prepararlas para el matrimonio.
La mayoría de las familias viven el momento con felicidad, pues es momento de celebración.
 
Activistas de Somalia quieren erradicar la mutilación genital femenina, pero reconocen que la práctica de una forma menos dañina es un cambio cultural positivo en la dirección correcta.
 
 
Según el documento “Erradicación de la Mutilación Genital Femenina en Somalia”, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), “la MGF puede dejar graves secuelas en el bienestar físico, mental y psicosocial de quienes la sufren”.
 
“Las consecuencias para la salud son inmediatas y de largo plazo. A pesar de las muchas leyes reconocidas a escala internacional contra la MGF, la no convalidación total del Islam y las iniciativas globales para erradicarla, sigue arraigada en la cultura somalí”, añade.
El estudio también señala que “las complicaciones de largo plazo incluyen la pérdida de la libido, malformaciones genitales, primera menstruación tardía, complicaciones crónicas en la pelvis e infecciones y retención urinaria recurrentes”, detalla.
“Las niñas circuncidadas también tienen predisposición a sufrir en el futuro complicaciones obstétricas, porque el feto queda expuesto a varias enfermedades infecciosas y corre el riesgo de que su cabeza quede atascada en el canal de parto lesionado”, añade.
 
La nueva ley fundamental de Somalia considera a esa práctica como “tortura”. El artículo 15 (4) de la Constitución Provisoria establece: “La circuncisión de las niñas es una práctica tradicional cruel y degradante, y equivale a la tortura. La circuncisión de las niñas está prohibida”.
Pero no hay ninguna ley específica y la práctica se mantiene tanto en áreas rurales como urbanas en esta nación del Cuerno de África.
 
Daahir se pone a la defensiva al ser consultada sobre por qué permitió que circuncidaran a su hija.
“Nuestra religión nos permite purificar a nuestras hijas para que puedan casarse cuando estén maduras. El gobierno no puede impedirnos que practiquemos nuestra religión”, arguyó.
Dijo que su hija, al igual “que otras niñas en esta época”, fue circuncidada según la forma sunnah, permitida por la religión islámica. Un método que implica el corte parcial del clítoris.
Otra forma de circuncisión practicada en Somalia es la faraónica, que implica la remoción completa del clítoris y de los labios mayores y menores. La abertura vaginal externa se sutura y se deja un pequeño orificio para evacuar la orina y la sangre menstrual.
Daahir acotó que, a diferencia de cómo se hacía antes, en la actualidad, una enfermera titulada realizaba la circuncisión.
 
Pero en las zonas de Somalia donde en las últimas dos décadas no hubo guerra, la práctica disminuyó.
Unicef publicó en abril una encuesta con entrevistas realizadas en la norteña región de Puntland y en el estado escindido de Somalilandia, donde la clitoridectomía disminuyó.
El estudio, realizado junto con las autoridades locales, concluyó que 75 por ciento de las niñas encuestadas de entre uno y 14 años no estaban mutiladas, muy por debajo del 99 por ciento que sí fueron circuncidadas en otras partes del país.
El Programa Conjunto de Unicef y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, logró la participación de unos 300.000 miembros y actores de la comunidad en discusiones sobre el abandono de la MGF en Puntland y Somalilandia.
La razón de que la MGF haya disminuido en el norte puede estar en la relativa estabilidad que mantuvo la zona en las últimas dos décadas, mientras que el resto de país sufrió una guerra civil entre clanes desde 1991.
Las compañas de concienciación y de educación sobre los peligros de la clitoridectomía tradicional no pudieron realizarse en las zonas problemáticas como sí ocurrió en Somalilandia y Puntland.
 

Cambio cultural

“Los somalíes no abandonan la circuncisión, sino que la realizan de una forma menos cruel que la faraónica, usan la Sunnah, que comparada con la tradicional no es invasiva”, dijo a IPS la activista Halimo Ali, radicada en Mogadiscio.
“Conozco el estudio realizado en Puntland y Somalilandia, y es alentador. Pero dudo que los somalíes vayan a dejar de circuncidar a sus hijas de una forma o de otra”, apuntó.
 
Maryan Aalim, con siete hijas, dijo a IPS: “Todas están circuncidadas con la sunnah, salvo la mayor a la que se le practicó la forma ancestral (faraónica o infibulación). Elegí esa última porque es la que permite el Islam”.
El jeque Omar Ali, clérigo d Mogadiscio, es uno de los siete líderes religiosos a los que la gente recurre cuando quiere justificar la MGF.
“Solo hay una forma de circuncisión prescrita por el Islam y es la sunnah. La faraónica es anterior, no es islámica”, explicó a IPS.
 
Activistas locales dijeron que apuntan a la erradicación total de la práctica, pero reconocen el “cambio cultural” que hubo en la sociedad somalí, y opinan que la evolución de la práctica puede considerarse un paso positivo hacia su completa eliminación en este país.
“La gente ahora reconoce las consecuencias negativas de la forma extrema de MGF sobre las mujeres y las niñas, y adopta la sunnah. No es lo que queremos, pero es un paso en la dirección correcta”, dijo a IPS la maestra Raho Qalif, radicada en Mogadiscio.
La práctica terminará por desaparecer de la cultura somalí, y observó una “tendencia”, que describió diciendo que, circuncidar a las niñas con la sunnah está “de moda”.
“Todo el mundo sabe que ahora en Somalia se desaprueba la forma extrema de MGF, y los hombres buscan mujeres circuncidadas con la sunnah  para casarse”, observó Qalif.
 
 
· Abdurrahman Warsameh (Mogadiscio)

martes, 2 de julio de 2013

LAS MUERTES EN TU CELULAR



Cada kilo de coltán que se extrae para la fabricación de teléfonos móviles, GPS, armas teledirigidas, satélites artificiales, les cuesta la vida a dos niños africanos. Naciones Unidas hizo tras una investigación concluyó que se trataba de una guerra dirigida por “ejércitos de empresas” para hacerse con los metales de la zona. En el listado aparecen  Anglo-América, De Beers, Standard Chartered Bank y cien corporaciones más. Empresas como Nokia, Ericson, Siemens, Sony, Bayer, Intel, Hitachi e IBM sacan material de la zona a través de empresas fantasmas. También está metida en el negocio la canadiense Barrick Gold Corporation.

 
No menos de cinco millones de civiles murieron en el Congo a lo largo de la guerra que ya lleva más de una década. Murieron por el coltán, pero ni ellos lo sabían. El coltán es un mineral raro, y su nombre designa la mezcla de dos minerales estratégicos llamados columbita y tantalita. Poco o nada valía el coltán, hasta que se descubrió que –por su conductividad– era imprescindible para la fabricación de teléfonos celulares, playstations, computadoras, GPS y misiles; y entonces pasó a ser más caro que el oro. Hoy mueren dos niños africanos por cada kilo de coltán que se extrae para la fabricación de estos productos de la sociedad de consumo.
El 80% de las reservas conocidas de coltán están en las arenas del Congo, un país pobrísimo, pero que para su desgracia es riquísimo en minerales, y ese regalo de la naturaleza se sigue convirtiendo en maldición de la historia.
El Congo huele a sangre, enfrentamiento entre etnias, pobreza, esclavitud y sobre todo a dinero. La antigua colonia belga tiene tanta riqueza que con su explotación debería nadar en la abundancia, sin embargo lo que le sobran son guerras. En su territorio alberga en grandes cantidades cobre, cobalto, estaño, uranio, oro y diamantes, casiterita, wolframita y sobre todo coltán.
 
 
DE LOS FABRICANTES DE PLAY STATIONS AL CONGO
Mientras el planeta se horroriza ante las atrocidades de la guerra civil en Siria, en África se libra otro antiguo y olvidado conflicto que parece interminable ante el silencio cómplice de los medios de comunicación y las trasnacionales involucradas en la producción de celulares y otros elementos de alta tecnología que requieren coltán. Sólo baja de intensidad de vez en cuando y vuelve a la barbarie cada vez que un fabricante de playstations retrasa la salida de su nuevo modelo aduciendo la falta de ese mineral.
Es la guerra del Congo o del coltán, como la llaman algunos, porque si bien el coltán no fue la razón primera de su estallido, sí lo es de su continuidad. Porque estos minerales de sangre son la riqueza del Congo y a la vez su condena.
 
Las grandes víctimas de toda esta guerra económica que se está desarrollando en el tercer país más grande de África son, sin duda, los civiles. Cifras impresionantes que nadie sabe por qué, sólo ahora han saltado a la primera plana de los periódicos. Más de cinco millones de personas han sido masacradas desde 1998 en Congo, y desde el Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas (Acnur) confirman que actualmente hay 1.350.000 desplazados en el interior del país. Las mujeres y niñas son sistemáticamente violadas y empleadas como arma de guerra. Los niños no se salvan de la barbarie: unos son obligados a trabajar en las minas de coltán a mucha profundidad porque son los únicos que caben en ellas; miles de ellos mueren sepultados, de hambre y de agotamiento. Se calcula que por cada kilo de coltán extraído mueren dos niños.
 
Otros son reconvertidos en niños y niñas soldados; llegó a haber más de treinta mil reclutados y quedan entre tres y siete mil como carne de cañón, según datos de Amnistía Internacional. Los enfrentamientos actuales han puesto de nuevo en marcha este macabro sistema que se lleva a niños de sus aldeas para participar en la guerra. Los que intentan escapar son torturados ante sus compañeros para que sirvan de ejemplo. Hambre, desnutrición, sida, malaria o tuberculosis se suman a una situación alarmante. Por ejemplo, semanas después de que la Corte Penal Internacional condenara al comandante rebelde Thomas Lubanga a 14 años de prisión por reclutar niños soldados, Human Rights Watch cifraba en 149 “kadogos” (así se les conoce en la jerga militar) los secuestrados para luchar junto al grupo M23, liderado en la sombra por Bosco Terminator Ntaganda, lugarteniente de Lubanga que tiene orden de captura por el mismo tribunal.
 
 
DESDE EL GENOCIDIO EN RUANDA
Todo comenzó cuando los tutsis de la vecina Ruanda recuperaron el poder tras el genocidio de 1994 que cometieron los hutus. Estos últimos se refugiaron en el vecino Congo temiendo la represalia tutsi.
Agentes encubiertos de Ruanda como Terminator Ntaganda o Laurent Nkunda, ahora en situación de semilibertad en Kigali, fueron enviados junto a sus tropas a masacrar a los hutus que habían cruzado la frontera. Con esa táctica, Ruanda alejó la guerra de su territorio y justificó una ocupación militar en las zonas minerales que el Gobierno congoleño, a 2.000 kilómetros en la lejana Kinshasa, es incapaz de controlar. Ahora la Ruanda del presidente Paul Kagame, también acusado de genocidio en aquellas operaciones de castigo, le ha dado la luz verde a Terminator Ntaganda, que también fue niño soldado.
 
Gracias a esa constante inestabilidad, el gobierno del Congo ni puede explotar las minas ni mucho menos cobrar impuestos. Y sus vecinos necesitan la guerra para mantener un coltán barato, sin impuestos gubernamentales, gestionado por milicias fácilmente sobornables, como el M23 de Ntaganda, que factura miles de euros semanales en contrabando al mando de una brutal milicia armada con lanzacohetes y fusiles kalashnikov.
 
 
LAS TRANSNACIONALES DETRÁS
Hay muchos analistas que apuntan que son las multinacionales, con la complicidad de las potencias internacionales, las que han azuzado el conflicto. De hecho, Naciones Unidas hizo una investigación y las conclusiones fueron que se trataba de una guerra dirigida por “ejércitos de empresas” para hacerse con los metales de la zona, acusando directamente a Anglo-América, De Beers, Standard Chartered Bank y cien corporaciones más.
 
En el último decenio, las grandes transnacionales Nokia, Ericson, Siemens, Sony, Bayer, Intel, Hitachi, IBM y muchas otras han obtenido el material de esa zona para lo cual se han formado una serie de empresas (la mayoría fantasmas) asociadas entre los grandes capitales, los gobiernos locales y las fuerzas militares rebeldes para la extracción del coltán y de otros minerales como el cobre, el oro y los diamantes industriales.
 
Entre las más nombradas aparecen la Barrick Gold Corporation, de Canadá, la American Mineral Fields (en la que George Bush padre tenía intereses) y la sudafricana Anglo-American Corporation. El coltán extraído tiene como destino los Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Kazajstán, aunque al tráfico y elaboración están vinculadas decenas de compañías. La filial de la alemana Bayer, Starck, es la productora del 50% del tantalio en polvo a nivel mundial.
 
Todas negaron estar involucradas en la guerra, mientras que sus gobiernos presionaban a la ONU para que dejaran de acusarlas. En el informe de la ONU se exponen un número de empresas europeas que han tenido mucho que ver con el mantenimiento económico de los rebeldes ruandeses para facilitar su comercio de coltán. Ahí aparecen las empresas belgas Sogecom Sprl, Sogem Unicore, o la alemana Masungiro GmbH, las actividades del suizo Chris Huber o la joint-venture holandesa y americana, Eagle Wins Resources. En un circuito que va desde la explotación minera hasta los fabricantes de tecnología como indica esta figura.
 
Pero ahí no queda todo. Este problema ha abierto, a su vez, un conflicto entre estadounidenses y europeos por el control del coltán. Este enfrentamiento tiene un tercer oponente: China, que firmó el contrato del siglo con el Congo en septiembre de 2007 para explotar durante 30 años los recursos naturales del país africano con un esquema de reparto de dividendos donde China se quedará con el 68% y el 32% restante irá a parar a los congoleños.
 
Los minerales de sangre salen por la frontera hacia Ruanda por carretera o por aire, a la vista de todos, dejando los bolsillos llenos a los corruptos funcionarios congoleños. Desde Goma, vía Kigali, viaja a las zonas fabriles de Shanghai, donde el Gobierno chino no se molesta en preguntar de dónde viene. Y de ahí a nuestros celulares, laptops y tablets.
Quien controle el coltán controla nuestra vida.
 
Como en el siglo XXI, toda nuestra tecnología depende de que haya un niño allí dando martillazos a una piedra y a un pedazo de tierra que se le viene encima.
 
Walter Goovar